Energía nuclear
Los problemas de los reactores modulares pequeños II

Los reactores modulares pequeños, o SMR por sus siglas en inglés, tienen un diseño que les permite generar menos de 300 megavatios (MW) de electricidad, menos que los reactores tradicionales, que abarcan desde los 1000 hasta los 1600 MW.
Central nuclear Turkey Point en Florida. Fuente: Miami Herald.
Central nuclear Turkey Point en Florida. Fuente: Miami Herald.
Universidad de Columbia Británica. Instituto de Investigación Energética y Medioambiental
9 may 2022 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

El historial de los SMR hasta ahora

Los SMR son, hasta ahora, fracasos económicos como sus primos mayores. Pongamos un ejemplo: el coste total del proyecto propuesto en Idaho, con diseño NuScale, ha subido de 3 mil millones de dólares en 2015 a más de 6 en 2020. Todo esto antes de que se vertiera hormigón.

De otros tipos de SMR se puede esperar similares escaladas de costes, en especial para los reactores de agua ligera. De hecho, la propuesta de un reactor Natrium, de 345 MW, ligeramente más grande que un SMR, es refrigerado por sodio. Pese a que desde 1950 se han destinado 100 mil millones de dólares en todo el globo, este modelo de reactores ha sido, siempre, un fracaso.

El proceso de conseguir licencia llevará mucho tiempo y será muy caro. En muchos casos, incluso comenzar el proceso de certificación supondrá años, ya que los modos de seguridad y de accidentes diferirán de un diseño a otro. Por ilustrar esto, un riesgo con altas temperaturas en los reactores de grafito refrigerados por gas son los incendios, no la fusión del núcleo. El SMR NuScale, de agua ligera, puede costar mil millones y medio de dólares solo para su desarrollo y certificación. Los nuevos diseños costarán más y necesitarán más tiempo hasta conseguir la licencia. Con toda seguridad.

Costaría mucho a los SMR alcanzar el mismo coste de producción que los actuales reactores, que ya de por sí son caros. Los SMR seguirían siendo un fracaso económico, más aún cuando los costes de la eólica y de la solar no paran de bajar.

Lazar, una empresa de Wall Street, estima el coste de la solar y de la eólica en 40 dólares por megavatio-hora. La figura correspondiente para la nuclear es cuatro veces más alta, de 160 dólares por MWh. Quienes apoyan los SMR sugieren que la nuclear puede proveer de un complemento a fuentes de energía más variables, como la eólica o la solar fotovoltaica, que no dejan de crecer. Pero esta estrategia puede conducir a una penalización de coste. Los reactores nucleares, sean pequeños o grandes, no están capacitados para responder a la variabilidad porque tienen unos costes fijos muy altos (capital) y unos costes variables bien bajos (combustible y mantenimiento). Es por esto que se ha utilizado las centrales nucleares como fuente primordial de electricidad: porque dispersan su alto gasto con el gran número de KWh producidos. Adaptarse a la variabilidad significará operar con carga parcial durante largos periodos de tiempo, subiendo los costes.

Intentar usar los SMR para otros fines, como la desalinización, tampoco resulta económico por varias razones. Principalmente, el elevado coste del suministro de energía.

SMR y la crisis climática

La crisis climática es un problema urgente. El IPCC y demás organismos internacionales nos vienen advirtiendo de que, para evitar daño irreversible debido al cambio climático, debemos reducir nuestras emisiones drásticamente esta década. La contribución de los SMR en dicho tiempo será 0. Las proyecciones para los SMR más allá siguen siendo más bien pesimistas, dado que deberían establecerse las cadenas de suministro tras empezar a funcionar los primeros modelos.

La crisis climática es un problema urgente. El IPCC y demás organismos internacionales nos vienen advirtiendo de que, para evitar daño irreversible debido al cambio climático, debemos reducir nuestras emisiones drásticamente esta década. La contribución de los SMR en dicho tiempo será 0. Las proyecciones para los SMR más allá siguen siendo más bien pesimistas, dado que deberían establecerse las cadenas de suministro tras empezar a funcionar los primeros modelos.

El Departamento de Energía ha apoyado los SMR desde el siglo pasado. En 2011, la Oficina de Energía Nuclear proyectaba que había casi 10 modelos de SMR con el “potencial para resultar económicos y que podrían estar disponibles para su despliegue antes del fin de esta década, mientras que se aborden determinadas cuestiones técnicas y acerca de las licencias pertinentes”.

Casi dos décadas tras estas nociones tan rosas, la fecha proyectada de despliegue oficial más cercana es de 2029 a 2030. El diseño imperante, NuScale. E incluso hay muchas dudas acerca de dicha fecha, ya que el comité consultivo sobre la seguridad de los reactores en la Comisión Reguladora Nuclear ha identificado varios problemas que deberán corregirse antes de que se solicite el permiso para construir un SMR. No debemos esconder que una de las principales preocupaciones procede del generador de vapor que, como ya dijimos, se encontraría dentro de la vasija del reactor y supone una serie de problemas tanto económicos como de seguridad.

Los SMR también acaparan importantes cantidades de dinero público. Por ejemplo, el gobierno federal ha contribuido al menos 314 millones al desarrollo del modelo NuScale y ha, supuestamente, acordado gastar hasta otros 350 millones. Babcock & Wilcox recibió más de 100 millones del Departamento de Energía para su diseño mPower pero abandonó el proyecto en 2017 al no tener clientes.

Otras preocupaciones

Preocupa el uso del agua, que se espera que vaya a más en el futuro. Las centrales nucleares tienen importantes requisitos a este respecto. Un reactor de 300 MW que opera al 90% de capacidad podría necesitar entre 606 millones y mil millones y medio de litros de agua diarios, calentandolos antes de liberarlos. Reducir la demanda de agua mediante el uso de aire refrescantes requeriría la adición de una torre y grandes ventiladores eléctricos, aumentando los costes de construcción y reduciendo la producción de electricidad hasta en un 7%.

Finalmente, los SMR seguirán produciendo residuos radiactivos de distinto tipo, dado el tamaño del reactor y las prácticas de recarga adoptadas por razones económicas. Los SMR basados en diseños de agua ligera, como NuScale, producirán además una mayor cantidad de residuos radioactivos por cada MWh generado. El gobierno federal ya está pagando miles de millones de dólares en multas por no responsabilizarse por los residuos ya generados en los EEUU, como está obligado por ley. El plan legislativo de la Ley de residuos nucleares de 1982 apostaba por un depósito enterrado a gran profundidad operativo en 1998. Tras cuatro décadas, no queda nada de dicho proyecto.

Conclusión

No hay ninguna evidencia realista de que los SMR puedan jugar un papel relevante en la rápida transición que necesitamos. La perspectiva de que en el corto plazo los diseños de agua ligera como NuScale puedan aportar algo es, más bien, difícil de creer. Las posibilidades para los reactores de otros diseños, como los de grafito o de sodio, son aún más escasas.

Les aguarda a los SMR un sendero duro para conseguir la paridad de costes con los reactores más grandes. Y ese coste seguirá siendo muy alto. Tenemos poco de dos cosas muy importantes: tiempo y dinero. Una evaluación objetiva de los SMR revela que dejan mucho que desear en ambos frentes. No hay manera de que los SMR puedan jugar un rol significativo en la mitigación del cambio climático.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.