Derechos sociales
UGT y Comisiones Obreras convocan movilizaciones el 2 de febrero por la derogación de la ley ómnibus

Las medidas derogadas (y que el Gobierno podría volver a poner en marcha en breve) incluyen la derogación del escudo social, las ayudas a la DANA o la revalorización de las pensiones
bilbao 1 de mayo 2023 ccoo-ugt
Comisiones Obreras y UGT en la manifestación del Primero de Mayo de 2023 en Bilbao. Gessamí Forner

La derogación de la ley ómnibus el pasado miércoles 22 de enero en el Congreso ya tiene una respuesta por parte de algunos sindicatos: UGT y Comisiones Obreras (CC OO) se movilizarán el domingo 2 de febrero “para rechazar la anulación de todas las medidas de protección social y financiación de la Seguridad Social rechazadas con el voto conjunto de Junts, PP y VOX”. Así se han expresado los sindicatos mayoritarios en un comunicado conjunto la mañana de este jueves, el primer día de decaimiento de varias medidas de protección social, la revalorización de las pensiones, las ayudas al transporte o a los afectados de la DANA. Muchas de las 80 medidas podrían ser recuperadas en el Consejo de Ministros del próximo martes, y algunas de ellas podrían contar con el apoyo de PP y Junts, según han declarado las formaciones conservadoras.

Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.

UGT y CC OO consideran la derrota del Gobierno el pasado miércoles en sede parlamentaria como un ejercicio de “oportunismo político con elevadísimos costes sobre las espaldas de la ciudadanía”. La no convalidación de la ley donde el Ejecutivo había incluido multitud de medidas de diferentes ámbitos y normas de distinto rango podría afectar a millones de personas: pensionistas que no verán revalorizada su pensión, perceptores del SMI y el Ingreso Mínimo Vital, personas usuarias del transporte o aquellas en situación de vulnerabilidad.

UGT y CC OO consideran la no aprobación de la ley una “agresión sin precedentes a la mayoría social”, e instan al Gobierno a recuperar las medidas vía Real Decreto Ley

“Hablamos de una agresión sin precedente a la mayoría social, y especialmente a personas vulnerables, clase trabajadora y clases populares en general”, denuncian las centrales sindicales en el comunicado enviado a medios. Por ello, invitan a “todas las organizaciones sociales, sindicales y políticas” a sumarse a las movilizaciones si aprueban sus reivindicaciones: aprobación por el Gobierno de un nuevo paquete de medidas y convalidación posterior de las normas por parte del Congreso.

Junts ya ha afirmado que apoyará la revalorización de las pensiones y las ayudas al transporte si el Gobierno presenta las medidas en decretos separados. Además, el Ejecutivo podría aprobar vía decreto las medidas decaídas en el próximo Consejo de Ministros (agendado para el martes 28).

Los efectos

El decaimiento de las medidas entró en vigor la mañana de este jueves. Algunas son inmediatas, pero otras tardarán unas semanas en notarse y dan margen para que el Ejecutivo actúe para evitar que la ciudadanía sufra su derrota parlamentaria.

Algunas comunidades autónomas, como Galiza, La Rioja, Andalucía, Aragón o Madrid, ya han anunciado que asumirán el coste de seguir bonificando el abono de transporte para que no vuelva al precio anterior a la entrada en vigor de las medidas excepcionales para luchar contra la inflación derivada de la guerra de Ucrania. Otras comunidades no asumen la parte de la bonificación de la que se encargaba el Estado, pero seguirán manteniendo la ayuda autonómica: Cantabria, Euskadi, Castilla y León, Catalunya, País Valencià o la Región de Murcia así lo han anunciado. No se sabe durante cuánto tiempo se harán cargo de esta ayuda. Castilla-La Mancha ha sido la única comunidad, por el momento, que ha declarado que no mantendrá ninguna bonificación.

Algunas comunidades autónomas se harán cargo de la totalidad de la bonificación al transporte. La revalorización de las pensiones y el IMV se percibirán en enero, pero decaerán el próximo mes. Ha quedado derogado el SMI, pero el Gobierno ha movido ficha para evitar que las nuevas contrataciones estén por debajo de los 1.134 euros mensuales

Sobre la revalorización de las pensiones, el alza del 2,8%, del 6% de las mínimas y del 9% en las no contributivas se percibirá en enero, al igual que el Ingreso Mínimo Vital. Sin embargo, estas medidas decaerán en febrero si no se le pone remedio.

La ley ómnibus también incluía una prórroga del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024, que se fijó en 1.134 euros brutos mensuales, hasta la aprobación de uno nuevo este año. Esta retribución mínima ha desaparecido por los votos de PP, Vox y Junts. Ante esta situación, la Dirección General de Trabajo ha emitido un Criterio interpretativo para tratar de evitar bajadas salariales: la instrucción determina que la desaparición de la prórroga no afecta a los salarios vigentes y que las nuevas contrataciones no deben tomar como referencia un salario mínimo inferior al fijado en el SMI de 2024. “La Inspección de Trabajo vigilará que las personas trabajadoras reciban puntualmente la remuneración pactada y verificará el cumplimiento estricto de esta obligación empresarial”, asegura un comunicado emitido por el Ministerio de Trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
Sr. J.M
25/1/2025 3:25

Los mismos que estan a favor de incentivar las jubilaciones a los 72 años se proclaman los adalides ahora de estas movilizaciones. En serio, que dejen actuar a los movimientos por la defensa del sistema publico de pensiones y a los sindicatos de clase. Resulta ya cansino e insultante que tomen a la clase trabajadora por tonta.

0
0
Morvolution
24/1/2025 18:35

A los sindicatos del régimen se les olvida que entre las 80 medidas no ésta la prorroga de la rebaja del IVA en los productos básicos (Pan, leche, harina, etc.) y electricidad, lo que sin duda se llevará por delante las pírricas ayudas en transporte y subida de pensiones.

1
0
peio
24/1/2025 15:19

Qué los "grandes sindicatos" sean propagandistas del gobierno de turno es como para vomitar.
Se debiera quitarles toda ayuda institucional y que vivan de las cuotas, seguro que así cambiarían.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
23/1/2025 14:08

Qué pena de sindicalismo untado. Yo soy un humilde obrero, pero no por ello no puedo decir lo que observa cualquiera.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.