Desahucios
Comienza el juicio a cinco activistas que intentaron parar un desahucio en Usera

Cinco activistas se enfrentan a penas de un año y seis meses por oponerse a un desahucio de una familia con tres hijos en 2014.

Concentración los cinco de Usera
Cientos de personas se concentraron en los juzgados para mostrar su solidaridad con los cinco encausados por intentar paralizar un desahucio en Usera, en 2014. 404 Comunicación Popular
17 sep 2019 13:03

El mundo del revés. En 2014, una entidad bancaria rescatada con dinero público se disponía a desahuciar a una familia con tres hijos, uno de ellos de apenas 21 días. Cinco años después, este 17 de septiembre se inicia el juicio a cinco personas que intentaron impedir que esta familia de bajos recursos se quedara en la calle.

Se les conoce como “los cinco de Usera” y ahora se enfrentan a penas de un año y seis meses de cárcel. “Esto es España: rescatar a bancos que desahucian y juzgar a personas que defienden los derechos humanos”, escribía sobre el caso Javier Gil, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid.

“Echan a la prensa, te cosen a porrazos, te llevan detenida y todavía, cinco años después, tienes que aguantar que pidan cárcel para ti”, atacaba desde Twitter la Coordinadora de Vivienda de Madrid.

“Yo estoy muy tranquilo porque los vídeos y las fotos muestran claramente que la versión policial no tiene nada que ver con la realidad”, decía Jorge Aranda, uno de los encausados
Momentos antes de entrar en el juicio, uno de los encausado, Jorge Aranda, señalaba que los cargos presentados no se sostienen. “Yo estoy muy tranquilo porque los vídeos y las fotos muestran claramente que la versión policial no tiene nada que ver con la realidad”, decía este activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y de las mareas por la sanidad pública.

Cientos de personas se concentraron por la mañana en las puertas del Juzgado para mostrar su solidaridad con los cinco activistas. “Parar un desahucio no es delito”, gritaban. La ausencia de uno de los policías testigos del Ministerio Fiscal ha provocado la suspensión del juicio, que se reanudará el próximo 30 de septiembre. Un policía “que no ha querido venir”, explicaba Aranda a la multitud que esperaba en la acera. “Pues el 30 volveremos”, le respondió la multitud.


Desahucio en Usera
Decenas de personas pasaron la noche en el portal de una vivienda que iba a ser desahuciada en Usera (Madrid) el 27 de junio de 2014. Diso

Historia de un desahucio

El 27 de junio de 2014, 40 personas del Grupo de Vivienda de Usera y de diversas asambleas de vivienda de Madrid pasaron la noche en el portal, las escaleras y el interior del piso que ocupaba una pareja con tres hijos, de nueve, tres años y un bebé de apenas 21 días. Era el tercer intento de desahucio en esta vivienda del barrio de San Fermín, en Usera.

La policía llegó a las 6:30h, según el relato del periódico Diagonal, y se encontró con una muralla de activistas dentro y fuera del bloque. Unas horas después y tras una violenta carga, los cuerpos de antidisturbios desalojaron a los activistas y detuvieron a seis personas. Cinco de ellas se enfrentan ahora a penas de cárcel.


Amnistía Internacional ha expresado su solidaridad con los acusados. En un vídeo de la ONG, Jorge Aranda manda un mensaje a todas las personas que luchan por los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la vivienda: “Les diría que no se dejen amedrentar, que su labor es fundamental, que si el mundo mejora es gracias a su coraje y a todo lo que hacen día a día”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Málaga
Derecho a la vivienda Inquilinos de Málaga denuncian que “el casero público desahucia”
El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga y la plataforma Un Techo por Derecho ponen el foco sobre las organizaciones públicas IMV y AVRA como instituciones que ejecutan desahucios.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.