Petróleo
De Washington a Caracas pasando por Georgetown

La era de los combustibles fósiles quizá esté agonizando, pero esa agonía está siendo jugosa para algunos. Guayana y Venezuela luchan por petróleo en una zona de disputa colonial.

Barco de Exxon
La perforadora Stena Carron de Exxon Mobile en el Bloque Stabroek
28 nov 2017 14:45

Al principio era, quizá, un asunto de honor, un viejo conflicto heredado de la época del imperialismo europeo. Hace ahora justo 200 años, un 20 de noviembre de 1817, en el Palacio de Angostura, Simón Bolívar decretó que la bandera de Venezuela debía agregar una octava estrella a su pabellón como emblema de la provincia de Guayana, liberada un año antes. Y por eso Venezuela lleva mal desde su nacimiento como República el humillante laudo arbitral de París de 1899 que –previa maniobra de Estados Unidos- dejaba en manos de la potencia extranjera (Reino Unido) los territorios al oeste del río Esequibo. Lo que se conoce como Guyana Esequiba.

Desde entonces, un siglo largo de disputas que se prolongaron con el nacimiento de la ya independiente República Cooperativa de Guyana y que aún hoy continúan en el seno de Naciones Unidas, donde la disputa lleva enredada desde 1989. Pero lo que empezó como una disputa territorial arrastrada de los procesos coloniales ahora tiene otros tintes. Tintes negros como el petróleo que se acumula en el área que administra Guyana y que reclama Caracas. Tintes económicos que está ahora en manos, básicamente, de la estadounidense Exxon Mobile y que recuerda que El Caribe sigue siendo un productivo patio trasero del imperio del norte. De hecho, ambos países, Venezuela y Guyana, se arrojan el imperialismo a la cara. Caracas construye el relato de que es Estados Unidos, a través de la Exxon, la que trata de apropiarse de, al menos, 1,5 millones de barriles de petróleo en el Esequibo que, en realidad, pertenecerían a la franja petrolera venezolana.

Georgetown acusa a Maduro de tener actitudes imperialistas respecto al pequeño país de apenas 700 mil habitantes. El Bloque Stabroek, ubicado en las aguas en disputa, ya es explorado desde 2015 por Exxon Mobile y eso a Venezuela le parece una afrenta que tiene mucho que ver con los pasos dados por la administración Obama ese mismo año para declarar a Caracas como una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Hay más bloques petroleros en disputa, ya que parte del bloque Pomeron, manejado por la empresa canadiense CGX, ocupa unos 23.000 Km2 en aguas territoriales de Venezuela, y el Roraima, asignado a la estadounidense Anadarko Petroleum, con unos 13.100 Km2 en disputa.

Guyana, junto a Brasil y México, están disputando la primacía petrolera a Venezuela y Estados Unidos juega duro en todos estos territorios porque, de hecho, sus necesidades energéticas dependen en buena medida de Caracas. Venezuela seguía siendo el tercer proveedor de petróleo de Estados Unidos, con unos 740.000 barriles vendidos en 2016, pero lo que es más significativo es que Washington es el principal cliente de PDVSA, la empresa estatal venezolana, que le vende un 40% de todas sus exportaciones.

Para Guyana el Esequibo es vital. Además de que el territorio continental en disputa –sobre el que no tiene soberanía, aunque lo administre- supone dos tercios de su tamaño actual, es que allá están buena parte de sus posibilidades económicas, más allá de la minería de oro y de las complejas redes de narcotráfico que están desangrando este pequeño país. O, la menos, las posibilidades a las que se la juega el militar retirado David Granger, que repite en la presidencia de la República y que, desde el principio, practicó una política de diplomacia agresiva respeto al territorio en disputa porque se la juega a la inversión de multinacionales estadounidenses de los hidrocarburos.

El pequeño gigante del petróleo es aún el quinto país más pobre de toda América Latina y El Caribe (por debajo de Haití, Honduras, Nicaragua y Bolivia) y vive profundos conflictos étnicos (entre afrodescendientes e indodescendientes), tiene una difícil situación de seguridad pública y los índices más altos de suicidios del mundo. También tiene, según el Departamento de Estado de EEUU, la segunda mayor reserva de petróleo y gas del planeta. Y quizá todo ello explique que Red Tillerson, en ex director ejecutivo de Exxon Mobile, sea ahora el conflictivo Secretario de Estado de Donald Trump. Es Tillerson quien explica buena parte de la trama rusa de Trump –por los jugosos negocios de la petrolera en suelo ruso- y es ahora quien juega con Guyana como lugar estratégico para Washington porque allí dinero y política (anti venezolana) se unen en una sola disputa. 

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Próximo
Oriente Próximo Israel pone la región al borde del abismo
La región vive una escalada de la tensión tras el ataque de Israel a Irán y la respuesta de este. El intercambio de ataques no ha cesado en todo el fin de semana.
COP30
COP30 Rumbo a la COP30: entre la retórica de eliminar los combustibles fósiles y la perforación de la Amazonía
Mientras el presidente de la COP30 insta en una carta a abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, la agencia ambiental brasileña autoriza la perforación en una cuenca petrolera de alta sensibilidad cerca del río Amazonas.
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.