Despoblación
“Arraigo no es el hecho de vivir en un lugar, sino de morir ahí”

Virginia Mendoza es la autora de "Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural". Un libro que nos conduce a conocer personas que habitan en aldeas y pueblos recónditos.

Virginia Mendoza
Virginia Mendoza, periodista y antropóloga, en la Plaça del Gall (Elche). Pablo Miranzo
16 sep 2017 08:46

Ella es “perioantropodista”. No se considera escritora, pero en poco tiempo ha publicado dos libros. Para el primero, "Heridas del viento: Crónicas armenias con manchas de jugo de granada", buscó a los últimos supervivientes del genocidio armenio y escribió historias que muestran “lo que ha conformado la idiosincrasia del armenio de hoy”. El siguiente, publicado este año, se titula "Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural". Un libro que nos conduce a conocer personas que habitan en aldeas y pueblos recónditos, son los últimos o los únicos, y en sus vidas está la desaparición o permanencia de estos lugares. La despoblación es un tema de actualidad que otros escritores han abordado, pero ella lo hace desde una visión diferente: “No es un libro sobre la despoblación, es un libro sobre la soledad y el arraigo, pero estas se han retroalimentado por una despoblación extrema”.


Este es tu segundo libro, Virginia, ¿cuándo decides empezar tu carrera como escritora?
Yo no decidí ser escritora [risas de timidez]. Me dijeron que desde los ocho años siempre iba con una libreta debajo del brazo. Empecé a estudiar periodismo porque quería escribir. Un fallo que cometemos muchos. Luego, la carrera está muy enfocada a la empresa, a la “redacción”, que es algo que a día de hoy es bastante difícil de conseguir. Terminé la carrera y no quería ejercer. Empecé en antropología, porque pensé que así adquiriría la visión para hacer el periodismo que quería realmente. Por entonces, me fascinaba lo que hacía Ander Izagirre. Contar esas historias de personas anónimas. Me inspiró, en cuanto a qué encontré qué podía hacer dentro del periodismo.

No te lo pusiste nada fácil para escribir tu primer libro. Armenia...
Mi abuelo murió y no me dio tiempo a despedirme. Estaba en Auschwitz, me avisaron y emprendí el viaje de vuelta. Por una hora no llegué para despedirme de él. Es algo que se me quedó muy clavado y tuve un duelo muy duro. Un día, hablando con Ander Izarrige me dijo: “Armenia tiene un punto que te gustaría”. Decidí irme con el Servicio de Voluntariado Europeo. La noche que envié mi solicitud soñé con mi abuelo y me decía que había nacido en la Calle de los Armenios, yo le decía que no, que había nacido en la Calle del Aire. Me desperté sabiendo que me habían seleccionado y me iba. Quizá suena un poco loco, pero escribí este libro porque pensé que tenía que hacerlo por él.

Tus dos libros recopilan testimonios, por el idioma te habrá sido más fácil escribir el segundo...
En cierto modo, aunque suene raro, agradecía que no compartiésemos idioma porque me permitía, que mientras la traductora me estaba diciendo lo que la persona contaba, yo podía ir anotando, sin poner una grabadora. Esto a la gente le relaja. También, me daba más tiempo, mientras me traducían a observar a las personas, la descripción de la casa, la vestimenta, otros detalles. Sin embargo, valoro también haber compartido el mismo idioma, en este caso por la riqueza lingüística. No sabía que podía a ver tantísimos dialectos, lo descubrí al conocer a un hombre de Huesca, que habla un dialecto del aragonés, el belsetán.

“No es un libro sobre la despoblación, es un libro sobre la soledad y el arraigo, pero estas se han retroalimentado por una despoblación extrema”.

¿Para quién escribes, Virginia?
Para mi abuelo. No lo sé, creo que los escribo para gente que pueda empatizar con los protagonistas y que pueda reír y llorar con ellos a la vez. Es lo mejor que me han dicho nunca: “Virginia con esta historia me has hecho reír y llorar a la vez”.

El título de tu segundo libro pertenece a una canción de J.A. Labordeta. ¿Qué significa para ti?
Habla de la despoblación, dice: “Quien cerrara los ojos tierra cuando estés callada”. Se me ocurrieron otros, pero sabía que no eran definitivos, Hasta que un día dije, el verso de Labordeta tiene que aparecer aquí, además, hay varias historias aragonesas en el libro, y Labordeta ha sido muy querido en Aragón. Lo llaman “el abuelo”, porque ha sido una de las personas que más ha trabajado por la cultura aragonesa. El verso habla exactamente de lo que yo buscaba, la última persona.
Ilustración correspondiente al capítulo de "¿Quién te cerrará los ojos?" titulado Una jota gamberra. BUBA VIEDMA


Terrinches, tu pueblo familiar, ¿se dirige a la despoblación?
No, en mi pueblo queda mucha gente. Lo que me ha marcado era el arraigo de mi abuelo. No buscaba escribir sobre despoblación, quería entender por qué hay gente que se queda, aunque sea el último. Cuando me puse a escribir, empecé a vincular todo con historias mías que tenía muy vivas, como la de ver a mi abuelo cavando su propia tumba. He entendido que lo importante para ellos, cuando hablamos de arraigo, ya no es sólo el hecho de seguir ahí, sino de morir ahí. Es un vínculo con la tierra nuestra generación ha perdido.Cómo antropóloga, la soledad en el campo o en la ciudad no es igual. En esto, llama la atención Sinforosa, una de las personajes, cuando dice: “Aislada en de la rueda del capitalismo ha aprendido a no necesitar”.No tiene nada que ver, si hay ausencia de personas en todo caso, pero no es lo mismo que estés ahí sólo porque no haya nadie más, a que no haya nadie más a ti te esté repercutiendo de alguna manera. Es muy distinto. 

Es bastante normal que en las ciudades nos sintamos muy solos, aun rodeados de gente. Las relaciones y vínculos no son iguales. Cuando hablo de soledad en el campo, me refiero simplemente a la ausencia de vecinos, se trata de una soledad voluntaria en muchos casos.

'Mi vecino es un oso', capítulo de "Quién te cerrará los ojos". BUBA VIEDMA
En el quinto capítulo- Mi vecino es un oso- haces un diálogo sobre un personaje de tus viajes, Pepe y otro, del libro de La Lluvia Amarilla, de Julio Llamazares, Andrés. Tiene un trasfondo filosófico sobre la paradoja del ser. La soledad ligada a la existencia.
No tenía una intención filosófica cuando lo escribí, pero es verdad que lleno de este tipo de detalles el libro, por ejemplo, con la reflexión sobre qué sentido tiene que el gato tenga nombre si no lo tengo que distinguir de los otros, incluso, si ni siquiera yo necesito un nombre, también puedo dejar de existir. Estas dos personas, no necesitarían tener un nombre.

¿Alguna anécdota que te haya marcado en tu último viaje por la España rural?
Una que me ayudó mucho a entender el aislamiento y un poco el miedo de estas personas. Estábamos en una aldea de Teruel muy pequeña y aislada, en un barranco. Mi familia se pensó que iría a hacer una entrevista y volvería, pero se les olvidó que yo no hago entrevistas, voy a ver lo que pasa. No podía avisar, no había cobertura. En casa se preocuparon. Apareció la Guardia Civil buscándome, yo me asusté. Me imagine lo peor. Iba con Maysun, la fotógrafa zaragozana, de origen palestino. Ella venía de cubrir la guerra en Siria y para una historia que tiene tranquila en un lugar silencioso, sin disparos, viene la guardia civil a buscarnos. Mi madre investigó sobre la aldea, para imaginar que estaría haciendo ahí, empezó a encontrarse reportajes en los que el periodista era un héroe que se había metido en un lugar imposible y que daba miedo. En el fondo, esta anécdota me sirvió para reflexionar sobre la responsabilidad del periodista y sobre la inmediatez. Estamos obsesionados pidiendo respuestas inmediatas y nos lleva a cosas así.

En el libro se siente una añoranza por una forma de vida idílica y que estamos perdiendo... 
Idealizamos lo que no conocemos, y quizá tendría más sentido que aflorase mi melancolía si fuese de ciudad. Pero, yo lo que veía era mi infancia, y por eso aparecen mis abuelos de vez en cuando. Estaba sintiendo que volvía a ser pequeña esos días.

“El peso de la vergüenza de quienes viven el campo”. En el libro aparece la idea de que la gente de pueblo, piensa que “es tonta”. ¿Has sentido esto durante las entrevistas? 

Es curioso, porque en teoría es una idea creada desde la ciudad, pero tan interiorizada por la gente de los pueblos... En España somos proclives al complejo de inferioridad, y en el mundo rural esto se nota mucho más. El despoblamiento ha influido. Todas estas personas que viven solas o han vivido solas son la mayoría mayores. Y, han estado soportando al que viene de la ciudad durante décadas a cuestionarles por qué siguen ahí, quieren sacarles de su vida y les hacen creer no pueden valerse por si mismos antes de tiempo.

"Es triste saber que en muchos de estos pueblos sólo se recurre al turismo, puede ser una buena fuente de ingresos, pero no es la única, me da pena que se conviertan en puro atrezo para divertir al que viene de fuera.

Entrelineas tocas muchos temas, que son políticos....
Hay mucho de denuncia en las historias, de desidia política no sólo actual, sino desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, el discurso que tenía Franco, contradictorio, de que supuestamente casi todo lo que hacía era por el campesinado, pero luego se le metió en la cabeza convertir a España en un jardín y expropiaba pueblos enteros para plantar pinos, quitándole a la gente ese terreno del que realmente vivía.

En tu tour por las aldeas más despobladas de España, ¿has encontrado iniciativas con visión de futuro e intención de fijar de nuevo una población rural en esas zonas?
He encontrado sobre todo proyectos a nivel personal, de gente muy idealista que ha querido reconstruir con sus manos, sin saber nada de construcción, el pueblo donde su madre ha aprendido a leer y a escribir. Son proyectos personales, que a menudo parten de una melancolía personal. A veces, es triste saber que en muchos de estos pueblos sólo se recurre al turismo, puede ser una buena fuente de ingresos, pero no es la única, me da pena que se conviertan en puro atrezo para divertir al que viene de fuera. Hay otras historias de pueblos que he visitado, te podría contar sobre muchas más y muy bonitas y curiosas, como Alma Natura, en Huelva, o el Arca de Noa, en Ourense.

¿Contar historias reales es la parte de escribir que te hace sentir unida al periodismo?
Sí [Se muerde los labios para que no se le escape nada, pero habla.]. Contar vidas es la excusa para hablar de algo más antropológico.

Las ilustraciones que acompañan este artículo son de Buba Viedma

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
Medio rural
MEDIO RURAL Escuelas castellonenses reclaman comedores sostenibles
La visión urbano-céntrica de la legislación en materia sanitaria y alimentaria dificulta la apertura y mantenimiento de los comedores escolares rurales
Camino al paraíso
Camino al paraíso Territorio libre de oligopolio eléctrico
Siempre hay luz al final de túnel. Y esa claridad a veces sale de un momento cotidiano.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.