Opinión
Ahora Madrid y la remunicipalización simulada de los polideportivos público-privados

Alegando el mantenimiento de los puestos de trabajo —que continúan precarios— y la ficción de colocar un administrador público al frente de cada entidad, el ayuntamiento simula una inexistente remunicipalización de servicios en cinco polideportivos municipales.

Polideportivo Antonio Díaz Miguel en Tetuán
Polideportivo Antonio Díaz Miguel en Tetuán
21 jul 2018 16:58

La actual propuesta del Ayuntamiento de Madrid para la gestión de los cinco polideportivos municipales cuyos contratos vencen próximamente se presenta con la fachada de “gestión directa municipal”, aunque en realidad reitera el modelo privatizador, sólo que de forma encubierta.

Para llegar a esta conclusión hay que recorrer un laberinto donde se reconoce la persistente labor de las administraciones del Partido Popular en la instalación de una lógica administrativa que prioriza el beneficio y la gestión privados, sobre la base de la precarización laboral y la promoción activa de la fragmentación y antagonismo de intereses de los trabajadores.

Esa pasión privatizadora

Dicho partido inauguró la modalidad de ceder parte de la gestión de los polideportivos municipales a la empresa privada que, hasta ese momento había sido pública; y se ejercía de forma directa desde la estructura municipal, o desde entidades autónomas especializadas en la esfera deportiva, como fue el Instituto Municipal de Deportes (IMD), desmontado y liquidado por Gallardón, con la inocultable intención de que nunca más se pudiera volver a una administración integralmente pública.

No fue posible —como el PP hubiera querido— privatizarlo todo, pero llegaron bastante lejos. Actualmente son cinco, el Francisco Fernández Ochoa, en Carabanchel, el Antonio Díaz Miguel, en Tetuán, La Almudena, en Ciudad Lineal, Las Cruces, en Latina y Fuente del Berro, en el barrio de Salamanca, los que funcionan bajo el modelo impuesto por Gallardón.

En esa deriva, consiguieron instalar una insólita subdivisión en la masa trabajadora de los polideportivos: una parte son empleados de la administración municipal (personal laboral), mientras que otros dependen de la empresa privada concesionaria que en cada caso se trate.

También se fragmentó el perfil técnico y la cualificación de los trabajadores de uno y otro ámbito, dándose la paradójica situación de que con frecuencia el ayuntamiento ha dejado en manos de las concesionarias privadas el área de cualificación profesional específica—técnicos deportivos—, reservando para sí funciones que no pertenecen a dicho estamento y se agrupan en un conglomerado multifuncional: empleados de oficina, socorristas, técnicos de mantenimiento y otros del plantel clasificado como “botiquín” (médicos, enfermeros, socorristas).

Un verdadero pandemónium de perfiles y escenario de indefensión en favor de los centros de poder —sindical, político y administrativo— para operar sobre una base social previamente segmentada y fragmentada en sus intereses y categorizaciones.

Y el ámbito laboral, tierra arrasada

Como es de esperar con semejante escenario, tanto el espacio público como el privado comparten un trazo: la precariedad y degradación de las condiciones de trabajo de las plantillas. Así, en el sector público, sobre un total oficial de 3.085 personas en nómina —unas 2.900 en realidad— hay 754 bajo la condición de interinas discontinuas.

Es decir, un 25% de la plantilla en condiciones de precariedad horaria y funcional; situación que, en algunos casos, se arrastra desde hace lustros. Esa cuarta parte del personal –obviamente- está aguardando una oportunidad para regularizar y mejorar su situación salarial y estatutaria. Por si no bastase, existe una “bolsa de trabajo” en el ayuntamiento, en la que se agolpa una larga lista de demandantes de empleo que continúan allí, esperando a Godot.

Como se puede inferir, si esto sucede en el ámbito público, en el privado la situación es bastante peor. A igual tarea, los salarios son menores que los del sector público y la potestad empresarial para decidir sobre condiciones y horarios de trabajo de sus empleados es omnímoda.

En este sector, los que ostentan el estatuto de “técnicos deportivos” tienen algo más de estabilidad y mejores condiciones que sus colegas que no gozan de esta categorización. Sobre todo, porque el ayuntamiento —después de largos años de vaciamiento— atraviesa por una carencia de “técnicos deportivos”, dejando este nicho —precisamente el núcleo conceptual de los servicios que prestan los polideportivos— en manos de las concesionarias privadas.

Los dilemas del ayuntamiento y los cotos de caza sindicales

Cuando el consistorio decidió ampliar los horarios de prestación de servicios de estos centros, ambos segmentos laborales —el “público” y el “privado”— se pusieron en alerta para intentar mejorar sus condiciones de contratación. Y, obviamente, percibiendo a sus colegas del sector opuesto como potenciales competidores.

Los del sector privado, en la expectativa de una contratación más digna y —de consagrarse la subrogación prometida en el programa de Ahora Madrid— pasar a formar parte de un elenco estable, bajo la categoría de personal laboral fijo, una clara mejoría de su actual situación.

Los del sector “público”, por su parte, esperando ver terminada su fase de sub-contratación (horarios restringidos) y la derivada mejora en sus ingresos.

Si el ayuntamiento optase por la primera alternativa, satisfaría a las plantillas de las concesionarias, en desmedro de los trabajadores “públicos” en precario, que mantendrían sus restricciones horarias y —en consecuencia— salariales.

Si eligiese la segunda vía, conseguiría el beneplácito de la plantilla “pública”, pero —con el argumento de que “no hay recursos para hacer todo”— conllevaría el despido de centenares de trabajadores del sector privado.

Difícil situación para el activismo sindical honesto y favorable a la gestión pública integral, a la mejora del personal laboral en precario y a la subrogación de las plantillas de las concesionarias.

Y plato servido para la manipulación de los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT. Como es proverbial, el primero centra sus esfuerzos en la consolidación de derechos del funcionariado y poco o nada le preocupa la precariedad de las plantillas de las concesionarias privadas. UGT desplegó una estrategia bifronte: ante los de “la pública” se manifestaba en favor de la ampliación de sus jornadas y derivada mejora salarial; a los de “la privada” les decía que estaba a favor de la subrogación.

Pero, en la medida en que ni CC OO ni UGT estaban dispuestas a dar una batalla frontal en favor de la gestión exclusivamente pública de los servicios sumada a las reivindicaciones de ambas plantillas, pronto se vio que sus estrategias estaban destinadas —como de praxis— a consolidar sus espacios de poder e influencia dentro de la masa sindicalizada.

Fue CGT el único sindicato que —desde el inicio y durante todo el proceso— mantuvo y luchó por la propuesta de gestión pública integral de los polideportivos, simultánea ampliación de los horarios de la plantilla “pública” y subrogación de los empleados de las concesionarias.

Desde el posibilismo tan al gusto de buena parte del equipo de Ahora Madrid se alegará que se trata de una actitud demagógica, porque no habría recursos para encarar ambas medidas en simultáneo. Las fuentes de CGT consultadas afirman que, muy por el contrario, las plantillas —tanto del sector público como del privado— están infra dimensionadas y prestan servicios en condiciones extremas, situación que, desde el punto de vista del interés ciudadano, impondría la adopción de ambas medidas simultáneamente; además de que constituiría un acto de justicia para los dos segmentos —público y privado— de trabajadores.

Y afirman que sí habría recursos, a condición de que Ahora Madrid tuviera la voluntad política para movilizarlos y disponerlos en las partidas presupuestarias. Y asumir la previsible avalancha crítica de la oposición.

eliminar el conflicto y neutralizar a las fuerzas activas

Llegados a este punto, el Ayuntamiento definió una estrategia que no satisface a nadie, pero le sirve para neutralizar las fuerzas que podrían haberle planteado conflictos. La vertebró en torno al mantra de garantizar el empleo para todo el mundo; claro que al precio de prolongar las condiciones de precariedad que atraviesan tanto uno como el otro segmento analizados.

Simultáneamente, nombró un administrador público municipal al frente de cada polideportivo, lo que le permite la simulación de que habría remunicipalizado la gestión. Dejó así fuera de combate al activismo que planteaba la subrogación de los trabajadores de las concesionarias, bajo el argumento de que eso perjudicaría a la plantilla del personal laboral (subcontratada); desactivó las expectativas de mejora de ésta que —en términos morales— no podría asumir que se despidiese a los colegas de “la privada” para la ampliación de horarios y mejora de sus condiciones; neutralizó a la prensa opositora, que ya no puede alegar —como lo hiciera al inicio— que habrá despidos.

Y dejó en mala posición a las plataformas en favor de la remunicipalización de los servicios públicos —promesa programática de Ahora Madrid— que se ven en dificultades para explicar la complejidad del cuadro a la opinión pública, a pesar de los —a estas alturas numerosos— fallos y sentencias judiciales que demuestran que sí es posible llevarla adelante, si se tiene el coraje de asumirla como mandato programático. El propio ayuntamiento tiene la prueba, a través de las remunicipalizaciones exitosas de Bicimad, la Funeraria Municipal y el Teleférico.

En estos casos, parece haber hecho suya la iniciativa dada la garantía de que no iría a tener críticas de la oposición y de los medios del establishment, ya que no había por parte de los intereses privados cualquier intención de hacerse cargo de ninguno de estos servicios. Los activistas de los polideportivos afectados consultados por El Salto, reconocen la voluntad de asumir la remunicipalización con subrogación por parte de una minoría de concejales: Rommy Arce, Montserrat Galcerán, Pablo Carmona y Carlos Sánchez Mato, pero tienen clara la decisión en contrario de la propia alcaldesa y de su equipo de confianza.

Además de lo señalado, cabe agregar que la existencia de una red privada de polideportivos implica un trato discriminatorio en desmedro en los servicios que se prestan a los usuarios: por ejemplo, un bono de baños o de gimnasio adquirido en un polideportivo público no tiene validez en los de gestión privada. A lo que cabe añadir, en una pincelada, el manifiesto deterioro de las instalaciones, producto del deficiente mantenimiento de las concesionarias privadas, obviamente más preocupadas en garantizar sus beneficios que en mantener un servicio de calidad. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...