Energías renovables
El mundo solar que podríamos haber tenido

La energía nuclear ha ahogado durante mucho tiempo a las renovables. Ahora tiene que extinguirse.
Energía solar
Huerto de placas solares en Almería. Álvaro Minguito
Beyond Nuclear International
18 mar 2024 02:29

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

No tendríamos que haber tenido Fukushima, que ya tiene 12 años y sigue emitiendo radiación, sigue sin “limpiarse”, sigue siendo responsable de zonas prohibidas donde nadie puede vivir, jugar, trabajar, cultivar. Tampoco tendríamos que haber tenido Chernobyl, o Three Mile Island, o Church Rock. No tendríamos que haber perdido casi Detroit.

También podríamos haber evitado el cambio climático. No sólo respondiendo con prontitud al reconocimiento temprano del daño que estaban causando los combustibles fósiles. Sino también haciendo caso a un plan sensato que, de haberse puesto en práctica, habría eliminado al elefante nuclear de la sala de soluciones energéticas y posiblemente también nos habría salvado de precipitarnos al abismo de la catástrofe climática en el que ahora nos encontramos.

Desde el principio, la energía nuclear contribuyó significativamente a la crisis climática a la que nos enfrentamos. Y desgraciadamente, como suele ocurrir, Estados Unidos desempeñó el papel protagonista.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

Desde la década de 1950, la energía nuclear ha estado sobre la mesa por una sola razón y no tiene nada que ver con la reducción de la huella de carbono, la ciencia sólida o la economía fuerte.

Lo que siempre ha motivado la elección de la energía nuclear es el caché erróneo que se ha dado a las armas nucleares, a las que la energía nuclear está indisolublemente unida. Ese caché impidió una implantación temprana, rápida y generalizada de las energías renovables. Y eso, a su vez, ha provocado la crisis climática que tenemos ahora.

Cada vez se reconoce y acepta más el papel que han desempeñado los combustibles fósiles en nuestra caída y el imperativo de eliminar su uso. Pero apenas se reconoce el impedimento que siempre ha supuesto -y sigue suponiendo- la energía nuclear a la hora de dar prioridad a las energías renovables, junto con la eficiencia energética y la conservación.

Los estudios actuales demuestran claramente que la elección de la energía nuclear frente a las energías renovables impide avanzar en la reducción de las emisiones de carbono y, por supuesto, cuesta mucho más. Pero la energía nuclear siempre ha estado en el camino. Podría decirse que la energía nuclear contribuye mucho más al cambio climático de lo que podría contribuir a solucionarlo. ¿Cómo es posible? Seguro que el uso de la energía nuclear durante todos estos años nos ha ahorrado emisiones de carbono.

Eso sería cierto si la competencia hubiera sido entre nuclear y carbón o entre nuclear y gas. Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

El 2 de julio de 1952, el Presidente Harry Truman envió al Congreso un informe que había terminado un mes antes. Se llamaba Comisión Presidencial de Política de Materiales “Recursos para la Libertad”. La Comisión estaba presidida por William S. Paley, por lo que se la conoce comúnmente como la Comisión Paley.

El capítulo 15 se titulaba “Las posibilidades de la energía solar”. En él se analizaban muchos escenarios técnicos y económicos, mostrando un gran potencial y señalando también algunos escollos, la mayoría de los cuales se han resuelto desde entonces. He aquí sus conclusiones. En 1952:

“Si queremos evitar el riesgo de que aumenten seriamente los costes unitarios reales de la energía en Estados Unidos, las nuevas fuentes de bajo coste deberían estar preparadas para asumir parte de la carga en 1975”.

Incluso en esa fecha tan temprana, los autores de la Comisión Paley reconocieron la abundancia que ofrecía la energía solar, observando que “la oferta de energía solar de Estados Unidos es unas 1.500 veces superior a las necesidades actuales”.

Pero esto es lo que no buscaban cuando se trataba de una “nueva fuente de energía de bajo coste”.

La Comisión concluyó que: “Es improbable que los combustibles nucleares, por diversas razones técnicas, lleguen a soportar más de una quinta parte de la carga.

Debemos mirar hacia la energía solar”. “Debemos recurrir a la energía solar”. Estas palabras deben hacer reflexionar. Y luego el gran “qué podría haber sido”:

“Los esfuerzos realizados hasta la fecha para aprovechar económicamente la energía solar son infinitesimales. Ha llegado el momento de una investigación agresiva en todo el campo de la energía solar, un esfuerzo en el que Estados Unidos podría hacer una inmensa contribución al bienestar del mundo libre”. 

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

Los argumentos a favor del uso de la energía nuclear para hacer frente al cambio climático son engañosos, como sabemos. Es demasiado lenta, demasiado cara, inadecuada para la generación distribuida y las futuras redes inteligentes, así como completamente impracticable para los entornos rurales del Tercer Mundo. No puede hacer nada para reducir las emisiones del sector del transporte o de la agricultura, por no hablar de sus pasivos: seguridad, protección y residuos radiactivos.

De lo que sí puede presumir la energía nuclear es de haber ralentizado el progreso hacia una economía con bajas emisiones de carbono; de haber perdido un tiempo precioso en promesas infructuosas de un “renacimiento”; de haber robado fondos a las energías renovables; y de haber capturado sectores del mercado energético a nuestra costa y sin otra razón que reclamar una legitimidad continuada.

Me encantan los elefantes. Debemos hacer todo lo posible por salvarlos. Pero el elefante de la energía nuclear en la habitación realmente necesita extinguirse a toda prisa. De lo contrario, ése será el destino que nos aguardará a todos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
felipe
18/3/2024 11:47

Aun llenando el mundo de placas y molinos, entonces o ahora, la energía obtenida no podría llegar ni al 15% de la que se emplea. Pero no solo eso, ni tan siquierase se hubiera detenido el calentamiento y en consecuencia el clima igualmente se habría modificado, por la sencilla razón de que esas energías, sumando todos los procesos para su obtención, es decir, extracción de las materias primas y su transformación, para lo que son imprescindibles grandes cantidades de combustibles fósiles, transporte, agua, etc., y teniendo en cuenta sus años de vida útil, resulta que si se hubieran empleado fósiles para conseguir esa misma cantidad de energía, el calentamiento resultante sería menor que el de las renovables.
Lo anteriormente dicho se está ocultando, es un puro engaño de las oligarquías dominantes (y de los ignorantes cómplices que alimentan tamaña estafa) para que la población mundial no llegue a ser consciente de que, hoy por hoy, la única salida a la destrucción medioambiental y su interminable reguero de asesinatos masivos, es la eliminación del captalismo en cualquiera de sus variantes.

2
0
Pedro Picapiedra
10/4/2024 22:08

Pienso que la energía nuclear no es mala, peligrosa si. Los residuos tambien son un problema, pero creo que es la mejor solución energetica.

0
1
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.