Deforestación
Los crímenes del aguacate: deforestación y sequía extrema en México

México es uno de los grandes exportadores mundiales, con el estado de Michoacán como principal productor. Desde hace años, el cultivo de este producto tan de moda en el norte global está causando violencia contra la población y el medio ambiente.
Crímenes del Aguacate - 1
En 2022 se exportaron más de un millón de toneladas de aguacate hacia Estados Unidos. Alícia Fàbregas

Es casi mediodía. El sol pega fuerte y el cielo está de un color azul limpio, sin apenas nubes. Por el camino de tierra, bordeado de arbustos secos, se acercan dos rancheros montando caballos blancos. A lo lejos, el efecto del calor los emborrona y hace que parezcan un espejismo. Son Javier León y su hijo, que han pasado la mañana trabajando en su pedazo de tierra. Allí cuidan a los becerros. Primero los engordan y luego los venden. “Pero ya se va a acabar todo eso, ya casi es seguro”, dice Javier con tristeza y un poco de rabia. Desde hace años, grandes compañías están comprando tierras en esta zona, cerca de Caurio de Guadalupe, en el estado de Michoacán, México. Vinieron a este pueblo de casi 2.000 habitantes, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, atraídos principalmente por el aguacate y por los frutos rojos y las fresas, que han demostrado ser un buen negocio, especialmente para el comercio exterior.

México es el principal exportador de aguacate del mundo, y Michoacán es el principal estado productor. Según el Gobierno mexicano, en 2022 se movieron más de un millón de toneladas de este producto hacia Estados Unidos por un valor de casi 3.000 millones de euros. Por eso, desde hace años esta fruta carnosa, tan popular en las dietas “saludables” del norte global, ha estado destrozando la tierra, regándola de muerte, arrebatándola de las manos de sus propietarios históricos y empobreciéndolos, convirtiéndolos en esclavos de las grandes multinacionales o del crimen organizado.

“Hubo muchos grupos que deforestaron. No quiero decir que todos fueran criminales, pero hay un traslape de personas que podían actuar impunemente, que llevaban armas y quemaban y tumbaban árboles y luego plantaban aguacates”, dice Alejandro Méndez, secretario de Medio Ambiente de Michoacán. En 2022, el Gobierno mexicano documentó más de 100 delitos contra el medio ambiente.

“Incluso para abastecer al pueblo de agua es una lucha”, se queja el vecino que prefiere mantenerse en el anonimato

El problema es que el cambio de uso de la tierra para plantar aguacates no se ha perseguido de manera efectiva. Esto es lo que explica el doctor Benjamin Revuelta, investigador de la Universidad Michoacana: “Desde 1996 se tipificaron los delitos ambientales, pero ha sido una rama que no ha prosperado. La vía penal no funciona, es una vía sin efectividad”.

Una de las razones por las que no es efectiva es la corrupción y el miedo. “Yo hice muchas denuncias, pero estamos en México y, desgraciadamente, aquí puede más el dinero que todo”, explica uno de los vecinos de Caurio de Guadalupe, que prefiere mantenerse en el anonimato. Recibió amenazas de muerte por luchar contra los que talaban de manera ilegal. “Vino el ejército, la policía y todo”, continúa, “pero nada más los agarraban y los soltaban. Tuve que ir armado porque temía por mi vida”.

Sin agua

Las estadísticas del Gobierno mexicano dicen que en Michoacán, entre 2001 y 2018, se deforestaron más de 260.000 hectáreas. El 21% se convirtieron en tierras de cultivo.

Del total de campos de aguacate actuales, el secretario de Medio Ambiente de Michoacán estima que alrededor del 30% son ilegales. También tiene claro que hay áreas en el estado que “están tan saturadas que ya no son viables”. “Este es un fenómeno que vamos a ver cada vez más, sobre todo en un escenario de cambio climático”, cuenta. El aguacate está acelerando el proceso de desertificación y haciendo que la situación sea más dramática. “Las lluvias se han vuelto irregulares, este año se predice que será un año muy seco, muy caluroso, y comenzaremos a tener conflictos por el agua”, vaticina Méndez.

Crímenes del Aguacate - 2
Javier León y su hijo, rancheros en Caurio de Guadalupe. Alícia Fàbregas

Según fuentes oficiales, en agosto de 2023, el 60% de Michoacán se encontraba en una situación de sequía extrema. Caurio de Guadalupe es un claro ejemplo. “Incluso para abastecer al pueblo de agua es una lucha”, se queja el vecino que prefiere mantenerse en el anonimato.

Los caminos y campos que rodean Caurio son áridos, y este paisaje choca con el contraste de las cientos de filas de árboles de aguacate, verdes. Sobre todo sorprende lo que se ve al fondo, que parece una piscina enorme, de un azul claro y nítido, rodeada de los marrones de la tierra. Pero no es una piscina para que los vecinos de Caurio puedan zambullirse y refrescarse. Está destinada a regar los campos llenos de esas filas de aguacates. “El acuífero día a día baja”, explica el vecino. Él tiene claro que esto se debe a las grandes empresas que hacen esas balsas de regadío tan enormes. Estas acciones modifican las características geológicas de la zona y afectan seriamente a la subsistencia tradicional de la población.

“Me quisieron comprar con dinero”, señala. “Me regalaban una camioneta, una moto, pero yo nunca lo acepté”

Este vecino recuerda que Caurio era un pueblo ganadero, donde criaban principalmente chivas y vacas. “Pero todo se está acabando porque vinieron los aguacateros y los freseros y ya no podemos tener animales”. También cultivaban cereales: “Se sembraba maíz, avena, alfalfa”, explica, “pero ahora alfalfa ya no podemos sembrar porque el terreno ya no tiene la misma humedad. Hasta se llega a cuartear”.

Cerca del enorme cuadro de agua que abastece los campos secos, hay troncos quemados. Son el vestigio de lo que había antes allí y que ahora ya no está. Lo que se destruyó para expandir el terreno de cultivo de aguacates. A un lado de estos restos, grandes máquinas trabajan sin descanso para que la tierra esté lista lo antes posible.

El saqueo

De camino a este paisaje desolador nos cruzamos con uno de los camiones que recoge los frutos extraídos de estos campos. El camión tiene el logotipo de la empresa El Cerezo pegado en la puerta del copiloto. Esta compañía se define como una “empresa familiar orgullosamente mexicana”, aunque en su sitio web varios de los logotipos de sus productos están directamente en inglés. Quizás la explicación tiene que ver con el hecho de que a partir de 2003 comenzaron a cultivar y vender, además de sus productos históricos, también fresas y diferentes frutos rojos. Y aguacates. Es entonces cuando “inicia la relación comercial con Driscoll's”, dicen en su web.

Crímenes del Aguacate - 3
Plantaciones de aguacate en el entorno de Caurio de Guadalupe, Michoacán. Alícia Fàbregas

En el estado de Michoacán, varios campesinos han denunciado el saqueo del agua por parte de la transnacional Driscoll's, originaria de California, Estados Unidos, y el uso de mano de obra infantil. Ante estas acusaciones que aparecieron en varios medios locales, la transnacional emitió un comunicado negando los hechos y diciendo que “reconocen el agua como un recurso vital y compartido del cual dependen comunidades, ecosistemas y otros sectores de la economía”, y continuaba detallando las medidas que había puesto en marcha la compañía en este sentido. A pesar de todo, campesinos de diferentes partes de Michoacán siguen denunciando el saqueo.

“A mí se me ha ofrecido trabajo muchas veces, pero yo tengo mis animales, mis propias tierras y trato de trabajar para mí mismo. Tengo vacas, caballos, puercos, mi cultivo al lado, de maíz y forraje y avena”, dice el vecino de Caurio en referencia a El Cerezo. “Me quisieron comprar con dinero”, continúa. “Me regalaban una camioneta, una moto, pero yo nunca lo acepté. Lo que les pido a veces son favores para la comunidad. Les pido dinero para unas bodas y para alguna otra cosa, y a veces me apoyan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Paco Caro
22/10/2023 18:35

La empresa privada y la mafia son lo mismo. El neoliberalismo es el sistema por el que el estado de derecho deja de ser funcional, la ciudadanía queda abolida, y los ciudadanos se ven sumergidos en la anarquía, la ley del más fuerte, la esclavitud, la miseria y la violencia. Y eso no tiene vuelta atrás. Los que todavía no hemos llegado a esa situación, vamos de camino, y debemos de ser inflexibles defendiendo lo que tenemos.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/10/2023 18:06

Es impresionante observar el daño que es capaz de producir el agronegocio, el cual convierte la agricultura y ganadería en un objeto mercantil para exportar. El estado mexicano es gran culpable de esto y de la pobreza campesinl-ganadera y el hambre entre el pueblo que genera.
Por cosas como está es tan importante la reforma agraria que de la tierra a las asociaciones de campesinos.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.