Desahucios
200 policías para desahuciar a 300 personas en Alcobendas

Ayer, viernes 2 de junio, dos centenares de agentes de la policía nacional y municipal ejecutaron el desahucio de cuatro bloques ocupados por 300 personas.
Desahucio Alcobendas
Aspecto del despliegue policial durante el desahucio de cuatro bloques en Alcobendas la mañana de este viernes. Foto: captura vídeo TW @SindicatoMtz.

Mientras las semana ha sido marcada por el anuncio del adelanto de elecciones generales, un macrodesahucio se preparaba para ejecutarse este viernes 2 de junio. Con amplio despliegue policial de madrugada, hasta 20 furgones y 200 agentes, se desalojaba a 62 familias que ocupaban desde hace 13 años cuatro bloques recuperados en Alcobendas, bloques que habían sido abandonados por una promotora inmobiliaria que quebró. El lanzamiento se llevó a cabo en un clima de alta tensión en el que muchas de las personas desahuciadas no dejaban de expresar su asombro y desesperación. Algunas llegaron a sufrir desmayos y ataques de ansiedad.

Ni las supuestas medidas antidesahucios ni la nueva ley de vivienda iba a proteger a estas 300 personas, 180 de ellos niñas y niños

Ni las supuestas medidas antidesahucios ni la nueva ley de vivienda iban a proteger a estas 300 personas, 180 de ellos niñas y niños, personas con discapacidad y mayores que hasta la mañana del viernes tenían una vivienda en la calle Francisco Largo Caballero, 26, de esta ciudad del norte de la Comunidad de Madrid. Algunas alegan no haber recibido notificación ninguna con la fecha en que el desalojo se iba a ejecutar, por tanto no contaban con una alternativa habitacional. Por su parte, el concejal alcobendense y portavoz del PSOE, Ángel Sánchez Sanguino, declaraba en un medio local que el desalojo había sido planificado, y que se había notificado previamente. Una vecina entrevistada por varios medios aclaraba que esta misma semana les habían dado una carta pero sin especificar fecha de desahucio. En ello coincidía José Manuel Barroso, abogado de algunas de las familias, quien declaraba que la única referencia en las notificaciones era la de un “desahucio inminente en los próximos días”.

Algunos de los —hasta ayer— habitantes de los bloques de Alcobendas aseguraron que el desalojo fue rápido y violento por parte de los antidisturbios, quienes llegaron a romper puertas de las viviendas. Buena parte de las familias se han quedado sin poder acceder más a su vivienda para recoger sus enseres. Están a la espera de que servicios sociales intervenga para que puedan recuperar sus pertenencias. El ayuntamiento de la localidad aseguraba a través de una nota de prensa que sus servicios sociales estaban ya atendiendo al menos a 24 familias mediante ayudas de emergencia social.

Durante el lanzamiento destacaba, aparte de la fuerte presencia de antidisturbios, la de los medios de comunicación generalistas que normalmente no cubren el drama de los desahucios diarios. El concejal del partido de ultraderecha de Alcobendas Fernando Montenegro se hizo presente una vez ejecutado el desahucio y varias familias se acercaron a reprocharle su actitud. En un mensaje de Twitter, Vox presumía: “Mucho tiempo trabajando por este desalojo y hoy así es como reciben a Vox Alcobendas”. En otro se jactaba con comentarios xenófobos en referencia a las personas que habitaban esos edificios.

El estigma de la okupación

Los edificios ocupados en Alcobendas cargaban con el estigma del ‘okupa’ al que se le achaca todo tipo de faltas: narcotráfico, plantaciones de marihuana, peleas, etcétera... “Van siempre a los que menos tenemos, muchos no tenemos donde ir” decía una vecina y agregaba, “como yo trabajo a mi los servicios sociales no me van a pagar nada. Tampoco nos merecemos esto”. Rafael Romero de la plataforma Stop desahucios, quien vive cruzando la avenida frente a los bloques, expresaba a la agencia EFE: “Nunca he visto aquí ni insalubridad, ni follones de drogas, ni ventas, ni peleas, ni nada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Violencia policial
Violencia policial Empujadas y pateadas por agentes de la Policía Nacional al salir de una discoteca en Alcobendas
Moratones en piernas brazos y una herida de siete centímetros por la que tuvo que recibir once puntos de sutura fueron el resultado de la agresión policial sufrida por dos mujeres en Alcobendas, según han denunciado.
Represión
Represión 1.500 euros de multa por pintar con tiza en el suelo frente al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
Dos activistas, que pertenecen a la Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas, se enfrentan a este castigo. El Consistorio tilda la acción de “conducta antisocial” y las afectadas llevarán el caso hasta los tribunales.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.