Culturas
Trabajadoras de la cultura en tiempos de covid-19

Cinco mujeres hablan de la crisis sociosanitaria y sus efectos en la precarización de sus trabajos y de sus vidas. Se dedican a la artesanía, al arte callejero, a la venta de libros. Dos de ellas regentan espacios culturales en la ciudad de València. Todas mantienen la cultura en movimiento.
Fotos Pau Herreros Castelló - 1
Alodia Clemente (librería La Rossa). Pau Herreros Castelló

Ya antes del estallido del coronavirus y de las consecuencias de la pandemia, trabajar en el ámbito de la cultura y lograr vivir de ello no era fácil por la existencia de un sistema capitalista en el que priman la productividad y la rentabilidad. La crisis ha supuesto un impacto distinto en los diferentes sectores laborales, con lo que la pandemia ha golpeado las vidas de quienes se dedican a ellos de formas muy diversas.

El trabajo de Nathalie de Úbeda parte de la artesanía con madera. Junto a su marido, Jesús, crea casitas de pájaros, puertas del Ratón Pérez y otras obras decorativas. El suyo es un proyecto ligado a la naturaleza, de producción lenta y sostenible. Por su parte, Gabriela Righi es también artesana, aunque además se dedica al arte callejero a través del baile y los malabares. Vende cariocas hechas a mano, a base de material reciclado, en Mindset del Malabarista, donde promociona, dice, los valores de creatividad y justicia en los que cree.

Como organizadora del Mercado de Autoras, iniciado en 2017, Juana López del Castillo se dedica a impulsar a pequeñas marcas de mujeres con el deseo de crear y expresarse. Este punto de encuentro valenciano da cabida a ilustradoras, orfebres, escritoras, fotógrafas, tejedoras y muchas más artistas, que promocionan y distribuyen sus obras en diferentes ediciones del mismo mercado.

Alodia Clemente abrió la librería La Rossa, especializada en autoras, en 2015, en el barrio de Benimaclet. Además de ser punto de venta de literatura, ofrece un lugar de encuentro para actividades como presentaciones. También en València, Carmen Pérez Cuberos inauguró en 2014 LA CASA de Patraix, un espacio cultural donde encontrarse a través de exposiciones, recitales, obras de teatro, conciertos, talleres...

La cultura, precariedades diversas

Cuando hablamos de cultura, hace falta tener en cuenta que existe una cultura en mayúsculas y otra en minúsculas. Al menos, a los ojos de quienes gobiernan. Más allá de los trabajadores de la cultura de renombre, a menudo enriquecidos, hay una mayoría de personas empleadas en el sector, entre las que se cuentan muchas mujeres y personas con otras identidades de género, que luchan cada día por poder vivir de lo que hacen. Personas que se ven arrinconadas por la precarización de su trabajo, si es que alguna vez llega a remunerarse como tal.

La pandemia ha empeorado esta situación. Juana explica su experiencia: “Se decretó el estado de alarma el día 14 de marzo y tenía programado un Mercado de Autoras para los días 14 y 15. Era una programación súper especial, tenía un montón de actividades”. No se pudo hacer, lamenta, absolutamente nada. “Me quedé con un mercado por montar, debiendo dinero a todas las personas que habían pagado la participación. Lo que había ganado por organizar ese mercado lo destiné a cubrir el precio que suponía utilizar ese local, así como la publicidad. Acabé con una deuda y, a causa de esa deuda, tuve que hacer un mercado más forzado en agosto de ese año”.

Fotos Pau Herreros Castelló - 2
Carmen Pérez Cuberos (LA CASA de Patraix) Pau Herreros Castelló

Cuando se trata de cultura, cabe también señalar a todas esas personas que atienden tras los mostradores de los pequeños establecimientos de barrio. Carmen afirma que la pandemia le ha influido mucho, especialmente teniendo en cuenta los cambios que realizó en septiembre de 2019 en LA CASA de Patraix. “El año siguiente tenía muy buena pinta. Había muchas actividades ya agendadas, pero todas se aplazaron. Los gastos del espacio, como alquiler, luz y agua, tampoco desaparecieron durante la pandemia”, cuenta. Ha llegado a un acuerdo con la persona propietaria e intenta gastar lo menos posible, pero afirma que ha sido duro mantenerse. 

Alodia, por su parte, hace énfasis en la necesidad de disponer de un punto de venta virtual a la hora de lograr que su negocio sobreviviera a la crisis: “Al tener tienda virtual de La Rossa, durante la pandemia, las personas podían comprar perfectamente. Nos dieron la oportunidad de hacer nosotras mismas el reparto si éramos propietarias del establecimiento. Las librerías estuvimos verdaderamente confinadas alrededor de un mes y medio”, recuerda.

Gabriela también asumió muchas dificultades: “Cuando empezó la crisis del covid-19, tenía un trabajo normal y corriente. Era camarera desde hacía alrededor de nueve meses y me habían contratado”, narra la artesana. “Cuatro días antes de que se declarara el estado de alarma me habían dado de baja”. Además de este último trabajo, explica, participaba en mercados, vendía sus obras, hacía malabares. “Cuando me despidieron, y sin poder dedicarme al arte callejero por el confinamiento, mis ahorros fueron gastándose poco a poco”. Ahora, dice, tiene que luchar por el dinero de cada día, y sin ayuda del Estado. “Por supuesto, ha impactado en mi calidad de vida. He pasado por situaciones difíciles en invierno, antes de que reabrieran los bares. Llevaba a mi hija al colegio y, después, me iba al semáforo. Pero cuando paraba porque hacía mucho frío o se ponía a llover, no tenía un bar adonde ir. No sé cómo explicarlo pero, a veces, es algo que da miedo”.

nathalie de ubeda
Nathalie de Úbeda, de Casitas de pájaros J & N Pau Herreros Castelló

El Estado destina una partida presupuestaria como respaldo económico para aquellas personas vulnerabilizadas que encajan en un molde preestablecido. Una parte de la población ha podido hacer frente al temporal recurriendo a estas medidas. No obstante, son muchas las familias para las que no han tenido suficiente utilidad. Esto se debe tanto a los procesos burocráticos inaccesibles, que hacen que a menudo no se llegue a obtener lo que se solicita; como a lo que ocurre cuando sí se concede, pero resulta insuficiente. En palabras de Nathalie: “Me he tenido que mover bastante en cuanto a apoyos económicos. Pedir una subvención me ha supuesto un expediente administrativo extremadamente complejo. No lo han puesto nada fácil; además de la situación, ha habido que pelear para obtener un mínimo de ayuda. Eso, para mí, ha sido difícil. Finalmente, no tengo noticias de esta subvención; no me han respondido”.

Cuando Gabriela solicitó el Ingreso Mínimo Vital, lo que le sucedió fue, asegura, que la ayuda recibida era en realidad una prórroga del subsidio de desempleo. “En vez de los cuatro meses a los que tendría derecho inicialmente, me lo han aumentado un año. He intentado acceder al Ingreso Mínimo Vital pero no me lo han concedido”. Juana también se refiere a ello: “A mí y a mi familia nos han concedido el Ingreso Mínimo Vital. Nos han otorgado 350 euros, pero somos cuatro personas. Sin embargo, se agradece; podrían no habérnoslo dado”.

Más desigualdad

Uno de los efectos nocivos de la crisis actual ha sido el aumento de la desigualdad, y la de género no es una excepción: datos estadísticos, basados en investigaciones con un sesgo binarista que no contempla otras identidades, sitúan la brecha salarial entre hombres y mujeres, en 2020, en un 23% en España y un 15’7% en la Unión Europea. Esta brecha patriarcal aumenta con la edad de las trabajadoras. Al mismo tiempo, según un informe de la ONU citado en esta misma fuente, las mujeres tienen menos posibilidades laborales, incluso que antes, en comparación con los hombres. El número de obstáculos que se ven obligadas a enfrentar es mayor.

Fotos Pau Herreros Castelló - 3
Gabriela Righi (Proyecto Mindset del Malabarista). Pau Herreros Castelló

Sin embargo, hay muchos otros ejes que atraviesan a estas trabajadoras de la cultura, como las vivencias de la maternidad y la migración. Gabriela, madre de una criatura pequeña, migró desde Brasil y actualmente reside en València: “El machismo y el racismo ya me afectaban normalmente. La pandemia ha acentuado todos los problemas que pueden existir en ese sentido; tanto la forma en la que otras personas reciben o aceptan mi trabajo, como las propias relaciones con mi compañero y los problemas que tenemos”. Habla de las presiones sociales: “Lo que se espera de una madre no es lo mismo que se espera de un padre. A las madres se nos carga con la expectativa de que nos ocupemos de todo. Y, si los padres no lo hacen, nunca van a ser entendidos de la misma forma que las madres”.

No obstante, la precarización también ha afectado de formas menos directas a quienes regentan pequeños negocios. “Muchas mujeres han acabado despedidas o en ERTE y, si no tienes un sueldo que te aporte lo suficiente, no puedes consumir libros. Se convierten en artículos de lujo. Así, cuando una mujer está precarizada, tiene otros hábitos de consumo; la prioridad es pagar las facturas y comer”, resume Alodia. 

Salud mental afectada

La situación también ha provocado una gran sacudida en los cimientos del sistema de salud mental español. Fallecimientos de familiares y seres queridos en circunstancias de muy poco recogimiento, despidos, trabajo en condiciones deplorables, cambios bruscos en la rutina; todo aterrizado sobre un clima de crispación debido a la crisis económica que atraviesa la mayoría de los hogares.

Juana explica cómo ha impactado esta etapa en su salud emocional: “La pandemia ha roto mi estructura vital. Si estaba pensando en el Mercado de Autoras, no estaba pensando en qué me estaba pasando a mí. La consecuencia ha sido que me he tenido que encontrar conmigo misma de frente, en un espejo muy grande. Creo que todo lo que ha pasado ha sido pésimo pero que, al mismo tiempo, hay experiencias positivas asociadas”. Nathalie cuenta, por su parte, que durante este periodo no ha sido capaz de crear nuevos modelos artesanales. 

Carmen también relata cómo la pandemia ha supuesto un paréntesis y de qué formas le ha sacado partido: “Llegó un momento en el que tuve que parar. Quise darle la vuelta y convertirlo en algo positivo para mí; me ha servido para plantearme cosas acerca de LA CASA y, al mismo tiempo, de mí misma”, dice. “Me veía súper abandonada y es que, de hecho, no me veía. Ahora hay días puntuales que me dedico a mí y tampoco antepongo el negocio a mi familia. Esto también me ha permitido tomarme la relación con mis hijos, que ya son mayores y viven en casa, de una forma diferente. Nos hemos reencontrado”. 

Fotos Pau Herreros Castelló - 4
Juana López del Castillo (Mercado de Autoras) . Pau Herreros Castelló

Enriquecimiento diferencial

En una publicación del periódico Financial Times podemos acceder a una lista que nos muestra las empresas económicamente beneficiadas por la pandemia. Encabezando el escalafón se encuentra Amazon, con 401,1 millones de dólares de crecimiento de capital en el Mercado, del mismo modo que se puede establecer una comparativa entre las grandes superficies locales y los pequeños negocios de nuestros barrios. Alodia lo ejemplifica: “Ha pasado algo que me ha enfadado bastante, aunque no me afectara personalmente. No se podían vender libros en los supermercados y Consum sí lo hacía. Nadie les decía nada. Me daba mucha rabia porque, aunque, evidentemente, los libros que vendían en Consum no eran los especializados que vendo yo; me parecía injusto para mis compañeras libreras”.

En esta línea, Juana denuncia la imposibilidad de un auténtico apoyo comunitario durante la gestión de la pandemia: “Pienso que ha habido un bloqueo social a causa de la pandemia. Si hubieran facilitado el apoyo mutuo, se habría dado esa bondad que existe de forma natural en la vecindad”. Pone el ejemplo de un restaurante que cerró en El Cabanyal, y donde el vecindario se reunía para cocinar la comida que tenían y donarla, recibiendo multas por ello: “No ha habido una contención social porque no ha podido haberla, se ha quedado en el apoyo a través de redes sociales”. 

Para Gabriela, el punto de la burocratización también es importante. Dice que le gustaría que hubiera otro tipo de regulación de su situación como artista callejera: “Ahora tengo que estar en el semáforo, arriesgando mi vida sin ninguna seguridad. Tendría que poder organizar espectáculos, por ejemplo, en terrazas de hostelería o en mercados”. Carmen va más allá: “No se trata de ponerle solución ahora a raíz de la pandemia. Para generar una solución hace falta excavar muy profundamente y empezar a construir desde abajo”. Le da igual, dice, qué partido gobierne: “Se trata de un sistema que no funciona.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.