Crisis energética
Pedro Fresco, de dirigir Transición Ecológica de la Generalitat a dirigir la patronal de las renovables

El exdirector general de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana pasa a ser director general de AVAESEN, la patronal de las renovables, solo seis meses después de ser cesado como alto cargo público.
Fresco de las renovables
Pedro Fresco, en la parte derecha, acompañado de Bianca Dragomir, a quién sustituye en el puesto y Marcos J. Lacruz, presidente de AVAESEN//AVAESEN

Fueron muy sonados los casos de políticos que acabaron en eléctricas, como Felipe González, que fichó por Gas Natural (ahora Naturgy); José María Aznar, contratado por Endesa o Jon Josu Imaz(PNV) fichado por Repsol. Seis meses después de haber sido cesado como Director General de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Pedro Fresco ha sido nombrado nuevo director general de la patronal de las energías renovables, AVAESEN. “Asumo este reto con ilusión y entusiasmo y vengo con la energía necesaria para escuchar a nuestros asociados y consolidar una asociación fuerte y unida para luchar por los intereses del sector para conseguir imprimir velocidad a la implantación masiva de renovables en la Comunitat Valenciana”, dijo tras su designación el pasado 28 de junio. ¿Podría tratarse de un nuevo caso de puerta giratoria en la política?

La patronal de las renovables, AVAESEN, tiene 160 empresas asociadas. Representa a pequeñas cooperativas, pero también a otras más grandes como Naturgy o Atitlan -cuyo socio fundador es Roberto Centeno, yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig-, y defiende los intereses de las instalaciones fotovoltaicas y eólicas en el rural.

Con la película Alcarràs como telón de fondo exhibiendo de forma exitosa en los cines los conflictos entre las renovables y el rural, Fresco, como alto cargo público valenciano, fue conocido por ser muy beligerante en su defensa de la expansión “masiva” de las renovables. Ha tenido varios enfrentamientos públicos en redes sociales con colectivos vecinales y ecologistas, como la Coordinadora valenciana por la ubicación racional de las energías renovables, que lucha contra los macroproyectos y reclama el diálogo y la participación del mundo rural en sus diseños. Su postura también generó tensiones con sus compañeros de gobierno.

Licenciado en Química por la Universitat de València, Fresco trabajó 12 años en la compañía energética EDP. Después pidió una excedencia y entró en lo público: primero, estuvo un breve periodo como asesor en materia energética de la vicepresidenta cuarta del Gobierno español, Teresa Ribera; y después como Director General de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana desde febrero de 2021 a diciembre de 2022, a propuesta de Compromís.

Fue la misma coalición valencianista quien lo cesó al entrar Isaura Navarro como consellera de Medio Ambiente –reemplazando a Mireia Mollà-. Navarro, con una línea política que aboga por fomentar el autoconsumo, las cubiertas de las edificaciones y los solares abandonados para minimizar la afección sobre el territorio y los campos de cultivo, representó un cambio frente a la estrategia anterior que apostaba, en palabras de Fresco, por la “implantación masiva” de las renovables.

La ley 8/2016 de Incompatibilidades y Conflictos de Intereses de Personas

En seis meses, quien mantenía un discurso muy similar al de AVAESEN en las instituciones y en redes sociales, ha pasado a ser su director general. Fuentes consultadas que están a punto de ser cesados por el cambio de gobierno aseguran estar estudiando la normativa de forma “escrupulosa” para ver cómo les afectará a su futuro laboral inmediato. Un ex alto cargo autonómico relata que “estuve más de dos años sin trabajar en el sector privado de València porque lo tenía claramente especificado en el contrato”.

¿Qué dice la legislación consolidada? La ley 8/2016 de Incompatibilidades y Conflictos de Intereses de Personas con Cargos Públicos no Electos del País Valencià, publicada en el DOGV y en el BOE, establece que, en el caso de Pedro Fresco, por haber sido director general, en los dos años siguientes al cese (es decir, hasta diciembre de 2024) no puede hacer tres cosas.

Un ex alto cargo autonómico relata que “estuve más de dos años sin trabajar en el sector privado de València porque lo tenía claramente especificado en el contrato”

Primera, “prestar servicios, ni ejercer cualquier otro cargo ni papel mediador en entidades privadas, remunerado o no, que pudiera provocar un conflicto de intereses con la función ejercida”. En sus tareas como director general constaba “el fomento del uso e instalación de energías renovables tanto en los diferentes sectores económicos valencianos como en la propia administración”, “el impulso y la gestión de líneas de ayudas” o “la gestión de las autorizaciones de instalaciones de energías renovables”, entre otras.

Segunda, “formar parte de órganos colegiados en empresas o sociedades privadas relacionadas con las competencias del cargo ocupado en el ámbito competencial de la Generalitat Valenciana, si genera un conflicto de intereses”.

Tercera, “suscribir, por sí mismas o a través de sociedades o empresas participadas por ellas directamente o indirectamente […], contratos de asistencia técnica, de servicios o semejantes con la administración o entidad pública de la que provenga, de manera directa o a través de empresas contratistas o subcontratistas”. De momento, no ha dado tiempo.

Pedro Fresco: “Si por el hecho de haber trabajado en el sector público no pudieras volver al sector del que vienes, nadie aceptaría un cargo”

Pedro Fresco defiende que durante su mandato en la dirección general de Transición Ecológica no ha dado ninguna subvención o ayuda a AVAESEN y que “preventivamente” preguntó a la Oficina de Control de Conflictos de Intereses, “para evitar suspicacias”; recibió por respuesta que su nuevo cargo era “compatible” con el anterior, con los condicionantes marcados en la ley 8/2016.

Fresco alega: “¿Qué conflicto de intereses tengo para trabajar en AVAESEN o en cualquiera de las empresas asociadas si yo no he hecho nada a favor de ellas? Si el conflicto de intereses fuera cualquier cosa relacionada con el sector de la energía, yo no podría volver a mi profesión. Si por el hecho de haber trabajado en el sector público no pudieras volver al sector del que vienes, nadie aceptaría un cargo”, reflexiona. Añade que “tenía varias ofertas y esta no era la mejor económicamente”, pero la eligió porque “podía seguir defendiendo lo mismo que como cargo público”.

Crisis energética
Fotovoltaicas Salinas lucha contra las macroplantas fotovoltaicas
La localidad alicantina se enfrenta a tres grandes proyectos de fotovoltaicas a los que se oponen la mayoría de habitantes.

Fresco alega que estos seis meses volvió a su puesto en la compañía energética EDP, donde tenía una excedencia, sin que molestara a nadie. Ahora bien, parece evidente que no es lo mismo volver a un trabajo anterior como gestor de cuentas que saltar a la dirección general de una patronal cuyos intereses se defendían desde las funciones como alto cargo público. Es la definición de puerta giratoria que, aunque aparentemente legal, estéticamente deja mucho que desear.

El portavoz de la Coordinadora por la Ubicación Racional de las Energías Renovables, Julio Rodrigo, dice que interpretando la normativa vigente, entienden que “la contratación de Pedro Fresco por parte de AVAESEN, la asociación de empresas de energías renovables, no correspondería legalmente, o al menos moralmente”. “Una persona que hasta hace pocos meses estaba al frente de decisiones que implicaban directamente a las energías renovables no puede de ninguna manera ponerse al frente de la empresa cuyos intereses están totalmente relacionadas con las responsabilidades del cargo que ocupaba en la dirección general de Transición Ecológica”, añade.

Diferencias de Pedro Fresco con Compromís y con los colectivos sociales

La defensa de la “implantación masiva” de proyectos de energías renovables de Pedro Fresco le ha valido una oposición interna –en las filas de Compromís- y externa –desde colectivos en defensa de lo rural, ecologistas o agrarios-. Las diferencias eran manifiestas: mientras él apostaba por acelerar esa instalación de plantas de hasta 50 MW –la potencia máxima que es competencia de la Generalitat Valenciana- por todo el territorio valenciano, surgían organizaciones que denunciaban que estas se estaban ideando y diseñando de espaldas a sus realidades locales, lideradas por multinacionales y con corredores de tierras que compran o consiguen cesiones con tácticas coercitivas y opacas.

Sobrevuela la sensación que, una vez más, el rural vuelve a ser el escenario sobre el cual se vierten las instalaciones que no se quieren en las ciudades por una cuestión estética o de salubridad. En ese contexto surgió el lema que se expandió por el estado español: “Renovables sí, pero no así”. Pedro Fresco lo llegó a comparar en Twitter con afirmaciones como “Vacunas sí, pero no así”, “Feminismo sí, pero no así”, “Inmigración sí, pero no así” o “Libros sí, pero no así”.

En el seno de Compromís se presentaba el plan “Empecemos por el techo” poco antes de la destitución de Fresco, que abogaba por “potenciar el autoconsumo” a la hora de establecer una hoja de ruta para cumplir con los 6.000 MW de energía propia para el año 2030. Hablaban de priorizar los tejados y los solares vacíos, priorizándolo a llenar de placas los campos de cultivo, algo que el exdirector general tildó de “barbaridad”, “técnicamente inasumible” y de “rozar la anticiencia”. Desde la Conselleria también justificaron su cese por el “atasco” que ralentizaba las tramitaciones relacionadas con el autoconsumo y las comunidades energéticas locales, algo que Fresco interpretó como un ataque al cuerpo de funcionarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.