Cuidados
El TSJM afianza la suma de permisos de monomarentales mientras la ley de familias sufre otro retraso

PSOE y Podemos pactaron enviar la norma a trámite en octubre, pero el último Consejo de Ministros no incluyó este punto. Seis tribunales superiores se han pronunciado ya a favor de sumar los permisos del segundo progenitor, una de las principales demandas de las organizaciones de familias monomarentales.
Concentración Permisos Nacimiento Acumulación
Concentración el pasado 29 de septiembre en el Congreso para pedir medidas contra la discriminación de las familias monomarentales.

Dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), una del 24 y otra del 28 de octubre, consignan el derecho de los niños y niñas nacidos en familias con un solo progenitor a ser equiparados en tiempo de cuidados con los que han nacido en familias biparentales.

Las sentencias son relevantes para los colectivos que han argumentado a favor de que las familias monomarentales —la mayoría de estas familias están encabezadas por una mujer— puedan acumular las semanas correspondientes al segundo progenitor porque supone afianzar el argumentario favorable a las demandantes en una instancia que ha emitido hasta ahora varias resoluciones desfavorables a las madres. Así, la sección segunda de esta misma instancia emitió una resolución favorable que luego se vio seguida por otras decisiones desfavorables a las demandantes. Por eso, estas dos sentencias pueden ser interpretadas como un cambio de criterio. Además de las dos conocidas esta semana, la Asociación Madres Solteras Por Elección (MSPE) tiene conocimiento de una más, emitida en junio.

Los tribunales superiores de País Vasco, Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya y Madrid se han manifestado a favor de la acumulación de permisos para las familias monomarentales

Estos pronunciamientos se suman a los de los tribunales superiores de País Vasco, Castilla y León, Galicia, Aragón y Catalunya —en una sentencia conocida recientemente—, que ya han emitido sentencias en este sentido. Con el pronunciamiento del TSJM, son ya seis los tribunales superiores que se han manifestado a favor de la acumulación de permisos, mientras sigue en suspenso la decisión del Tribunal Supremo.

Desde octubre de 2020 se espera que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre el recurso de casación relativo al caso de una trabajadora del sindicato ELA a quien el Tribunal Superior de Justicia Vasco dio la razón en su demanda de acumulación de permisos, tras lo cual el Ministerio Fiscal elevó ese recurso. “La sentencia es tan pionera que no existe ninguna en otro tribunal superior de justicia del Estado para que el Supremo las case, por eso recurre el Ministerio Fiscal, que es algo que no ocurre habitualmente”, explicaba entonces la abogada de la demandante.

Desde que comenzó el proceso de equiparación de los permisos de maternidad y paternidad —ahora, permisos de nacimiento, acogida y adopción— en enero de 2019, los colectivos de familias monomarentales han venido señalando la discriminación que supone para ellas y su descendencia el no poder disfrutar de la suma de los permisos en el caso de que no exista un segundo progenitor, una vía en la que la Asociación Madres Solteras Por Elección (MSPE) está teniendo un papel destacado.

Diferentes criterios: ¿diez o 16 semanas?

La sentencia del 24 de octubre reconoce el derecho de la demandante a percibir la prestación por nacimiento y cuidado de hijo durante un período de diez semanas adicionales a las ya disfrutadas. Es decir, resta al permiso las seis semanas de disfrute simultáneo obligatorio y reconoce la suma de las diez que no lo son.

Su argumentario es similar al de las sentencias conocidas hasta ahora, haciendo especial hincapié en el interés del recién nacido, y reconoce que, de no dar la razón a la demandante, de estaría produciendo “un tratamiento diferencial entre hijos de familias monoparentales e hijos de familias biparentales que, por injustificado, resulta discriminatorio”.

Aída Casanova, abogada de la demandante, destaca otro aspecto de esta sentencia: señala el preámbulo de una proposición de ley registrada por el PP y cuya toma en consideración tuvo el apoyo en el Pleno celebrado el 24 de marzo de 2022 de 337 diputados, con solo dos abstenciones. La exposición de motivos de esa ley, que propone ampliar los permisos a las familias monomarentales, indica que “el menor hijo de familia monoparental solo podrá disfrutar de las 16 semanas correspondientes al único padre o madre con el que cuenta, lo que le coloca en una clara situación de desventaja y constituye una discriminación no deseable”. 

Por su parte, la sentencia del 24 de octubre declara el derecho de la demandante a disfrutar de 16 semanas adicionales de prestación por nacimiento y cuidado de hijo. Esta sentencia también considera que se podría estar vulnerando el principio de igualdad y no discriminación de la Constitución Española, así como el principio de igualdad de los menores nacidos en familias monoparentales por el mero hecho de pertenecer a una familia monoparental. Esta vez, explica Casanova, sí reconoce el permiso completo, de 16 semanas.

“El disfrute del tiempo es simultáneo pero la prestación económica la reciben dos, y con la parte económica también se cuida”, explica la abogada Aída Casanova para argumentar que se debe ampliar a la familias monomarentales las 16 semanas completas

“El disfrute del tiempo es simultáneo pero la prestación económica la reciben dos, y con la parte económica también se cuida de esos bebés”, explica Casanova para argumentar por qué debe valorarse la concesión del permiso completo.

Para la letrada, estas sentencias son de gran relevancia porque, aunque no vinculen a los jueces que deben resolver en primera instancia —los superiores se pronuncian sobre recursos a decisiones de estos juzgados—, sí pueden tener influencia. “A excepción de jueces que tiene una convicción sobre el tema, los juzgados muchas veces no tienen opinión al respecto y se sienten vinculados a lo que decidan los de arriba”, explica.

Nicolás Alonso, abogado que ha llevado varios casos similares a los de estas sentencias, advierte de la disparidad de los pronunciamientos que se están produciendo dentro del TSJM. Este abogado tiene conocimiento de varias sentencias desestimatorias y también estimatorias, entre la que destaca una firme con fecha de 2021. Alonso cree que el TSJM está dando “una de cal y una de arena”, por lo que las dos últimas sentencias conocidas son importantes para lograr que el criterio se unifique a favor de las demandantes,  y añade que una de las sentencias de las que tiene conocimiento ya apunta a la necesidad de que se pronuncie el Tribunal Supremo.

Ley de Familias: nuevo retraso

Estas dos sentencias se producen en la misma semana en la que el anteproyecto de la Ley de Familias, que debería abordar la discriminación a las familias monoparentales, haya sufrido un nuevo retraso, al no haber sido vista en en Consejo de Ministros del 31 de octubre, como estaba previsto.

Según el Ministerio de Derechos Sociales, la ley está redactada y lista para ser elevada al Consejo de Ministros desde hace casi un año y subraya que, durante la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, se pactó que sería aprobada en algún Consejo de Ministros del mes de octubre con medidas como una renta crianza de 100 euros por hijo, equiparación de las familias monomarentales con dos hijos o más a las familias numerosas y acumulación del permiso del segundo progenitor —con la posibilidad de transferirlo a familiares de hasta segundo grado—, permiso retribuido por cuidado de siete días y un permiso de ocho semanas hasta que el hijo o hija cumpla 8 años. “Seguimos negociando y trabajando para que sea aprobada cuanto antes”, aseguran. 

El portavoz de Podemos Javier Sánchez aseguró en rueda de prensa el 24 de octubre que son dos puntos, el permiso de siete días y la acumulación del permiso del segundo progenitor a familias monomarentales, los que están provocando “resistencias” en Hacienda.

Miriam Tormo, presidenta de Madres Solteras por Elección (MSPE), muestra su preocupación, no solo por un retraso que compromete la posibilidad de que la leypueda ser aprobada en esta legislatura sino también porque “no sabemos ni qué va en la ley”, ya que los avances que trasladó Derechos Sociales no tienen nada que ver” con algunas de las propuestas que han escuchado en las últimas semanas. 

La presidenta de MSPE, Miriam Tormo, se muestra especialmente indignada por el retraso de la equiparación de las familias numerosas a las monomarentales, una medida que ya estaba reconocida en la ley de presupuestos generales de 2008

Tormo recuerda que MSPE ya mostró su preocupación ante la propuesta de resolver sus propuesta vía texto legislativo, un proceso que podría resultar largo, cuando existían ya mandatos claros y consenso sobre algunos asuntos que podrían haberse resuelto por otras vías más rápidas. La presidenta de MSPE se muestra especialmente indignada por el retraso de la equiparación de las familias numerosas a las monomarentales, una medida que ya estaba reconocida en la ley de presupuestos generales de 2008, sin que se haya materializado.

Además, recuerda que el Senado ya estableció las bases de la regulación de nuestro modelo familiar, equiparado al de numerosas desde el primer hijo y con medidas específicas en el Senado en octubre de 2020, sin que esa moción haya tenido reflejo en medidas concretas.

Otro aspecto que podría haber supuesto un alivio para estas familias y que ha quedado en vía muerta es el anteproyecto de Ley de transposición de la Directiva Europea de Conciliación (2019/1158) que presentó recientemente el Ministerio de Trabajo y que contempla una ampliación de los permisos de nacimiento, acogida y adopción de diez semanas —en lugar de 16 hasta llegar a 32, como vienen demandando los colectivos de familias monoparentales—. Sin embargo, Tormo denuncia que esta vía también está bloqueada porque el Gobierno argumenta que se resolverá en la Ley de Familias.

Tanto MSPE como la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS) recuerdan que el 54% de las familias monoparentales está en riesgo de pobreza, según datos del INE, dato que duplica al del resto de familias, y que el propio informe de impacto de los PGE en familias, infancia y adolescencia cita hasta en doce ocasiones a las familias monoparentales por su situación de riesgo y factor de vulnerabilidad, por lo que instanmos al Gobierno a corregir de forma urgente las discriminaciones.

Archivado en: Crianza Laboral Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.