Uranio
Conspiraciones en el Congo

De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International The Uranium Network
Beyond Nuclear International
6 ene 2025 02:10

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En ella estaban implicados la República Democrática del Congo (RDC), una empresa minera belga, una empresa comercial liberiana ficticia, un buque de bandera alemana -el Scheersberg A-, una tripulación española, un funcionario petroquímico alemán, una empresa de pinturas italiana, un carguero israelí, la isla griega de Creta, un puerto turco y una confesión realizada en Noruega.

Si esto suena como el argumento de una elaborada obra de ficción, lo era: constituyó la base del thriller de Ken Follett de 1979, Triple. Pero también era cierto.

La operación clandestina, que tuvo lugar en noviembre de 1968, sacó de contrabando unas 200 toneladas de uranio amarillo de la RDC y lo transportó a Israel. Fue orquestada por el Mossad, el servicio secreto de inteligencia israelí, y llegó a conocerse como Operación Plumbat, ya que el cargamento ilícito estaba marcado como plomo.

El plan se puso en marcha cuando, tras la guerra árabe-israelí de 1967, Francia redujo sus suministros de armas a Israel y probablemente también el combustible de uranio necesario para el reactor israelí de Dimona, que entonces se creía y sigue siendo el núcleo del programa de armas nucleares del país. La operación concluyó con un intercambio de buques y cargamentos en alta mar, el Scheersberg A atracó finalmente vacío en Turquía mientras que el uranio, ahora a bordo de un carguero israelí, se dirigía a Haifa y finalmente a Dimona.

La operación clandestina, que tuvo lugar en noviembre de 1968, sacó de contrabando unas 200 toneladas de uranio amarillo de la RDC y lo transportó a Israel. Fue orquestada por el Mossad, el servicio secreto de inteligencia israelí, y llegó a conocerse como Operación Plumbat, ya que el cargamento ilícito estaba marcado como plomo.

La operación Plumbat fue expuesta por primera vez en abril de 1977 en una conferencia sobre la no proliferación celebrada en Salzburgo (Austria) por Paul Leventhal, que pasó a fundar el Instituto de Control Nuclear en 1981.

Israel niega oficialmente que todo esto haya tenido lugar, a pesar de la amplia documentación y la posterior confesión de uno de sus oficiales del Mossad tras su detención en Noruega. Se produjo otro extraño giro en la historia cuando una operación del Mossad en Lillehammer para asesinar a uno de los atacantes de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1973 mató por error a un inocente camarero marroquí que volvía a casa del trabajo. Uno de los agentes, para demostrar a las autoridades noruegas que efectivamente trabajaba para el Mossad, relató la historia de la Operación Plumbat.

Por supuesto, Israel también niega oficialmente la existencia de su arsenal de armas nucleares.

El uranio destinado a Israel procedía de la mina de Shinkolobwe, en la provincia de Katanga, en la RDC. Las venas de uranio que recorren Shinkolobwe sangran por todas partes. Y también sus víctimas.

La RDC es el escenario actual de un genocidio del que nadie habla. Hasta seis millones de personas han muerto en los continuos combates, la mayoría por los derechos sobre los minerales. Esta larga y sangrienta historia comenzó en la década de 1880, cuando el despótico rey belga Leopoldo II esclavizó y maltrató a la población del país, violencia que continuó bajo el posterior gobierno belga que tomó el control en 1908.

La RDC es el escenario actual de un genocidio del que nadie habla. Hasta seis millones de personas han muerto en los continuos combates, la mayoría por los derechos sobre los minerales.

Los belgas empezaron a extraer uranio en Shinkolobwe en 1921. En 1939, Albert Einstein, consciente por entonces de la posibilidad de construir una bomba nuclear y de que la Alemania nazi podría estar buscándola, alertó al Presidente Roosevelt de la necesidad de acceder a un rico suministro de uranio. El mejor, según Einstein, podía encontrarse en lo que entonces se conocía como el Congo Belga.

Una vez que la Alemania nazi ocupó Bélgica en 1940, creció la preocupación de que el uranio almacenado en Shinkolobwe pudiera caer en manos de Hitler. Rápidamente se elaboró un plan para enviar 1.200 toneladas de mineral de uranio a Estados Unidos, donde primero se almacenó en Staten Island y finalmente se transportó a la fábrica de bombas nucleares del Proyecto Manhattan en Los Álamos, Nuevo México.

Como se relata en el libro de no ficción de Susan Williams, Espías en el Congo, agentes estadounidenses entraron y salieron del Congo bajo distintas apariencias, transportando secretamente el uranio de vuelta al Proyecto Manhattan. Poco después se produjo un segundo envío de 1.000 toneladas de mineral almacenado. Williams escribió, citando el libro de Gabrielle Hecht, Being Nuclear, Africans and the Global Uranium Trade: “Los mineros clasificaron y empaquetaron el mineral de uranio a mano y, según las estimaciones, podrían haber estado expuestos a un año de radiación en unas dos semanas”.

El 70% del uranio de la bomba atómica de Hiroshima procedía de Shinkolobwe y otro 10% se utilizó en la bomba de plutonio lanzada sobre Nagasaki.

Pero las artimañas colonialistas no acabaron ahí. Cuando la RDC obtuvo su independencia en junio de 1960 y Patrice Lumumba se convirtió en el primer primer ministro del país elegido democráticamente, la provincia de Katanga se separó abruptamente del país. Para sofocar la rebelión, Lumumba recurrió a las Naciones Unidas, pero fue rechazado. Entonces pidió ayuda a la Unión Soviética, lo que selló su destino.

El asesinato de Lumumba el 17 de enero de 1961, tras apenas seis meses en el cargo, parece obedecer a órdenes directas del presidente Eisenhower, oficialmente por temor a que la asociación de Lumumba con los soviéticos creara un bastión comunista en la región.

Pero el uranio también estaba en el centro de la trama y es posible que Estados Unidos no actuara solo. El parlamentario del Partido Laborista británico, David Lea, denunció en 2013 que una antigua agente del MI6, Daphne Park, le dijo que ella y el MI6 orquestaron el asesinato para proteger el suministro de uranio. “Lumumba habría entregado todo el lote a los rusos”, dijo Park según Lea.

El parlamentario del Partido Laborista británico, David Lea, denunció en 2013 que una antigua agente del MI6, Daphne Park, le dijo que ella y el MI6 orquestaron el asesinato para proteger el suministro de uranio. “Lumumba habría entregado todo el lote a los rusos”, dijo Park según Lea.

Todos estos planes e intrigas se han producido al precio de la paz y la estabilidad del pueblo congoleño. La contaminación por los metales pesados y radiactivos abandonados en la mina sigue envenenando a la población y el medio ambiente. Otros minerales, especialmente el cobalto y el cobre, han provocado nuevos saqueos y conflictos.

Y pronto podría renacer el interés por el uranio de Shinkolobwe. “En un momento en que muchas naciones están inmersas en una carrera armamentística, almacenando armas de destrucción masiva para demostrar su 'fuerza', la mina de Shinkolobwe sigue corriendo el riesgo de ser vista como una perspectiva atractiva”, escribió el joven activista congoleño por el clima, Remy Zahiga, en un artículo para la Heinrich Böll Stiftung.

El renovado interés puede provenir de países como Francia (que firmó un acuerdo, hasta ahora sin explotar, en 2008) y China, deseosos de continuar y ampliar sus programas de energía nuclear bajo la falsa premisa de la mitigación del cambio climático. China ya posee otras minas en la RDC. “La existencia de entradas ocultas y la propiedad de toda la infraestructura circundante harían de la mina de Shinkolobwe un emplazamiento atractivo en caso de que China decidiera complementar sus actuales importaciones de uranio”, escribe Daniel Allen en su documento de 2024, Uranium Security in the DRC.

Y, sin embargo, el mundo mira hacia otro lado.

Durante un evento en línea organizado por el Proyecto Paz y Justicia, una iniciativa del ex líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, y su esposa Laura Álvarez, la concejala londinense nacida en el Congo, Michelline Safi-Ngongo, preguntó con justa indignación y de forma un tanto retórica por qué los medios de comunicación nunca hablaban del genocidio en curso en su país.

La respuesta era, por desgracia, demasiado obvia, incluso para ella. Rostros negros. Lugares lejanos. África, donde estas cosas “ocurren todo el tiempo”. Digno de un encogimiento de hombros, luego olvidado. Cuando Occidente necesita uranio o cobalto o cobre, los trabajadores del Congo y sus familias se convierten de repente en prescindibles.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
jorgenial
6/1/2025 7:18

Gracias por la traducción Raúl

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.