Cuidados
Usurbil, el pequeño pueblo guipuzcoano que está cambiando los cuidados

El Ayuntamiento, gobernado por partidos de izquierda desde 1987, impulsa un proceso abierto entre sus vecinos —propuesto por Emagin y guiado por la Fundación Matia— para decidir cómo quieren ser cuidados.

Mayte Sánchez descubrió en Suecia y Dinamarca que sus centros para la vejez olían a bollos y a colada recién hecha. “Olían a hogar, en vez de a institución”, resume la investigadora de la Fundación Matia, que dispone de seis residencias en Gipuzkoa. A su vuelta del norte de Europa, la fundación emprendió un viaje de no retorno: eliminaron dos habitaciones por pasillo y las reconvirtieron en cocina comunitaria y salón. Invitaron a que cada usuario decorara su habitación con sus propios muebles, excepto la cama, que debe ser buena y articulada, por lo que la pone el centro. Y establecieron una plantilla fija que no rotaba de planta en planta, sino que atendía siempre a las mismas personas a las que llamaba por su nombre, en vez del número de habitación. Crearon “unidades de convivencia”.

Los familiares quedaron satisfechos, los usuarios también, incluso los sindicatos y las instituciones (la Diputación y los respectivos ayuntamientos). Aquel viaje que comenzó en 2011 continúa en 2021. A final de año, la Fundación Matia inaugurará en Usurbil su primer centro diseñado y construido con esa visión: espacios privados de 30m2 con una mini cocina de cortesía (suficiente para preparar café), cocina comunitaria y salón para hacer vida social entre 8 y 14 personas envejecidas.

Tres edificios conectados y una planta baja con espacios comunitarios abierta al pueblo. Que la gente entre y salga. Que se llene de vida, que se comparta la vida. 

Agurtzane Solabarrieta es la alcaldesa de Usurbil (EH Bildu). Su objetivo para esta legislatura son los cuidados. ¿Quién no conoce el discurso tras un año de pandemia? Hay que poner la vida en el centro, darle importancia a los cuidados, reconocer el trabajo, etc. En Usurbil empezaron antes del covid-19. Una mañana de un miércoles de cada mes, 40 personas mayores paseaban por el pueblo con los chavales de la escuela. Otra semana, con los usuarios del centro de día, las otras dos, con sendas asociaciones del pueblo. Se turnaban para el acompañamiento del paseo en el que primaba la intergeneracionalidad. Para ello debieron ponerse de acuerdo un puñado de gente. 

“De arriba a abajo y colectivamente”, resume Solabarrieta. Así es cómo diseñan y van a seguir diseñando qué modelo de cuidados público-comunitarios quieren para el pueblo en un proceso participativo propuesto por la asociación Emagin que guiará la Fundación Matia a lo largo de un año. 

Pensamiento crítico feminista

La asociación Emagin fomenta el pensamiento crítico feminista. Participaron en un foro feminista compuesto por técnicas de igualdad, de desarrollo local y representantes de asociaciones antirracistas e, impulsadas por el Ayuntamiento de Hernani (Gipuzkoa), “decidimos hacer un diagnóstico con propuestas de acción para el régimen de cuidados en la comarca Beterri-Buruntzaldea”, explica Miren Arargunren, quien presentó ayer dicho estudio en las jornadas feministas de EH Bildu. Trasladaron una hoja de ruta a cada uno de los seis pueblos de la comarca y tres han recogido el guante.

En Hernani, han propuesto un acompañamiento a personas ancianas distinto al que ofrece Servicios Sociales, “para intentar hibridar lo público con lo comunitario y, en algunos casos, con lo cooperativo”, explica Aranguren. En Andoain, realizarán otro estudio centrado en las necesidades del municipio y en Usurbil, propusieron un proceso abierto de participación. 

De lo que planea Hernani, su alcalde, Xabier Lertxundi, suelta poca prenda, pero avanza que están preparando una licitación con mejoras salariales para las trabajadoras de ayuda al domicilio (52.000 anuales) y que disponen de la herencia de Josefina Rubio Tió, viuda del cineasta Antxon Ezeiza, quien en 2016 legó parte de su herencia a los municipios de Andoain, Errenteria, Hernani y Pasaia para hacer frente a la soledad de las personas mayores sin recursos económicos. “Lo que haremos está en consonancia con el legado que nos encomendó Josefina”, resume Lertxundi. 

Coronavirus
La crisis del coronavirus deja al descubierto el insostenible modelo de cuidado de mayores

Trabajadoras y expertas señalan que las muertes en las residencias son la punta del iceberg de un sistema de cuidados que prioriza lo económico sobre los derechos de las personas en el final de sus vidas e invitan a repensar el modelo.

Dos herencias, una soledad

Las buenas historias están plagadas de detalles y coincidencias. Y en la de la comarca de Beterri-Buruntzalde coinciden dos herencias. Además de la de Josefina, Mayte Sánchez explica que la Fundación Maitia se creó en 1881, cuando Jose Matia Calvo falleció y estableció en su testamento que donaba 500.000 pesetas para que se fundaran dos asilos, uno en Cádiz y otro en Donostia. En 2010, con 130 años de historia, Matia se planteó la disyuntiva de seguir creciendo o generar conocimiento. Eligió lo segundo y crearon un instituto de investigación que dirigió Sánchez, que sufragó los viajes al norte de Europa, donde la investigadora comprobó que la demencia es más llevadera cuando se comparte cocina y se prepara la colada. 

Las feministas Estitxu Garai, Jule Goikoetxea, Lore Lujanbio y Zuriñe Rodríguez escribieron el ensayo Euskal demokrazia patriarkala, en el que establecieron un marco teórico feminista y concluyeron que los cuidados deben ser público-comunitarios. 

Y es en Usurbil donde el marco teórico y la práctica ha encontrado acomodo, un pequeño pueblo guipuzcoano donde viven alrededor de 6.300 personas y que desde 1987 gobiernan partidos de izquierda (HB, EH, EA, ANV, Bildu, EH Bildu). 2021 y 2022 serán los años en los que los vecinos estarán llamados a participar en un proceso abierto, que se presentará el 21 de abril, para decidir cómo quieren ser cuidados y cómo quieren cuidarse unas a otras —vejez, monomarentalidad, dependencia—. Usurbil fue el municipio que impulsó la recogida selectiva de basuras, conocido como el puerta a puerta, y disponen de una cooperativa agrícola para conectar a sus baserritarras con los vecinos, un supermercado donde hay más madera que tubos fosforescentes y donde se puede comprar producto local con la necesaria comodidad para el cliente y los precios que decide el productor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.