Brasil
El espejismo democrático, también opera en Brasil

Lula no aprendió nada. Creyó en las reglas del espejismo democrático de Brasil y en unas élites que ya no necesitan disimular y que no lo quieren de vuelta en el poder.

Lula antes de entrar a la cárcel
El expresidente Lula y entonces candidato favorito a las elecciones de 2018, antes de entrar en prisión.
8 abr 2018 17:42

La democracia es un espejismo instrumental. No trato de hacer literatura, sino de describir una realidad brutal, una lección que debió ser aprendida durante la segunda mitad del siglo XX, pero que seguimos sin entender al 100%. El capitalismo, que es, realmente, el sistema que habitamos en euroocidente, necesita de un instrumento que genere una húmeda ficción en medio del desierto real que haga pensar a los nadie que alguna vez pueden ser alguien, que permita que los tribunales arbitrarios y parciales se nos aparezcan como la última garantía de independencia, que haga que las comunidades arrolladas por los megaproyectos económicos sigan pensando que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (¡De la OEA!, una de las instituciones menos democráticas del planeta que tiene una “cláusula democrática”), que ‘obligue’ a los movimientos de izquierdas a jugar a las reglas del espejismo si es que quieren gobernar (también, claro está, bajo el constitucional espejismo del Estado Social de Derecho)...

Esto es así en todos los territorios colonizados por Europa a lo largo del planeta, aunque en algunos el espejismo opera con reglas un poco más elegantes (en parte de Europa o de EEUU) y en otros es la violencia la que regula las relaciones en este oasis falso que relatan con lujo de detalles los medios de comunicación de las familias más ricas de, por ejemplo, Suramérica. El Grupo Globo, el megaholding comunicativo brasileño, ha sido el constructor de la narrativa oficial de ese país desde principios del siglo XX. Lo fue, sin pudor, durante la brutal dictadura que dejó en suspenso el espejismo democrático entre 1964 y 1985; lo ha sido después. Rede Globo, la hidra televisiva que recorre el país continental en todas las direcciones, es quizá lo único que une a un empobrecido habitante negro del noreste de Brasil con un blanco de origen germano del sur.

El Grupo Globo no tuvo problema con el golpe parlamentario que llevó al poder a Michel Temer en agosto de 2016 (tampoco lo ha tenido el gobierno de España o las autoridades de la Unión Europea). Pero O Globo, el diario insignia del que nació este grupo, sí tiene problema con la forma en que Lula se ha entregado para ser encarcelado tras la convulsa semana vivida en la política brasileña, ese territorio de señores feudales en la que la ficción democrática es poderosa. Escribe en su editorial, titulado “Lula sigue el guión de la victimización”, que el Partido de los Trabajadores y Lula han utilizado la orden de prisión como un trampolín electoral, que todos los actos, declaraciones, concentraciones y protestas (del PT, pero no masivas) son parte de la campaña electoral de la que se ha sacado a Lula con la inestimable ayuda de un tribunal. También dice O Globo, para reforzar el espejismo democrático y en línea con el discurso de algunos diarios españolistas cuando se refieren a los independentistas catalanes, que es “inimaginable que el PT y Lula resuelvan caer en la clandestinidad, con el país en pleno estado democrático de derecho, quedando expuestos a las penalidades de la ley” (un país en pleno estado democrático de derecho con un presidente ilegal y con decenas de incendios sociales fruto de la in existencia del estado democrático de derecho).

Lula podía haber aprendido la lección antes, pero él fue de los que jugó –y juega- al espejismo democrático. Antes de conseguir su primera presidencia tuvo que hacer dos actos de fe públicos: uno respecto a Dios (para ganarse el poderoso voto evangélico de Brasil), otro respecto al capital (cuando anunció que no habría amenazas contra la propiedad privada o contra los ricos brasileños, sino algunas reformas para nivelar la balanza). Y Lula llevó la lógica del Estado de Bienestar (muro de contención de cualquier subversión real) europeo a Brasil, a punta de migajas y de mejoras que estadísticamente sacaron al país del profundo de la pobreza extrema monetaria para dejarlo ubicado en un orgulloso primer lugar de injusticias sociales, violencia y arbitrariedad oficial.

Para seguir en el poder, sin aprender la lección aún, Dilma siguió pactando con uno de los partidos más miserables del país, el PMDB (una especie de agencia de intereses administrada por los señores feudales de la política brasileña). Y fue el PMDB, el de Temer, el que le dio la estocada. Lula no aprovechó su reinado, en un país genéticamente imperial, para cambiar las cosas; solo las mejoró para los nadie (y para muchos eso es todo lo que se podía hacer). Pero las estructuras corruptas, clientelares, racistas y violentas de Brasil no se modificaron ni un ápice. Es más, Lula sirvió a parte del gran capital brasileiro y a las fuerzas armadas al ejercer en América Latina como el subimperio soñado por esas élites. Como presidente primero y después sin investidura, Lula fue el mejor agente comercial de la megaminera Vale, de Petrobras, de la banca Itaú y, ante todo, de la corrupta Odebrecht. Esos favores no le han servido de nada ahora que amenazaba con ganar las próximas elecciones presidenciales de octubre de este año.

El espejismo democrático seguirá funcionando y el Grupo Globo seguirá produciendo los informativos, las novelas y las películas que así lo confirmen. Lula podrá verlo desde la cárcel donde, según la información de “calidad” de O Globo, el ex presidente brasileño ha pasado una primera mala noche encarcelado.

Archivado en: Brasil
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Brasil
Extrema derecha Arte en tiempos de fascismo: cuando enseñar a Goya y Rubens le cuesta el puesto a un profesor
Una clase de Historia en la escuela municipal en una localidad del Estado de São Paulo desemboca en acusaciones contra el profesor y una campaña de difamaciones que encabeza el concejal de educación de la zona, de la extrema derecha bolsonarista.
#13157
8/4/2018 23:34

http://www.pixulecooficial.com.br/Images/Camiseta%20-%20640px.jpg

0
1
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.