Brasil
El espejismo democrático, también opera en Brasil

Lula no aprendió nada. Creyó en las reglas del espejismo democrático de Brasil y en unas élites que ya no necesitan disimular y que no lo quieren de vuelta en el poder.

Lula antes de entrar a la cárcel
El expresidente Lula y entonces candidato favorito a las elecciones de 2018, antes de entrar en prisión.
8 abr 2018 17:42

La democracia es un espejismo instrumental. No trato de hacer literatura, sino de describir una realidad brutal, una lección que debió ser aprendida durante la segunda mitad del siglo XX, pero que seguimos sin entender al 100%. El capitalismo, que es, realmente, el sistema que habitamos en euroocidente, necesita de un instrumento que genere una húmeda ficción en medio del desierto real que haga pensar a los nadie que alguna vez pueden ser alguien, que permita que los tribunales arbitrarios y parciales se nos aparezcan como la última garantía de independencia, que haga que las comunidades arrolladas por los megaproyectos económicos sigan pensando que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (¡De la OEA!, una de las instituciones menos democráticas del planeta que tiene una “cláusula democrática”), que ‘obligue’ a los movimientos de izquierdas a jugar a las reglas del espejismo si es que quieren gobernar (también, claro está, bajo el constitucional espejismo del Estado Social de Derecho)...

Esto es así en todos los territorios colonizados por Europa a lo largo del planeta, aunque en algunos el espejismo opera con reglas un poco más elegantes (en parte de Europa o de EEUU) y en otros es la violencia la que regula las relaciones en este oasis falso que relatan con lujo de detalles los medios de comunicación de las familias más ricas de, por ejemplo, Suramérica. El Grupo Globo, el megaholding comunicativo brasileño, ha sido el constructor de la narrativa oficial de ese país desde principios del siglo XX. Lo fue, sin pudor, durante la brutal dictadura que dejó en suspenso el espejismo democrático entre 1964 y 1985; lo ha sido después. Rede Globo, la hidra televisiva que recorre el país continental en todas las direcciones, es quizá lo único que une a un empobrecido habitante negro del noreste de Brasil con un blanco de origen germano del sur.

El Grupo Globo no tuvo problema con el golpe parlamentario que llevó al poder a Michel Temer en agosto de 2016 (tampoco lo ha tenido el gobierno de España o las autoridades de la Unión Europea). Pero O Globo, el diario insignia del que nació este grupo, sí tiene problema con la forma en que Lula se ha entregado para ser encarcelado tras la convulsa semana vivida en la política brasileña, ese territorio de señores feudales en la que la ficción democrática es poderosa. Escribe en su editorial, titulado “Lula sigue el guión de la victimización”, que el Partido de los Trabajadores y Lula han utilizado la orden de prisión como un trampolín electoral, que todos los actos, declaraciones, concentraciones y protestas (del PT, pero no masivas) son parte de la campaña electoral de la que se ha sacado a Lula con la inestimable ayuda de un tribunal. También dice O Globo, para reforzar el espejismo democrático y en línea con el discurso de algunos diarios españolistas cuando se refieren a los independentistas catalanes, que es “inimaginable que el PT y Lula resuelvan caer en la clandestinidad, con el país en pleno estado democrático de derecho, quedando expuestos a las penalidades de la ley” (un país en pleno estado democrático de derecho con un presidente ilegal y con decenas de incendios sociales fruto de la in existencia del estado democrático de derecho).

Lula podía haber aprendido la lección antes, pero él fue de los que jugó –y juega- al espejismo democrático. Antes de conseguir su primera presidencia tuvo que hacer dos actos de fe públicos: uno respecto a Dios (para ganarse el poderoso voto evangélico de Brasil), otro respecto al capital (cuando anunció que no habría amenazas contra la propiedad privada o contra los ricos brasileños, sino algunas reformas para nivelar la balanza). Y Lula llevó la lógica del Estado de Bienestar (muro de contención de cualquier subversión real) europeo a Brasil, a punta de migajas y de mejoras que estadísticamente sacaron al país del profundo de la pobreza extrema monetaria para dejarlo ubicado en un orgulloso primer lugar de injusticias sociales, violencia y arbitrariedad oficial.

Para seguir en el poder, sin aprender la lección aún, Dilma siguió pactando con uno de los partidos más miserables del país, el PMDB (una especie de agencia de intereses administrada por los señores feudales de la política brasileña). Y fue el PMDB, el de Temer, el que le dio la estocada. Lula no aprovechó su reinado, en un país genéticamente imperial, para cambiar las cosas; solo las mejoró para los nadie (y para muchos eso es todo lo que se podía hacer). Pero las estructuras corruptas, clientelares, racistas y violentas de Brasil no se modificaron ni un ápice. Es más, Lula sirvió a parte del gran capital brasileiro y a las fuerzas armadas al ejercer en América Latina como el subimperio soñado por esas élites. Como presidente primero y después sin investidura, Lula fue el mejor agente comercial de la megaminera Vale, de Petrobras, de la banca Itaú y, ante todo, de la corrupta Odebrecht. Esos favores no le han servido de nada ahora que amenazaba con ganar las próximas elecciones presidenciales de octubre de este año.

El espejismo democrático seguirá funcionando y el Grupo Globo seguirá produciendo los informativos, las novelas y las películas que así lo confirmen. Lula podrá verlo desde la cárcel donde, según la información de “calidad” de O Globo, el ex presidente brasileño ha pasado una primera mala noche encarcelado.

Archivado en: Brasil
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#13157
8/4/2018 23:34

http://www.pixulecooficial.com.br/Images/Camiseta%20-%20640px.jpg

0
1
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.