Energía nuclear
Nuclear, o llamar bala de plata a dispararse en el pie

Los argumentos pronucleares esconden la realidad.
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Universidad de Stanford
17 oct 2022 02:17

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La idea de que la lucha contra el cambio climático necesita apoyarse en la energía nuclear evita hablar de las consecuencias de dicha estrategia: casi nunca menciona la efectividad de los costes y la velocidad nucleares, que resultan esenciales ante esta cuestión. Al no relacionar las variables de las emisiones (que sí mencionan) con la velocidad y el tamaño de la inversión, se pierde de vista lo que la transición energética debe ser.

El argumento pronuclear asume que, dado que la generación de energía nuclear no emite CO2 de manera directa, se trata de una evidente solución climática. No lo es, porque los costes de generación nucleares, tanto futuros como existentes, costarían más por KWh que sus obvios competidores: la eficiencia y las renovables. De esta manera, la nuclear ahorra menos carbono por dólar/euro/libra (o por año, lustro, década) por unidad de magnitud. Estamos hablando de hasta diez veces menos que las otras. Como declaré en una carta no publicada al New York Times:

“El editorial insiste dos veces en ‘eólica, solar y nuclear’ como si tuviesen unos beneficios climáticos idénticos. No es el caso. La nueva generación de electricidad cuesta entre 3-8 (de acuerdo con Lazard) o 5-13 (de acuerdo con Bloomberg) veces menos si se apuesta por las renovables que si se apuesta por la nuclear. Traducido, las renovables desplazan entre 3 y 13 veces más combustibles fósiles por dólar invertido que la nuclear, y mucho más rápido. La eficiencia es aún más barata, superando los costes de operación de la mayoría de centrales nucleares. Se mire por donde se mire, se ahorra más en emisiones”.

Los costes de generación nucleares, tanto futuros como existentes, costarían más por KWh que sus obvios competidores: la eficiencia y las renovables.

Así, la energía nuclear no solo no es una bala de plata sino que, al recurrir a ella, nos estamos disparando en el pie. Por tanto, reducimos y ralentizamos nuestra lucha contra las emisiones que si comparamos con las herramientas más rápidas y baratas que conocemos. Es esencial hablar en estos términos cuando consideramos las distintas transiciones energéticas posibles. Necesitamos hablar de tiempos, necesitamos hablar de costes. Esta comparación es clave si queremos considerar a la nuclear como energía esencial o no.

Los ‘pro’ solo se centran en el suministro. Y, sin embargo, la Agencia Internacional de la Energia, hace notar que, de 2010 a 2016, tres cuartas partes de la descarbonización del mundo procedieron del ahorro energético. La AIE también dice que, de 2010 a 2020, las renovables descarbonizaron cinco veces más que la nueva nuclear. Pese a todo, cuando los ‘pro’ comparan la nuclear solo con las renovables, eliminan de la discusión la mitad más barata (y quizás más de la mitad) de la solución: un uso más eficiente de la energía.

Por ejemplo, los EEUU en 2020 usó un 60% menos de energía por dólar del PIB que en 1975. En este periodo, los ahorros acumulativos fueron 27 veces el aumento acumulativo del suministro en su desplazamiento de nuclear hacia renovables. Existe una clara relación entre los dos fenómenos. De cara al futuro, Reinventing Fire (2011) evidencia con rigurosidad cómo cuadruplicar la eficiencia eléctrica estadounidense para 2050, con una velocidad tan histórica como razonable, y a un precio medio de una décima parte el coste de comprar electricidad a día de hoy. Los hallazgos de este estudio han seguido de cerca la evolución de los mercados ante el crecimiento de la eficiencia

La Agencia Internacional de la Energía hace notar que, de 2010 a 2016, tres cuartas partes de la descarbonización del mundo procedieron del ahorro energético. La AIE también dice que, de 2010 a 2020, las renovables descarbonizaron cinco veces más que la nueva nuclear. Pese a todo, cuando los ‘pro’ comparan la nuclear solo con las renovables, eliminan de la discusión la mitad más barata (y quizás más de la mitad) de la solución: un uso más eficiente de la energía.

Expresé y desarrollé estas ideas en mi charla de 20 minutos con el Instituto de Estudio de la Energia y el Medio Ambiente ante varios congresistas. El contenido también comparte mucho con un articulo anterior en Forbes. La base del análisis técnico, incluyendo los tiempos de la sustitución renovable ante un cierre nuclear, se basa en las paginas 228-256 del Informe de la Industria Nuclear Mundial de 2019, que presenta abundantes ejemplos desde California hasta Nueva York.

Un mito urbano bien repetido es que las renovables usan mucha mas tierra que la nuclear. Esto lo abordo en mi artículo técnico, ‘El mito de la huella de la energía renovable’. El uso de superficie de la solar es comparable, quizás inferior, al de la nuclear. Si incluimos el mal llamado ciclo nuclear, no solo la icónica central. Lo cual evitan hacer los ‘pro’.

El uso terrestre de la eólica es 1-2+ órdenes de magnitud inferior al de la solar. Un informe de Bloomberg, aunque mayormente equilibrado, ignoraba esta comparación por completo, influido por un cuestionable informe de un think tank de los hermanos Koch, lo cual no impidió a Bloomberg presentarlo como una fuente legitima.

Los puntos que sueltan los ‘pro’ se caracterizan también por sus vagas referencias a las baterías y al hidrógeno, dos de las diez formas demostradas de equilibrar una red 100% renovable. Algunos estudios muy citados que intentan demostrar que esto es imposible, o inasumiblemente caro, omiten todas o casi todas las otras opciones. En mi artículo, ’12 mitos climáticos y energéticos’ afronto las mentiras implícitas de estas perspectivas y explico lo que sí está pasando en Alemania y Japón.

Si la pregunta sobre si la nuclear es, o no, una opción para frenar el cambio climático sigue siendo debatida, como la prensa nos quiere hacer creer, entonces debe responder las preguntas verdaderamente importantes. Y comparar la demanda, el suministro, el coste, la velocidad y, todo junto entonces, la eficiencia climática.

Y si el debate termina por apoyar el uso de nuevos tipos de reactores ante la crisis climática, entonces no tendremos un final feliz. Esto se debe tanto a las razones económicas ya establecidas, como al factor de tiempo: estos reactores no se pueden construir de manera significativa hasta los 2030, y para entonces la red eléctrica estadounidense debería haber quedado descarbonizada al completo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.