Crisis económica
España incumple sus objetivos y el número de trabajadores pobres se sitúa ya en el 12,7%

Un informe de los sindicatos europeos concluye que España ha incumplido sus objetivos de reducción de pobreza laboral. La Confederación Europea de Sindicatos reclama una reforma fiscal y sugiere que el debate sobre el impago de la deuda se ha de tener para afrontar la actual crisis económica.

Trabajadora limpieza viaria
Una trabajadora de limpieza viaria en una zona verde de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell
11 dic 2020 06:42

“Todos somos keynesianos si estamos dentro de una trinchera”. La frase, con un alto grado de sarcasmo, es del economista neoclásico Robert Lucas Jr. Es también una guía para reconocer qué sentido está tomando la economía internacional en este 2020, tras una pandemia que deja pequeña la “gran recesión” que estalló en occidente en 2008. La pregunta es hasta cuándo el capital piensa mantenerse en esa trinchera.

Doce años después de la primera crisis del siglo XXI y de las políticas de austeridad que la siguieron, las instituciones europeas han tomado medidas en sentido contrario: la expansión del gasto es la regla y nadie se atreve a pronunciar en voz alta la palabra austeridad. Lo reconoce la Confederación Europea de Sindicatos en su informe comparativo anual sobre el trabajo en la UE (Benchmarking Working Europe 2020). Un análisis que no se olvida de las condiciones previas a la crisis en todo el continente y de las tareas que no se han hecho en la década en que nadie fue keynesiano ni nada que se lo parezca. 

España parte de una situación compleja, agravada por la crisis, dado que sus índices de desempleo son los más altos del continente, solo superados por Grecia, y la tasa de trabajadores pobres es elevada, la tercera en el conjunto de la UE, solo por detrás de Rumanía y de Luxemburgo, un microestado tremendamente desigual que, en buena medida por el alto precio de las rentas de alquiler, ha aprobado esta semana una subida del 2,8% del Salario Mínimo.

El porcentaje de personas trabajadoras en el umbral de la pobreza ha ascendido en toda la UE hasta el 9,4 desde el nivel de 2010, pero en España el incremento ha sido aún mayor. A comienzos de la década se encontraba en esa situación el 10,9% de la fuerza laboral. El año pasado fue el 12,7%.

España también ha fallado en sus objetivos de reducción de la exclusión social. Es uno de los diez países en los que ha aumentado la exclusión social en la década de los diez. 


La pandemia del covid-19 no arroja un panorama esperanzador. “La evidencia preliminar sugiere que esos trabajadores que ya se encuentran en posiciones precarias y con salarios bajos también corren más riesgo de tener que reducir las horas o perder el trabajo por completo, por lo que seguirá aumentando la desigualdad y se seguirán reduciendo las posibilidades de que se cumplan los objetivos de Europa 2020”, escribe Sotiria Theodoropoulou, redactora del informe sobre mercado de trabajo y objetivos de desarrollo.

Uno de los aspectos clave de esa proliferación de trabajos asociados a la pobreza es la prevalencia en los países del sur de Europa (Italia, Croacia, Portugal y España) de empleos temporales “involuntarios” para las personas trabajadoras, que buscan y no encuentran puestos estables a tiempo completo.


El informe de Theodoropoulou especifica que el riesgo de trabajo en riesgo de pobreza es más alto en caso de los jóvenes que en trabajadores mayores pero la diferencia se ha ido reduciendo en la última década. La población migrada, especialmente la de fuera de la UE, es la que corre más riesgo de pobreza.

Alerta europea

Las centrales integradas en la Confederación Europea de Sindicatos defienden la política expansiva adoptada hasta ahora por la Comisión Europea y advierten de que “en este momento, una nueva ola de austeridad no solo socavaría la recuperación post-Covid, sino también podría socavar fundamentalmente el proyecto de integración social y económico europeo”.

Los esquemas como el alemán kurzarbeit, más conocido en España por las siglas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, han salvado en torno a 42 millones de empleos. Y es significativo, indica esta investigadora, que la primera medida de emergencia puesta en marcha por la UE fuera el programa de Apoyo para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE), dotado inicialmente con más de cien mil millones de euros. “En esta ocasión la reacción inmediata de los gobiernos nacionales y de instituciones supranacionales debía rescatar la capacidad de producción de sus las economías (reales) en su conjunto (incluido el capital físico y humano), y no solo bancos e instituciones financieras”, sentencia el informe de los sindicatos europeos.


Para sus autores, el problema del endeudamiento es el próximo hito en la disputa política por el sentido de la UE. En ese sentido, la mesa editorial del diario económico Financial Times exponía esta semana en un artículo los movimientos en el debate sobre los impagos de la deuda. Un debate que se saldó con un sonoro portazo tras la crisis de 2008 pero que tendrá que reabrirse, según los sindicatos europeos: “Es evidente que los niveles sustanciales de deuda y déficit público en el que, en el corto plazo, necesitarán incurrir [los países] dejará un legado sustancial de endeudamiento”, apuntan, pero no se aclara en ninguno de los acuerdos tomados hasta ahora qué se va hacer “para abordar a largo plazo el problema del endeudamiento”.

Benchmarking Working Europe 2020 introduce la reforma fiscal como el “elefante en la habitación” de la salida de la crisis a nivel europeo. Es necesario “un replanteamiento sustancial” del paradigma económico y social, “reconocer y gravar adecuadamente las rentas que disfrutan una pequeña minoría de particulares y multinacionales”. En segundo lugar, añaden, “es fundamental reconocer la función redistributiva de las condiciones laborales y los salarios justos”. Una función que se “olvidó” en la década anterior, en la que el keynesianismo era anatema en los centros de poder europeos.

Desde los sindicatos se valora como positivo el proyecto de directiva sobre salarios mínimos adecuados pero esta aún es insuficiente y, sin mejoras, “es muy probable que se convierta en una oportunidad perdida”, apuntan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#76826
11/12/2020 20:09

Gracias fundamentalmente a Pablo y a Irene la precariedad tiene los días contados, tras haber derrogado la reforma laboral, mejorado las condiciones de los trabajadores y con un IMV universal que ha llegado a todos los que lo necesitan, somos uno de los países con mejor cobertura social y salarios para los trabajadores. SI SE PUEDE!

0
0
#76768
11/12/2020 8:33

Este desgobierno nos arrastra a la ruina

1
5
#76955
13/12/2020 16:44

Por lo menos Unidas Podemos ha hecho algo, (otra cosa es que no sea suficiente). Pero si en vez de estar en le gobierno Unidas Podemos, el PSOE tuviera mayoria suficiente no se habria consegudio nada y ya diran si el trifachito (PP; Vox, Ciudadanos) estuviera gobernando habria barra libre para bancos, banqueros, grandes empresas, ricos y muy ricos y el pueblo llano a morir de hambre

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.