Cuba
Vijay Prahsad: “Cuba nos enseña que gastar dinero en sanidad y educación es mejor que gastarlo en la guerra”

El historiador, editor y periodista indio Vijay Prahsad escribe en colaboración con Noam Chomsky el libro ‘Sobre Cuba’, un intento de recordar a las generaciones más jóvenes las conquistas del proceso revolucionario cubano, que comenzó hace 70 años.
Vijay Prahsad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter.
Vijay Prahsad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter.

El nuevo libro de Noam Chomsky y Vijay Prashad arranca con una visita a Silvio Rodríguez para entregarle el anterior. “Fui a darle el libro que habíamos hecho Chomsky y yo, La retirada, que había salido en español con Capitán Swing”, comenta Vijay. “Me dijo que era un gran admirador de Chomsky y me dio un libro voluminoso en el que había reunido materiales y escrito sobre la música cubana. Cuando le di ese libro a Noam, se puso muy contento”.

Empezaron entonces a hablar de Cuba y “la sugerencia de hacer el libro surgió espontáneamente a partir de esa conversación”. Grabaron entonces varias horas de diálogo, a partir del cual elaboraron un par de manuscritos, y surgió Sobre Cuba: 70 años de Revolución y lucha, que ahora publica también Capitán Swing con traducción de Lidia Pelayo Alonso, prólogo del presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, e introducción de Manolo de los Santos, director ejecutivo de The People’s Forum e investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social, que dirige el propio Vijay.

Estados Unidos está furioso porque Cuba es “desobediente”, porque su ejemplo sería “contagioso” en todo el mundo. Y eso es cierto. Cuba es desobediente.

Sobre Cuba ofrece un análisis ágil pero profundo sobre la historia política de la Cuba revolucionaria desde la década de 1950. En su forma, el libro es fiel a la conversación íntima entre estos dos intelectuales. En ella se explora tanto el impacto de la Revolución Cubana internacionalmente como el del bloqueo estadounidense sobre la isla. Chomsky y Prashad destacan así, frente a los desafíos económicos impuestos por el Goliath del norte, la relevancia de los esfuerzos de Cuba para avanzar en las reformas socialistas y en su solidaridad internacionalista por medio de una historia de misiones médicas y militares en el Sur Global. El libro ofrece un debate equilibrado y comprometido sobre la complejidad de un panorama político y económico, arrojando lecciones significativas para todo proyecto socialista. De todo ello, y con motivo de su publicación en español, hablamos con Vijay.

El subtítulo del libro subraya los 70 años del proceso revolucionario, en lugar de centrarse en los 65 transcurridos desde su triunfo. ¿Por qué queríais destacar esto?
El proceso revolucionario se remonta mucho tiempo atrás, incluso antes del Asalto al Moncada el 26 de julio de 1953. Con los 70 años queríamos indicar al menos la situación en Cuba desde esa fecha. Las revoluciones son un proceso, no un acontecimiento. El proceso no tiene un punto de partida fijo. Podemos señalar la Moncada, como dije, pero también al momento en el que el Granma tocó tierra en Cuba el 2 de diciembre de 1956.

A lo largo del libro exponéis toda una serie de argumentos contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. ¿Cuáles han sido sus consecuencias más significativas? ¿Qué podría y debería hacerse al respecto en un futuro próximo?
El bloqueo, que dura desde hace ya más de seis décadas, es ilegal y cruel. Impide a una pequeña nación insular realizar libremente actividades comerciales básicas con otros países. Las sanciones a terceros impiden que empresas que no operan en Estados Unidos envíen y reciban fácilmente mercancías hacia y desde Cuba. Las compañías navieras no atracan en aguas cubanas y se niega el acceso a Cuba a productos básicos. Se trata de una situación muy dura que no debe ser acatada como normal. Cada año, la mayoría del mundo vota para poner fin a este bloqueo y debe ponerse fin ya.

Con el fallecimiento de Fidel Castro y el cambio de época, ¿a qué retos y oportunidades se enfrenta Cuba para su futuro?
Fidel Castro era realmente un hombre extraordinario. Me reuní con él varias veces y me bañé en su optimismo e inteligencia. Durante su liderazgo, preparó al país para estos retos. Sobre todo por medio de su Batalla de Ideas. Los actuales dirigentes de Cuba son herederos de su ejemplo. Por supuesto, es difícil seguir los pasos de alguien como Fidel. Pero Fidel no es solo una persona. Es todos los cubanos. Y también nosotros.

Mientras Estados Unidos continúa con su injerencia geopolítica en América Latina, ¿cómo ves el papel de Cuba en la región? ¿Puede mantener sus ideales revolucionarios frente a la creciente presión para imponer modelos neoliberales y servir a otros proyectos antiimperialistas asediados (Venezuela, por ejemplo) para resistir las políticas de cambio de régimen?
La situación en toda América Latina es complicada. La base social del radicalismo se ha visto socavada por la precariedad laboral, la inflación y la falta de un proyecto político de izquierdas vibrante. El ascenso de una extrema derecha de tipo especial, desde Milei a Bolsonaro, ha hecho temblar la posibilidad de un futuro socialista o incluso progresista. Cuba vive en ese contexto. Tiene que negociar ese equilibrio de fuerzas. El ataque a Venezuela y otros países del ALBA-TCP amenaza seriamente a la Revolución Cubana. Cuba puede hacer su parte, pero no puede hacerlo todo. Es importante que fortalezcamos la solidaridad con Cuba en todo el mundo y construyamos las bases de la soberanía en América Latina frente al imperialismo estadounidense.

Los principales medios de comunicación suelen presentar a Cuba de forma unidimensional. ¿Cómo tergiversan la realidad política de Cuba?
Estados Unidos está furioso porque Cuba es “desobediente”, porque su ejemplo sería “contagioso” en todo el mundo. Y eso es cierto. Cuba es desobediente. Quiere establecer su soberanía y ese ejemplo es contagioso. Es cierto. Para impedirlo, EE UU argumenta que Cuba es un país totalitario, lo cual le resulta conveniente. Así no tiene que enfrentarse a los hechos. Los medios corporativos lo repiten. Son taquígrafos del gobierno de Estados Unidos. Para ellos no importan los hechos ni el contexto. Y si no hay contexto, no hay nada. Es una vergüenza para el conocimiento humano.

¿Cómo valoras el impacto internacional de la Revolución Cubana en el contexto actual, especialmente en el Sur Global, donde la solidaridad cubana ha sido históricamente tan activa?
Ya hay varias generaciones de las que vivieron 1959 y su impacto que se nos han ido. El inmenso logro de la Revolución Cubana no es tan claro para los más jóvenes. Esperemos que un libro como Sobre Cuba ayude a la gente a comprender tanto el gran avance que supuso para el pueblo cubano expulsar a Estados Unidos y establecer su soberanía, como la importancia de esa lucha por mantener la Revolución. Nuestro deseo es que este libro revitalice de alguna manera la significación de ese espíritu de solidaridad.

La Revolución Cubana siempre ha sido alabada por su internacionalismo, y recientemente se ha podido ver durante la crisis del covid-19. ¿Cómo ves el papel del internacionalismo cubano en el fomento de la solidaridad mundial?
Estados Unidos dice que Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo. En realidad es un Estado patrocinador de la salud. Eso está claro para todo el mundo. Cuba fue el único país que intervino militarmente en África para impulsar la liberación nacional y luego no buscó nada a cambio. Así se expresó, casi textualmente, el propio Nelson Mandela. Así es como el mundo ve a Cuba. Estados Unidos está desubicado y tiene que poner fin al bloqueo.

El inmenso logro de la Revolución Cubana no es tan claro para los más jóvenes. Esperemos que este libro ayude a la gente a comprender tanto el gran avance que supuso para el pueblo cubano expulsar a Estados Unidos y establecer su soberanía

Describís a Cuba como un modelo socialista para el resto del mundo, y muy especialmente para el Sur Global. ¿Cuáles son las principales lecciones que otras naciones pueden aprender de la experiencia cubana con el socialismo? ¿Cuáles son las perspectivas de su desarrollo? ¿Qué ideas puede ofrecer en la actualidad, en particular para resistir la peligrosa letalidad de un imperio en declive (como estamos presenciando en Palestina)?
La mejor manera de entender a Cuba es compararla con Haití, que tuvo una historia atormentada y una contrarrevolución en 1957. Si Cuba hubiera seguido el camino de Haití, la situación del pueblo cubano sería infinitamente peor que la de su isla vecina. Cuba mantiene su dignidad y lucha por su soberanía, mientras Haití lucha por sobrevivir. Ese es el logro. Cuba nos enseña que gastar dinero en sanidad y educación es mejor que gastarlo en la guerra. Estados Unidos gasta 1,53 billones de dólares en su maquinaria bélica. Ojalá ese dinero se gastara en infraestructuras, en educación, en sanidad, en trabajadores sociales. Pero no. Una economía de guerra es mucho más fea que una economía de paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
anadaviesrodriguez
16/9/2024 15:18

¿Cuba mantiene su dignidad? ¿Cómo mantienen la dignidad los que hicieron la revolución, se sacrificaron durante décadas y hoy, jubilados, perciben, lo mínimo, unos 1.500 pesos cuando medio kilo de pollo cuesta 340, la "canasta básica" mensual es un fantasma, no hay transporte, los médicos han iniciado el mayor éxodo profesional, no hay agua ni luz en los centros médicos,y las citas se alargan o por eso, o por falta de medios de todo tipo. No hay medicinas salvo en el mercado privado a precios prohibitivos; algunos padres dejan de enviar a los hijos a la escuela porque los váteres están en tal estado que son peligrosos para la salud? ¿Qué presupuesto en educación y en sanidad, si todo se emplea en hoteles fantasmas que no reciben apenas turistas, pero se les sigue inyectando todo el dinero que tiene el Estado? Podría hablar y hablar de lo que conozco bien, Santiago de Cuba, porque a estos señores seguro que les pasean por la Habana y sus escaparates propagandísticos. Ustedes no saben de lo que están hablando, hablan del pasado, de lo que significó Cuba para el mundo, para nuestros ideales revolucionarios; no tienen ni idea de aquello en lo que se ha convertido. Y no hablo desde supuestos reaccionarios, ni pro yanquis, pero faltar a la verdad para mantener un sueño que ya no existe, y que es peor que cualquier cosa que pueda imaginar un turista o uno que está de paso, es hacerle el juego a la ceguera,a la mentira y a la corrupción absoluta que reina allá. Ustedes mismos.

0
1
HERRIBERO
18/9/2024 12:41

Echas en cara el escrito, y te justificas diciendo que no eres "gusano". Nadie (sin conocerte) podrá decir tal cosa. Pero son tantas cosas que dices en contra. . .¡Que tú solo te has clasificado!
Buscar la "pureza" en cualquier gobierno, es casualidad encontrarla, pero si encima tienen un "bloqueo inhumano" durante décadas, resulta completamente llevar los "fines" de una verdadera revolución como la de Cuba.
Claro que faltan medicinas, pero tienen una legión de médicos y en ciertas especialidades son mundialmente reconocidos. En la pandemia del Covid-19 tienen 9 vacunas probadas (sin tener medios), ¿cuántas hizo la UE? Ninguna, se las compran al "imperialismo yankee". Ese imperialismo que dobló la rodilla ante el ímpetu de una revolución. . .¡Sirviendo de ejemplo al mundo!
Claro, siempre quedan los alineados, sin memoria, desclasados, fascistas, ultras, que NO ven, ni reconocen su nombre escrito por él mismo.

1
0
aguila
18/9/2024 8:58

Buenos días
Desde el más absoluto respeto, cuéntenos cual es según usted la realidad en Cuba y que se debería hacer para mejorar la vida de los cubanos.
Gracias, un saludo.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.