Crímenes del franquismo
Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos

Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
víctimas franquismo Les Corts
Paco Alarcón,de AVA Bebés Robados Alacant, Isabel Gómez, de víctimas de la fosa de Paterna y Ángel González (CAMDE) Eva Máñez

Diferentes grupos y personas en defensa de la Memoria democrática han intervenido hoy ante la Comisión de Justicia, Gobernación y Administración de Les Corts Valencianes mostrando su rechazo al proyecto de Ley de La Concordia dentro de las comparecencias en comisión de la tramitación de la polémica ley. Mientras, en los pasillos de Les Corts, políticos de PP y Vox denunciaban los que consideran “injerencias de la ONU” por sus críticas a esta ley que atenta los Derechos humanos.

En su intervención Ángel González, víctima directa de la dictadura y presidente de la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valenciano (CAMDE-PV), ha señalado que “la ley es un ataque frontal a todas las víctimas, se nos hace desaparecer no siendo objeto de derecho como tales, se nos equipara a víctimas y verdugos”, a lo que ha añadido que, “se niega nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación y que los crímenes de lesa humanidad, que no prescriben, cometidos por la dictadura deben ser juzgados”.

González ha criticado que esta ley “blanquea la dictadura pretendiendo equipararla al régimen democrático de la II República y que crea una gran inseguridad con todos los proyectos en curso al decaer estos”

González ha criticado que esta ley “blanquea la dictadura pretendiendo equipararla al régimen democrático de la II República y que crea una gran inseguridad con todos los proyectos en curso al decaer estos una vez aprobada dicha ley de la discordia”.

Paco Alarcón, en nombre de AVA Bebés Robados Alacant, ha señalado que las familias víctimas del robo de bebes “continúan en un limbo legal sin ningún tipo de reconocimiento ya que existen miles de niños que fueron adoptados ilegítimamente sin el consentimiento de sus progenitores.” Alarcón ha reclamado “la continuación del Instituto Valenciano de la Memoria Democrática con sede en Alicante y el mantenimiento y ampliación de toma de muestras del banco de ADN de Fisabio en relación a las víctimas de bebés robados”, así como “la difusión pública de estos crímenes e instar a la ciudadanía que sospeche ser víctima a que deposite su huella de ADN en Fisabio”. Por último, ha pedido que “se consideren estos delitos como Crímenes de Lesa Humanidad y se actúe jurídicamente en consecuencia”.

Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.

Marta García Carbonell, investigadora y autora junto con María Palau Galdón del libro Indignas hijas de la patria, ha recordado en su intervención a “todas las supervivientes del Patronato de Protección a la Mujer y a todas aquellas mujeres que, o bien ya han muerto y no han podido contar su historia, o bien marcadas por la lacra y huella del organismo no lo han podido hacer”.

García recordó que el Patronato de Protección a la Mujer comenzó a funcionar en noviembre de 1941 con “la finalidad dé la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la Religión Católica, lo que se tradujo en privaciones de libertad por, por ejemplo, llevar la falda muy corta, fumar por la calle, ir de la mano con un chico, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, encontrarse en estado de gestación, ser lesbiana ,o la simple acusación de serlo, o ser violada”.

García ha señalado que “41.335 criaturas y adolescentes fueron recluidas en instituciones religiosas en el Estado Español, según un censo de 1952, y que ni la Iglesia ni el estado han pedido perdón” a lo que ha añadido que “las órdenes religiosas continúan en los mismos espacios, realizando las mismas funciones atendiendo a mujeres en situación de vulnerabilidad (mujeres migradas, víctimas de trata o víctimas de violencia de género”. Por último, ha insistido en que “en la actualidad, miles de mujeres continúan esperando un perdón que no llega, una justicia que no existe y un reconocimiento que no aparece por ninguno de las numerosas rendijas inexploradas de nuestra historia más vergonzosa.”

Familiares de las fosas de Paterna

Isabel Gómez, nieta de Alejandro Iranzo, fusilado en Paterna, ha hablado en nombre de la Plataforma Fosas Familiares de Paterna para recordar que ”en el Terrer fueron asesinados 2238 inocentes desde 1939 a 1956”. “Estos son hechos demostrados” ,ha dicho Gómez, “no son “encarnizados debates teóricos”, ha añadido, “si no, más de 150 fosas comunes, pozos ciegos de la vergüenza donde fueron tirados los cuerpos no enterrados. Pueden llegar a los siete metros de profundidad y contener restos de hasta 150 personas. No son “encarnizados debates metodológicos” son datos documentados”.

Por último Gómez ha explicado que,“la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Paterna tiene tres objetivos fundamentales: proteger la memoria de los inocentes que llenaron las fosas comunes del cementerio y exhumarlas en su totalidad, identificar al mayor número posible y conseguir que el Terrer y el espacio que ocupan las fosas en el cementerio sean lugares protegidos que guarden la historia, la real, para el conocimiento de todas las generaciones de ciudadanos valencianos”.

“Hoy he venido como profesor, con las herramientas de un profesor: mi libreta y mis libros de Historia. Espero que nunca tenga que decir 'con mis armas', que es lo que les tocó a tantos maestros y maestras nada más darse el golpe de estado y en la Dictadura, que fueron los primeros represaliados para enterrar y controlar el Conocimiento. No entierren el futuro de nuestros jóvenes“, ha declarado Luis Vivas, profesor de Geografía e Historia y autor de Lecciones de nuestros abuelos (Vinatea). En este libro muestra cómo enseñar la Historia de España del siglo XX, a partir de una recopilación de los artículos que su alumnado ha creado con investigaciones personales en sus propias familias. También ha intervenido Matías Alonso del grupo de recuperación de la Memoria democrática quien ha recordado las primeras exhumaciones al Pais Valencià cuando aún no existía la Ley de Memoria democrática.

Esta comparecencia coincide con la publicación del informe de la ONU donde tres relatores critican duramente a la Ley de Concordia debido a que “podrían afectar a la obligación del Estado Español, incluyendo sus poderes y entidades nacionales y/o locales, en materia de derechos humanos, en particular la obligación de garantizar la preservación de la memoria histórica de graves violaciones de derechos humanos”. El Síndic de Vox en les Corts Valencianes, José María Llanos, ha calificado en declaraciones a los medios esta mañana mientras tenía lugar la Comisión que este informe de la ONU es “una injerencia que vulnera la soberanía de los estados”. Llanos ha insistido en que “La ONU lo que tiene que hacer es dedicarse a salvar vidas, que yo creo que desde el 48 pocas han salvado y pocos conflictos ha evitado”, y le ha instado a “dejar tanto globalismo y dejar hacer a los países”.

Hoy también se ha hecho pública una declaración de varios historiadores, historiadoras y cátedras universitarias con las adhesiones de la junta de la facultad de Geografía e Historia, el área de Didáctica de las Ciencias Sociales y el aula de Historia y Memoria Democrática de la UV, el equipo decanal de la facultad de Filosofía y Letras, la revista 'Pasado y Memoria' y la cátedra de Historia y Memoria Democrática de la UJI, donde expresan su rechazo a la ley de concordia registrada por el Consell (PP-Vox) y su “profunda preocupación”, al considerar que contiene “graves carencias científicas por el desconocimiento de los fundamentos básicos de las cuestiones que aborda” y que adolece de “un nacionalismo rancio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.