Cuidados
Creer, curar, crear

En Alburquerque, tierra baldía, abundan “las oficiantes de la luna”, mujeres que, generación tras generación, se han transmitido entre sí un ritual de sanación que funciona como espacio íntimo de poder y como espacio común para los cuidados: porque lo mágico también es político.
Artistas Alburquerque 2019
Artistas participantes en Micro-residençias Artísticas 2019. Exhibición final. Alburquerque, Badajoz. Asociación Cultural Sambrona
10 mar 2023 07:30

Desde hace ya semanas camino por las calles de Alburquerque. En este tiempo, he conocido a muchas mujeres que me han descifrado murmullos, me han mostrado otras formas de curar, me han descubierto expresiones artísticas marginales y me han motivado a explorar y plantear nuevos relatos. Algunas, la mayoría, han vivido siempre aquí, en este municipio de poco más de 5.000 habitantes situado al noroeste de la provincia de Badajoz, muy próximo a La Raya. Otras llegaron hace años buscando trabajo desde Portugal, Rumanía, Marruecos, Colombia, Perú… Y otras tantas, como yo, pasearon por el pueblo durante unas semanas, un mes quizás; estancias aparentemente cortas que en realidad se te meten adentro y terminan por durar toda una vida.

Las jóvenes artistas barcelonenses Carlota Mirabell Riera, Mireia Pons Fort y Helena Freiría González convivieron con la comunidad de Alburquerque a finales del verano de 2019. Lo hicieron en el marco del proyecto ‘Micro-Residençias Artísticas’ de la Asociación Sambrona, una iniciativa que desde 2016 contribuye a ser un altavoz para las voces más invisibilizadas del entorno rural. En concreto, durante aquella cuarta edición, las artistas investigaron las redes personales de apoyo y de cuidados en zonas rurales, un trabajo que, casi al mismo tiempo, yo también abordé aunque desde otra perspectiva, centrándome en las experiencias de mujeres migrantes cuidadoras en la provincia de Badajoz.

Mi cuaderno se llenaba de notas en las que se repetía una palabra: “violencia”, desprendida de unas redes en las que, aún más en la ruralidad, mujeres migrantes mal remuneradas o mujeres familiares no remuneradas dispensan cuidados a personas dependientes

Puedo reconocerme en la voz de las tres artistas cuando relatan que las largas sobremesas con las vecinas alburquerqueñas les sirvieron para tratar y profundizar “asuntos íntimos, secretos, ocultos”. Aprovechando las dos únicas horas libres diarias que en la mayoría de los casos les permite el régimen de empleadas internas al que están sometidas, las mujeres migrantes cuidadoras y yo solíamos también conversar poco después de la hora de la siesta. Algunas veces nos veíamos en mi casa, otras en el piso de cincuenta metros cuadrados que ellas, una veintena de mujeres de entre dieciocho y cincuenta años, compartían. Allí me invitaban a café y a rosquillas somoteñas, mientras tratábamos asuntos que entonces solo pude calificar de “infravalorados e invisibles”. Con cada uno de sus relatos, mi cuaderno se llenaba de notas en las que se repetía una palabra: “violencia”, desprendida de unas redes en las que, aún más en la ruralidad, mujeres migrantes mal remuneradas o mujeres familiares no remuneradas dispensan cuidados a personas dependientes con la ayuda, muchas veces exclusiva, de otras mujeres del entorno social cercano con situaciones similares. Desde luego, es imprescindible descubrir miradas ajenas para conferir otras dimensiones a aquello que una cree saber: solo cuando leí la publicación Rezo a la luna, pude concebir la red de otro modo, como una malla de defensa, como un espacio íntimo y compartido de poder; una telaraña bien hilada que puede servir para bloquear predadores.

Kit publicación 2021
Kit-publicación: “Rezo a la Luna”. Mireia Pons, Carlota Mirabell y Helena Freixia. 2021.

La publicación Rezo a la luna forma parte de una pieza artística homónima fruto de la Micro-Residençia de 2019. Armada con los testimonios de Carlota, Mireia y Helena, y con otros artículos escritos por las investigadoras, críticas y comisarias en arte contemporáneo Pilar Bonet Julve, Manuela Pedrón Nicolau y Usua Argomaniz Errazquin, sus páginas relatan cómo las vecinas de Alburquerque revelan a las tres artistas durante su estancia la existencia de un ritual mágico de sanación: el ritual de la luna, un culto ancestral pagano de profundo arraigo social en Alburquerque y en otros pueblos de La Raya, que solo las mujeres pueden oficiar y legar en la intimidad a otras mujeres más jóvenes. Cuando Sambrona me contactó para incorporarme al proceso de esta Micro-Residençia, la asociación ignoraba que mi madre es oficiante del rezo a la luna. Puedo recordarme siendo niña, apoyada en el quicio de la puerta de la cocina, observándola con curiosidad murmullar mientras hace señas en un plato que contiene agua y aceite: “¿Mami, qué haces?”. “¡Chsss! Calla, que estoy mirando a tu padre de la luna…, y bien cogido que lo tiene…”. Después, la curiosidad por aquel murmullo se me tornó en desapego, hasta convertirse en una indiferencia que Sambrona trastocó hace unas semanas.

Con el ritual no solo se hereda una sabiduría femenina habitualmente confinada en las habitaciones de la casa, sobre todo en la cocina, sino también un sentimiento de responsabilidad que conlleva la creación de una relación afectiva basada en valores de empoderamiento

Hoy he vuelto a preguntar a mi madre y me ha contado lo que ya sabía, que se lo legó mi abuela, su suegra, pero además me ha detallado que a esta se lo heredó una estraperlista a la cual ocultó en su casa muchas veces durante la posguerra. “A ti no puedo pasártelo porque no crees en la luna”, me dice. Y no lo niego. Pero tengo que explicarle que el ritual me ha devuelto la fe. “Cuando tu abuela me dio el rezo, nuestra relación mejoró, y no dejó de mejorar hasta el día de su muerte. También yo encontré mi sitio en la familia y en el pueblo, porque yo era una niña y llegué embarazada, figúrate… Pero a partir de entonces sentí que me trataban de otra forma, con más respeto, porque cuando tu abuelo, o tu tío o cualquier vecino se sentía con esa zozobra que te entra cuando te coge la luna, ella me lo encomedaba: yo no, la niña te mira”.

Amuleto Iunar
Amuleto lunar. Archivo Asociación Sambrona. Micro-residençias 2019 Asociación Cultural Sambrona

Ahora me emociona aún más la imagen de mi abuela (que tenía una hija, otras dos nueras mayores y cuatro nietas ya adultas) muriendo agarrada a la mano de mi madre. Con el ritual no solo se hereda una sabiduría femenina habitualmente confinada en las habitaciones de la casa, sobre todo en la cocina, sino también un sentimiento de responsabilidad que conlleva la creación de una relación afectiva basada en valores de empoderamiento. El análisis que Rezo a la luna hace del ritual me ha devuelto la fe en las redes personales de apoyo y de cuidado en la ruralidad, reinterpretándolas como un espacio de poder íntimo y común que permite a mujeres de diferentes generaciones cuidarse entre sí.

“Hay que creer para curar”

“Hay que creer para curar”, dice mi madre. Y yo le respondo que también hay que curarse para creer. Estos días en Alburquerque me han servido para sanarme de la desesperanza que me produjo escribir aquel libro ilustrado por Elena Cayeiro al que titulé Tan piadosamente violenta: me he reconciliado con las lunas menguantes temblorosas que Yensy Carolina trazaba en las cajas de pastillas que la señora Paca debía tomar en la noche; y sin necesidad de resolver el mágico enigma que envuelven, me he aproximado a los murmullos de mi abuela y de mi madre, relacionándome con la memoria de las mujeres de mi contexto. Solo entonces he podido escribir de nuevo sobre las redes de cuidados en la ruralidad: porque para crear, también hay que creer.

Taller: “Afines. Tejiendo redes de cuidado” de la Artista Eva G. Herrero en el Helga de Alvear. Septiembre del 2022.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.