Sindicatos
Queremos ganar

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma.
Enfermera, sindicalista y activista por la Sanidad Pública
8 may 2023 07:00

La gente está en las calles. En Madrid, titular tras titular en los medios de comunicación, vemos a cientos de personas tomar desde la Gran Vía hasta las puertas de sus centros de salud para protestar por las, francamente, indignas condiciones a las que nos están sometiendo nuestros gobiernos. Pero, ¿estamos consiguiendo cosas?

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma

Nos indignamos, protestamos, salimos a la calle, nos apaciguan, la tranquilidad reaparece y volvemos de nuevo al mismo círculo vicioso e insano de siempre. Alguien considera que los derechos de los de abajo son un buen negocio y cada vez cuesta más poner al mundo en marcha, en una sociedad más y más precaria y más y más aturdida.

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma. Frente a una actitud defensiva, reactiva a las condiciones de trabajo e injusticias sociales, que busca si no mejorar, al menos no empeorar, el objetivo primordial debe ser ganar. Ganar derechos. No solo conservar, no solo mantener, si no conseguir mejoras tangibles. Más personal sanitario, por ejemplo. Más servicios cubiertos. Más horas con la familia. Mejores sueldos. Más dignidad. Tenemos que encontrar la forma construir la clase de poder necesario para hacer frente a los desafíos a los que nos enfrentamos y nos enfrentaremos.


Una “nueva” metodología que parece estar dando sus frutos es el “trabajo de base”, procedente de Estados Unidos. Ya exitoso en los años 30 y 40 en las luchas sindicales estadounidenses, este modelo de organización ha dado sus frutos en conflictos como el de los profesores de Chicago que llevó a una huelga masiva de profesores en 2019 o las recientes huelgas de enfermeras en Inglaterra.

Los pilares fundamentales de esta metodología son tres

En un primer lugar, comprender que el poder real de las personas de a pié reside en los números. Para aquellos que no tenemos el dinero o la influencia necesarios para hacer frente a aquellos que sí que cuentan con dinero a espuertas y poder, la única defensa con la que contamos es que somos más. Somos la ancha base de la pirámide social que depende de nostros.

Es fundamental, a su vez, empoderar a trabajadores y ciudadanos, dotándoles de las habilidades necesarias para organizarse a sí mismos y tener su propia agenda. Esto significa que pueden dejar de depender la hipermilitancia de unos pocos, asegurando un relevo en la lucha. Ser capaces de analizar los conflictos a los que hacen frente y los recursos que tienen disponibles es tan importante como saber moderar una reunión o comprender el marco legal en el que mueven.

Y, por último, la condición imprescindible sería la creación de “súper mayorías”. Una súper mayoría es la respuesta a la pregunta clave que cualquier organizador, activista o líder comunitario se tiene que hacer ante la pregunta más clave de todas: ¿cuántos tenemos que ser para ganar?

UK nurses strike
By ReelNews, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=127353094

Se entiende que para garantizar el éxito de una campaña, la regla de oro es al menos el 85% de la implicación de los afectados por la misma.

La Marea Blanca, orgullo de todos los que nos consideramos activistas por la sanidad, es el nombre con el que se conoce al conjunto de asociaciones y movilizaciones organizadas que se pusieron en marcha a finales del 2012, con el anuncio del plan de privatización de 6 hospitales y 27 centros de salud por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid. Las manifestaciones se sucedieron y, en un éxito con pocos precedentes, la justicia terminó por paralizar el proyecto del consejero de sanidad Javier Fernández Lasquetty y el entonces presidente de la Comunidad, Ignacio González.

Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1

El 13 de noviembre de 2022, diez años después se estima que la Marea Blanca volvía a conseguir que 600.000 personas llenaran las calles de Madrid. 600.000 personas son muchas personas pero, si dieran el poder suficiente para cambiar las condiciones de la sanidad pública madrileña, ¿tendríamos que volver a salir de nuevo a las calles? En una comunidad autónoma con más de 6 millones de habitantes, 600.000 personas no representan ni el 10% de su población. El 85% de 6 millones son 5,1 millones de personas. 5,1 millones de personas harían de palanca para obligar a cualquier gobierno a sentarse a negociar. Puede parecer un número imposible de alcanzar pero ejemplifica perfectamente el poder de la mayoría.

Estas proporciones pueden extrapolarse a casos más mundanos. Por ejemplo, llevar a cabo una huelga en una empresa de 50 trabajadores será mucho más efectiva si es apoyada por 45 personas, que si es llevada a cabo por solo 5.

Los profesores de Chicago realizaron una huelga masiva tras una votación en la que participó el 90% de los 26.000 trabajadores, de los cuales el 98% votaron a favor de los parones. Cuando salieron a las calles, había más ciudadanos apoyando la huelga que propios trabajadores, y eso les llevó a conseguir grandes éxitos para sus colegios y comunidades.

La diferencia tan abismal entre lo que necesitaríamos y lo que tenemos deja clara una realidad: no hemos tenido ni tenemos el poder necesario para hacer frente a las amenazas que se perfilan en nuestro futuro. Significa es que necesitamos ser más. Muchos más. Que tenemos que volvernos hacia esas personas que no son activistas, que no forman parte del núcleo duro de la lucha, y hacerles partícipes de ella. Aquellos que no están decididos.

Nuestro futuro pasa porque todas esas personas tomen su asiento en la mesa de los que se reparten el pastel y dejen de ser parte del menú. Por desarrollar las habilidades y adquirir la experiencia que sienten cimientos sólidos sobre los que construir una victoria hoy y un ejército de reserva preparado para mañana. Porque siempre habrá un mañana en el que tendremos que pelear. Para que la estrategia sea un éxito, nos exigirá un legado de personas empoderadas, capaces de hacer frente a sus propios y futuros retos sociales.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.