Cuidados
Generación sándwich, cuando las mujeres cuidan a dos bandas

Cada vez más mujeres tienen hijos pequeños cuando aparece la necesidad de cuidar a las personas mayores en un contexto en el que las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas.
Madre con carrito
Los recursos para cuidar a personas mayores y pequeñas son un quebradero de cabeza para las familias. David F. Sabadell
6 dic 2022 06:00

En 1976, la edad a la que las mujeres tenían el primer hijo en España era de 26 años. En 2021 fue de 32,6. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que también refleja que el porcentaje de mujeres que se convierten en madres después de los 40 años ha aumentado un 38% en diez años. Al mismo tiempo, el aumento de la esperanza de vida de las personas mayores ha llegado a situarse en los 83,1 años en España. En el cruce de estos datos se encuentra la llamada “generación sándwich”, una generación de mujeres que, pasados los 35 años, se encuentran cuidando a dos bandas a pequeños y mayores.

El término “generación sándwich” fue acuñado en 1981 por Dorothy Miller, trabajadora social estadounidense, para hablar precisamente de esas mujeres. El contexto entonces era otro: las mujeres tenían menor presencia en el mundo laboral y eran madres mucho antes que ahora, como en generaciones anteriores, pero a diferencia de sus propias madres, sus hijos empezaban a independizarse más tarde. Se trata de mujeres que se encontraban cuidado a sus progenitores mientras convivían aún con sus hijos adolescentes o adultos sin independizar. 

Esta situación ha ido mutando desde la crisis económica de 2008. En esa mutación han influido factores como las escasas políticas de conciliación, el empleo cada vez más precario con horarios imposibles, el retraso de la maternidad y la situación económica y social post pandemia que han estrangulado en especial a las mujeres. Según Eurostat, en 2021 la edad en la que se independizaban los jóvenes era de 29,8 años.

En su libro Mujeres Generación Sándwich (Plataforma Editorial, 2009), la periodista Milagros Álvarez Gortari cuenta su propia experiencia cuidando de su madre con hijos adultos. Según la autora, hacerse cargo de mayores en casa exige cambios drásticos para los que no siempre se cuenta con colaboración familiar. Las instituciones como centros de día o la residencia, el cuidado por turnos entre hermanos y hermanas, mudarse cerca o que se vayan a vivir con una de las hijas o hijos son las soluciones más comunes e implican estrés y ansiedad a toda la familia. 

Además, los mayores, cuando tienen que abandonar su hogar, se ven delante del espejo social de la “vejez”. Esto quiere decir que se sienten inútiles y pierden amigos, lugares y rutinas, por lo que no es extraño que la depresión se dispare de forma exponencial en nuestros/as mayores y mucho más en mujeres.

Pensiones
Feminización de la pobreza La brecha de género en las pensiones: “La pobreza tiene rostro de mujer”
Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. El 63% recibe un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Estas son las consecuencias de una desigualdad histórica contra la que luchan mujeres pensionistas en el presente. Y también, pensando en el futuro.

Ninguna solución parece buena a la hora de hacerse cargo de los padres, una situación que suele aparecer de forma súbita por un accidente, la aparición de una enfermedad o el agravamiento de otra o la muerte de uno de los cónyuges, como describe Álvarez Gortari en su libro. Dentro de las posibles soluciones descritas, la de alternar domicilios entre hermanos llevando a la persona mayor de un lado para otro es la que más desarraigo produce haciendo que se sientan como “trastos” de aquí para allá sin sus propias referencias de lugares, cosas y personas. Por muy grande e irreversible que sea su deterioro, a menudo se sienten incomprendidos y despojados de sus derechos por sus hijos. Por este motivo, señala la autora, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la independencia de los mayores y durante más tiempo, mejor para toda la familia. 

Elegir qué hacer con ellos va a depender de su estado de deterioro y en esto tiene mucho que ver la capacidad económica de las familias. Teniendo en cuenta que los sueldos y pensiones son cada vez más precarios, el dinero para afrontar los cuidados se convierte en un quebradero de cabeza. En los últimos años y a raíz de esta necesidad han aparecido en España dos opciones nuevas que ya tienen cierto recorrido en Europa y Estados Unidos: la hipoteca inversa con la que si se tiene una vivienda en propiedad, se puede hipotecar consiguiendo medios económicos para mantener la independencia de los mayores en mejores condiciones y las comunidades de seniors en las que conservan su independencia teniendo su propio hogar pero dentro de una comunidad con servicios médicos y asistenciales las 24 horas. 

El coste de cuidar

“¿Cómo se puede asumir el cuidado de una persona mayor dependiente en un hogar con un sueldo normal de entre 1.200 y 1.500 euros, con hipoteca de unos 600 y una madre en proceso de crianza sin ingresos?”, se pregunta Maite Egoscozabal, socióloga responsable de investigación social del Club de Malasmadres y de la Asociación Yo No Renuncio. “Hay muchas mujeres que no pueden costear servicios como las escuelas infantiles por lo que les sale más rentable dejar su empleo y dedicarse a la crianza mientras que otras mujeres con algo más de ingresos prefieren reducir su salario y jornada para poder tener tiempo de cuidar”, explica la socióloga. “Este coste económico que asumen no está reconocido, haciendo una labor que repercute directamente en las cuentas públicas porque el cuidado es salud y sostenibilidad para una sociedad”, lamenta.

Sobre quién hace ese trabajo de cuidados, los datos son claros: pese a una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el mercado laboral, ellas siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas. En 2021, en cuanto a los cuidados y las cuidadoras, como publica el INE en el informe Conciliacion trabajo y familia “el impacto sobre la participación en el mercado de trabajo (cuando existen personas que requieren cuidados) es muy diferente en hombres y mujeres, lo que es reflejo no sólo de un desigual reparto de responsabilidades familiares, sino también de la falta de servicios o servicios de cuidados muy caros y la falta de oportunidades para conciliar trabajo y familia”. En 2021, un 24,4% de mujeres (de 25 a 54 años) empleadas con 1 hijo trabaja a tiempo parcial frente al 4,1% de hombres.

Además, en más de un 34% las cuidadoras no tienen ningún tipo de ayuda, pese a que esta situación dura varios años. Su salud física y mental empeora como indica el informe del CSIC sobre la sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes, realizado en 2004. Egoscozabal asegura que “necesitamos un sistema en el que exista un equilibrio entre el tiempo que pasamos en el empleo, en el ocio o descanso personales y el tiempo dedicado a cuidar”. “Sin conciliación no se sostiene el sistema: las mujeres no tienen el número de hijos que desean, cae la natalidad, enferma nuestra salud mental y perpetuamos la desigualdad de género y de clase; las mujeres seguirán siendo las que cuidan, asumiendo el coste salarial, emocional y personal que esto supone”, sigue esta experta.

Mujeres disponibles

Si en 1970, según el INE, el número de hijos por familia era de 2,86, se ha reducido hasta 1,19 hijos en 2021, esto quiere decir que si antes esta carga económica y personal podía repartirse entre hermanos, cada vez habrá menos hermanos con los que compartirla. En la práctica, como sostiene Milagros Álvarez, en la mayoría de los casos siguen siendo las hermanas las que asumen hacerse cargo de los mayores y los datos así lo reflejan.

El 41% de las hijas cuidadoras dedica más de 40 horas a la semana de trabajo a cuidar frente al 26% en el caso de los hijos, el 58% de las hermanas y el 39% de los hermanos; en todos los casos puede afirmarse que la carga recae sobre la mujer más frecuentemente entre 45 y 64 años (41,0% de los casos) en datos del INE. Es necesario el desarrollo de políticas encaminadas a establecer un equilibrio y reparto familiar para evitar esta situación. Teniendo en cuenta la situación económica, la falta de recursos para acceder a la vivienda y el coste de la vida, los cuidados de las personas mayores para las generaciones siguientes van a ser un enorme problema porque ya están viviendo en precariedad. 

Las familias que cuidan a mayores cuando aparecen enfermedades como la demencia o el alzheimer se tensionan y estresan mucho más

El nivel de deterioro de los mayores va a tener una consecuencia directa en la vida de las cuidadoras. Las familias que cuidan a mayores cuando aparecen enfermedades como la demencia o el alzheimer se tensionan y estresan mucho más. De hecho es una de las dos razones en las que Milagros Álvarez recomienda la institucionalización en una residencia, entre otras cosas por la carga emocional que conllevan estas enfermedades para las cuidadoras.

La otra opción para ir a una residencia es que lo decidan voluntariamente, algo que sucede cuando se encuentran perfectamente. La sobrecarga de horas necesarias para realizar estos cuidados puede sobrepasar las 105 horas semanales, según un estudio realizado por el Servicio Catalán de Salud en el año 2000. Las cuidadoras prestan una media de 7,6 horas al día a ancianos/as y un promedio de 9,2 horas a personas con enfermedades crónicas. Esto es más de una jornada laboral de 40 horas semanales.

Cuidados
Cuidando en común: prácticas cooperativas para sostener la vida
¿Cómo garantizar que los nuevos modelos de cuidados cooperativos realmente accesibles? Es decir, ¿cómo podemos convertir un privilegio en un derecho?

En el pasado, como indica Maite Egoscozabal, “las mujeres estaban disponibles para el cuidado porque no estaban en el mercado laboral, como ahora y las que sí lo estaban acababan renunciando a parte de su salario para cuidar de los mayores, pero les daba para alimentar a sus hijos e hijas”. Pero “actualmente, con la precariedad laboral que existe y los altos costes que tenemos para sacar adelante una familia, se complica mucho reducir el salario o prescindir de él para cuidar”, añade. Además, la cuestión de las edades es fundamental también para entender el cambio, ya que ahora se retrasa la edad de tener el primer hijo y las mujeres cuidan por arriba y por abajo a personas dependientes, sigue la socióloga. El cuidado se hace insostenible si no contamos con apoyo institucional y corresponsabilidad social”, concluye.

Es importante poner el foco en una situación en la que todo apunta que irá a peor para las próximas generaciones. La decisión de ser madre se va a ver cada vez más comprometida en este puzzle en el que las piezas empleo, hijos, padres, pareja, cuidados, sueldos, familia, vivienda y pensiones, no cuadran como algo sostenible y llevadero. Hay que desterrar a esa 'súper mujer' que puede con todo, siguiendo a las fuentes consultada; es un término perverso y cruel que además nos fuerza a poner un listón inalcanzable. 

Por este motivo hay que plantear el tema de los cuidados como un asunto central del bienestar social, darle el lugar que siempre debió tener y para ello, añade Anna Fargas, coach experta en Programación Neurolingüística y Gestión del Cambio. “Nuestra lucha, sea tanto individual como colectiva, tiene mucho que ver con el hecho de que se sigan reconociendo nuestros derechos y podamos disfrutar de una conciliación real”, dice. Y para ello es necesario que las mujeres estemos unidas porque juntas somos más fuertes. La conciliación es un problema de la sociedad pero es necesaria una lucha individual en la que cada mujer ponga límites, considera esta experta. “Situémonos en el lugar que nos toca y luchemos por mantenerlo, un lugar en el que podamos elegir, un lugar en el que no tengamos que renunciar, un lugar en el que podamos ser libres”, asegura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
mariaisabelcarton
6/12/2022 9:35

Este artículo resulta espeluznante en algunos momentos. ¿Desde cuándo los derechos humanos se reconocen y defienden olvidando los derechos de los demás? "Elegir qué hacer con ellos va a depender de su estado de deterioro y en esto tiene mucho que ver la capacidad económica de las familias". Se comprende la buena voluntad de denunciar cómo la clase social, el nivel de renta, etc. influyen en nuestra capacidad de proveer de los cuidados adecuados, en este caso, a las personas mayores y que las mujeres, claro, estamos siempre en el ojo del huracán. Pero ¿"elegir qué hacer con ellos", como si fueran un mueble? ¿En serio? Para mí el feminismo como movimiento social tiene la virtud de partir de principios éticos que rompen con valores patriarcales (es decir, basados en una cadena de privilegios) e individualistas. Aquí no veo esos valores, solo un agobio comprensible que conlleva un diagnóstico errado y simplista, desde mi punto de vista.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.