Decrecimiento
Menos horas de trabajo asalariado para evitar el colapso climático

La transformación de sectores y la modificación radical de la economía global será imprescindible para poder realizar un cambio de paradigma que evite el colapso del medio ambiente, según diversos expertos y expertas.


Mineria
Maquinaria trabajando en una mina a cielo abierto. Foto: Global Carbon Budget
5 dic 2019 07:07

Las grandes citas mundiales en las que los países hablan de cuestiones que afectan al día a día de las personas, como la COP25 que se celebra estos días en Madrid, provocan gran expectación internacional. Millones de personas esperan que de estos encuentros se produzcan soluciones para paralizar el desastre climático del que cada día tenemos más conciencia. Pero los expertos y expertas en la materia lanzan la advertencia de que es imposible que se dé un gran cambio ecosocial sin cambiar radicalmente el paradigma económico mundial.

Jaime Nieto, economista e investigador de las Universidades de Valladolid y Leeds, ha analizado cómo cambiaría la economía la transición ecológica hacia energías renovables mediante el módulo económico del proyecto MEDEAS. Junto a otros investigadores como Óscar Carpintero, Ignacio de Blas o Luis J. Miguel, han examinado tres de los posibles escenarios: escenario business as usual —en el que no cambiaría prácticamente nada, seguiríamos creciendo económicamente a ritmo actual—, escenario Green growth —crecimiento— y el escenario post growth —post crecimiento—. Su investigación simulaba estos tres escenarios con y sin límites medioambientales. “Evidentemente el más suicida es el business as usual sin límites medioambientales, es decir, seguir creciendo sin reparar en recursos y como modelo económico a seguir. Con ese escenario las emisiones de CO2 aumentarían a un ritmo vertiginoso y a corto plazo sería muy perjudicial para la vida humana”, cuenta Nieto.

Una de las conclusiones a las que llegaron es que, por muy paradójico que parezca, si se cumpliese realmente el acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que a partir de 2020 tendrá que sustituir al protocolo de Kioto, las emisiones de CO2 aumentarían a un ritmo muy elevado. “El de París no merece llamarse acuerdo, porque cada país hace las reducciones que quiere y no va a haber ningún organismo de control que imponga sanciones si eso no se produce. Además, lo que cada país plantea está muy por encima de lo que Naciones Unidas establece como imprescindible para que el cambio climático no se desboque”, afirma Luis González Reyes, miembro de Ecologistas en Acción.

Los estímulos económicos para incrementar el PIB de países desarrollados se nutren, por ejemplo, de la deslocalización. Se da en sectores clave, como el de la alimentación. Nazaret Castro, fundadora de Carro de combate, analiza en el libro Los monocultivos que conquistaron el mundo (Akal, 2019) los impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. “Para salir del pozo lo primero que hay que hacer es no seguir cavando, es decir, no extender este modelo a territorios a los que todavía no ha llegado”, comenta Castro a El Salto. “Cuando tú lees que los campesinos que tienen el 25% de la tierra están produciendo el 75% de los alimentos mundiales, lo que nos muestra es que hay formas muchísimo más eficientes de producir alimentos que la producción típica del capitalismo”.

Sin embargo, las soluciones no llegarán de la mano de pequeñas decisiones de consumo individual, sino que el cambio tendrá que darse globalmente. “En mi opinión, el decrecimiento va a suceder lo queramos o no. Ahora estamos viendo un choque con los límites de disponibilidad energética y material, que van a suponer un decrecimiento inevitable del Producto Interior Bruto (PIB)”, afirma González Reyes. Su planteamiento ya está empezando a llegar. Numerosas crisis económicas en las que los países más fuertes son los mayores productores de energía fósil o vehículos, como en el caso alemán, son un claro síntoma de ello. “Hay una correlación lineal si observamos datos mundiales de energía y PIB —dice—, porque solo crece el PIB si crece el consumo de energía o aumenta el consumo de distintos materiales”.

Una reducción de las horas de trabajo asalariado (y aumento de las de trabajo reproductivo) será imprescindible para hacer frente a una crisis climática en la que tendrá que haber cambios drásticos, según los expertos

González Reyes  ha trabajado en un proyecto de modelado que analiza cómo se vería afectado el mundo del trabajo con un cambio de paradigma económico y acoplando los límites medioambientales. “Una de esas políticas es la que tiene que ver con decrecimiento. Conseguíamos llegar a los límites de descarbonización que Naciones Unidas considera necesarios aplicando criterios de justicia climática con una reducción de la actividad y del trabajo humano en sectores secundarios y terciarios que no son imprescindibles para la vida, como el turismo, la construcción y el transporte, pero también habría una reducción neta en la industria”.

Por ello llegaron a la conclusión de que es imprescindible la disminución de las horas de trabajo asalariado para poder hacer frente al desafío climático y también modificar otros estándares como una reducción muy drástica del uso del vehículo privado o climatizar espacios de forma selectiva, que supondrán vidas mucho más austeras. Al mismo tiempo aumentaban las horas de trabajo reproductivo (tareas de cuidado y tiempo dedicado al hogar en general).

“En el caso español implica un desplome del trabajo en el turismo y también en el transporte. Pero no solo los sectores se reducen, hay algunos que pueden aumentar en un escenario de decrecimiento global. Son la educación y la sanidad, por ejemplo, y otras que satisfacen necesidades básicas, como muebles, industria de la alimentación y embotado”.

Que aumenten su peso económico no significa que las sigamos concibiendo como hasta ahora. “En Argentina, que es un país con una capacidad altísima para producir alimentos, la soja domina todo. Este monocultivo se dedica principalmente a agrocombustibles y a piensos para animales para la industria cárnica, una de las más contaminantes y cuyas prácticas se asocian a enfermedades y torturas”, señala Nazaret Castro. “Hay que colocar en el centro el sostenimiento de la vida y cualquier solución que no vaya por ahí, será una falsa solución. Hay que acercar el consumo, reorientar la economía”.

Residuos
Residuos y crisis climática: la basura como invento humano

La española Alianza Residuo Cero y la chilena Fundación Basura reclaman la inclusión de otro modelo de gestión de residuos. El 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la producción, consumo y tratamiento de los bienes de consumo.


Jaime Nieto también analizó la reducción de la semana laboral en el escenario Green growth con límites medioambientales y el post growth. “Nos dimos cuenta de que menos horas de trabajo asalariado supondrían que la gente se tomase más tiempo para sus decisiones diarias, como la elección de los alimentos que van a consumir, que con más tiempo supondría una reducción importante de ultraprocesados que normalmente vienen envueltos en diversos plásticos”.

La urgencia climática y la superación de lo que los ecologistas llaman pico del petróleo —momento en el que se alcanza la mayor tasa de extracción de petróleo global para después entrar en declive rápidamente, ya que comienza a costar más extraerlo que lo que se obtiene y empieza a ser mucho más difícil encontrar nuevos yacimientos— son señales inequívocas de que el cambio de paradigma no puede ser poco a poco porque no hay tiempo para ello. “No estamos en 1970, cuando se podría pensar en una reconversión gradual de diversos sectores con planes de transición. En 2019 hemos dejado pasar todo el tiempo que teníamos para hacer esos planes de transición escalonados. Ahora no tenemos tiempo. Las Naciones Unidas plantean reducciones del 8% anual en las emisiones, eso es un ritmo elevadísimo”, dice González Reyes.

Pone como ejemplo el colapso del bloque soviético y la época de la desindustrialización, en la que se hicieron reducciones muy fuertes de emisiones que alcanzaban el 4% anual como máximo. Una reducción del doble, durante décadas, que se produzca de forma mundial y sin ningún tipo de ajuste social muy fuerte es para él “ilusorio”. Es lo que precede, según González Reyes, al colapso. Es decir, un antiguo orden que cae y uno que surge. “No quiere decir que vaya a ser de la noche a la mañana. Durará décadas”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
#44392
9/12/2019 18:14

Difícilmente se puede hacer lo que dice la ONU si no se cambia de sistema. Si no se abandona (o derriba) el Capitalismo cuya motivación es el lucro, y que está fuera de control, es casi imposible un cambio profundo como requiere la situación.
Para hacerlo es necesario orientar la economía a un fin general, en este caso la supervivencia, y para ello se necesita controlar los resotres económicos, que las decisiones estén en manos de la sociedad; y el único modelo teórico que planteaba eso era el Socialismo. No veo tristemente fuerzas y objetivos sociales nítidos orientados a esto.

0
0
#44189
6/12/2019 11:26

Si decrecer implica menos puestos de trabajo o menos horas de trabajo, no creo que pueda aumentar el empleo en sanidad y educación. La gente con menos trabajo, como llegan a fin de mes? Quién les da vivienda? Algún terreno para poder autoabastecerse? No será posible decrecer sino se cambia de sistema totalmente primero, y al sistema que habrá que cambiar a la sociedad ni se le ha pasado por la cabeza. Me temo que los resultados ya se están dando, trabajo temporal imposibilidad para pagar alquiler, vivir en la calle, comer comida basura, la sociedad ni se plantea tener un huerto, en fin... mejor pensar en la adaptación e intentar adelantarse a los tiempos que vienen.

3
5
#44167
5/12/2019 18:34

Si no es por las buenas y planificadamente, el cambio de paradigma vendrá por las malas y conflictivamente.

Nos habrá pillado el toro de un colapso que es casi lo único seguro que aguarda en el futuro.

SE TRATA DE LLEGAR AL COLAPSO PREPARADOS PARA QUE NO SEA VIOLENTO E IMPREDECIBLE.

4
0
#44165
5/12/2019 18:29

Una inversión imprescindible en este escenario preapocalíptico es la apuesta estructural de sustituir el transporte particular por el transporte colectivo público electrificado.

Implicaría invertir todos los impuestos recaudados para mantener el insostenible coche privado, en potenciar al máximo nuevas lineas, nuevas paradas y mayor frecuencia en la red de transporte colectivo que permita prescindir del coche, convirtiéndolo en lo que actualmente ya es: un artículo de lujo.

Sería necesario electrificar todo este nuevo transporte público y subvencionar esa transición para que abandonar el coche particular sea atractivo.

La anomalía normalizada de ver nuestras calles atestadas de millones de coches está en el origen de muchos problemas de salud y económicos y ecológicos.
Mantener un coche: combustible, seguros, impuestos, averias, etc es una carga para cualquier familia trabajadora que si pudiera llegar a su puesto de trabajo en hora con transporte colectivo, abrazaría el cambio sin pensar.

Un mundo que pretenda seguir con el modelo: una familia-dos coches no solucionará el problema estructural que nos acucia.

Ni siquiera sustituyendo todos los coches fósiles por coches eléctricos se solucionaría nada, pues el gasto de materias primas (litio) y energético (electricidad disponible al cuadrado) sería insostenible.

Actualmente, no hay ninguna región desarrollada que tenga en programa este cambio de paradigma del transporte, pero España podría ser pionera en este cambio de paradigma si sustituye la fabricación de coches privados por una industria fabricante de autobuses y microbuses eléctricos.

También sería decisivo un proceso de integración de todas las modalidades del transporte público en una tarjeta única de pago que permita comodidad y rapidez.

En fin, si lo hacemos con tiempo se puede conseguir este cambio de conciencia en el transporte.

3
1
#44154
5/12/2019 11:12

A día de hoy es evidente que hace falta rediseñar el complejo escenario económico Global. La caída del liberalismo económico se expone en las políticas monetarias de Trump, en el intento por neo-liberalizar y en las consequencias sociales y medioambientales. Tenemos ideas y conceptos que han emergido durante las últimas décadas, desde la economia circular, del bien común, re-localización, ecosocialismo, etc. La pregunta del millón es: ¿Cómo articulamos en la politica y en la sociedad estas nuevas estrcuturas económicas frente a ese capitalismo global que, como dice Zizek: "se pudre en descomposición, pero cuanto más se pudre, más prospera"?

2
2
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.