Cuidados
El Ministerio de Igualdad crea una mesa para diseñar políticas que garanticen el derecho universal al cuidado

La Mesa asesora para los cuidados deberá tener en un año un libro blanco que defina las políticas públicas que se van a implementar. El proyecto implica a cuatro ministerios y pretende crear un sistema estatal que ponga en valor y profesionalice estos trabajos.
Dehesa de la Villa vejez
Varias personas mayores pasean en un parque en Madrid. David F. Sabadell

El próximo lunes 20 de septiembre tendrá lugar el primer encuentro de la Mesa asesora para los cuidados, un espacio conformado por expertas feministas en materia de políticas de cuidados, agentes sociales y representantes institucionales que el Ministerio de Igualdad concibe como el lugar donde se configurará un “derecho universal al cuidado”.

Este martes, medio centenar de personas había confirmado su asistencia a esta Mesa que asesorará al Ministerio de Igualdad en el diseño de las políticas para configurar el futuro sistema estatal de cuidados, uno de los objetivos que marca el ministerio en el  Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025 que está terminando de diseñar el Instituto de las Mujeres y que se aprobará en el segundo semestre de 2021.

La Mesa asesora de cuidados nace como un foro en el que escuchar voces de expertas y de activistas, y que tendrá un plazo de un año para elaborar un libro blanco donde se definan esas políticas con  cuatro objetivos: dar valor a los cuidados como un trabajo indispensable para la sostenibilidad de la vida, ampliar el sistema de servicios de cuidados priorizando su universalidad, calidad, carácter público y condiciones laborales dignas, profesionalizar los cuidados en precario y avanzar en el desarrollo de los derechos de conciliación corresponsable en el empleo.

Para Toni Morillas, directora del Instituto de las Mujeres, la puesta en marcha de este espacio es un hito en el reconocimiento del derecho al cuidado. “Las mujeres hemos estado muy solas atendiendo a tareas fundamentales del cuidado y eso tiene un impacto directo en las discriminaciones que sufrimos en el ámbito laboral y otros ámbitos”, ha explicado para justificar la necesidad de que el Estado se haga corresponsable.

Para Toni Morillas, la recuperación de la crisis del covid debe incorporar “no solo transformación ecológica o digital, sino la transformación económica feminista, y esto implica poner en el centro la economía de las cuidados”

En un encuentro informativo con periodistas este martes, Morillas ha subrayado que la pandemia ha puesto de manifiesto cómo “cuando no hay política públicas que garanticen los trabajos de cuidados, somos las mujeres las que nos lo echamos a las espaldas” y cree que, tras varios intentos de reformas que considera parciales, lo que toca ahora es “abordar reformas estructurales” en el contexto de la recuperación de la crisis del covid para incorporar “no solo transformación ecológica o digital, sino la transformación económica feminista, y esto implica poner en el centro la economía de las cuidados”.

Para ello, hace falta un diseño coordinado de las políticas públicas y transversales. De hecho, la Mesa de cuidados implica a cuatro ministerios: Derechos Sociales, Trabajo, Inclusión y Educación, además del de Igualdad.

Entre las medidas que Morillas considera urgentes están la universalización de la educación gratuita de 0 a 3 años, la ampliación a seis meses de los permisos de maternidad y paternidad y la regulación de excedencias y jornadas flexibles para cuidar a menores o dependientes. 

Pero entre los objetivos que se marca Igualdad hay otros, como el diseño de un plan de maternidades y crianza, un cambio de paradigma en los cuidados a los mayores que priorice los cuidados en casa o la aprobación de una ley de tiempo corresponsable.

Uno de los grandes retos del plan pasa por dignificar las condiciones de trabajo de quienes trabajan en los cuidados, que son mayoritariamente mujeres. En ese sentido, Igualdad incluye como objetivo la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo decente para las empleadas de hogar y cuidados —un compromiso del Gobierno de coalición y una reivindicación histórica y aun no cumplida de las trabajadoras del hogar— o la profesionalización de los cuidados en precario —a través, por ejemplo, de planes de acreditación de profesionales—.

Sobre si las familias tendrán voz en la configuración de este futuro sistema de cuidados, Igualdad apunta a que el lugar donde tener en cuenta sus necesidades es la futura ley de familias que diseña Derechos Sociales. 

Educar a los hombres en el cuidado

La Mesa de cuidados ahonda y da continuidad al Plan Corresponsables, un proyecto que el Ministerio de Igualdad presentó hace una año como una “política semilla”. Este plan está dotado con 200 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado, de los que 190 millones corresponden a las Comunidades Autónomas, que podrían poner en marcha con ellos medidas de conciliación. 

A lo largo de octubre, las comunidades autónomas recibirán el total de la asignación de los PGE para el Plan Corresponsables, que ya ha permitido poner algunos proyectos en marcha

El Ministerio explicaba este martes que aún es pronto para evaluar los resultados de este plan, para el que las autonomías han recibido ya el 75% del total de la transferencia. A lo largo de octubre llegará hasta las comunidades autónomas el resto hasta completar el 100%, por lo que en unos meses, podrán empezar a verse algunas medidas concretas, que ya han arrancado en algunas comunidades como Extremadura y Castilla La Mancha.

Uno de los destinos del presupuesto de 10 millones que quedaba destinado al Ministerio de Igualdad es el trabajo en deconstrucción de estereotipos y nuevas masculinidades, una línea de trabajo que también se encuadra en el plan de Igualdad de cambiar el paradigma de los cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.