Crímenes del franquismo
La reforma de la Ley de Amnistía “está en manos del PSOE”

El Congreso debate hoy si tomar en consideración la proposición de ley que hará posible enjuiciar los crímenes del franquismo. La postura del PSOE, que ya ha anunciado su rechazo, será clave para que salga adelante.

Billy Torturas Audiencia Franquismo
Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, saluda tras declarar en la Audiencia Nacional, el 10 de abril de 2014. Imputado en la Querella Argentina por crímenes de lesa humanidad. Álvaro Minguito
20 mar 2018 06:35

El Congreso de los Diputados debate hoy si tomar en consideración la proposición de ley presentada por el Grupo Mixto para modificar la Ley de Amnistía. El objetivo: que la Ley de Amnistía deje de bloquear la investigación judicial de los crímenes del franquismo.

La propuesta, impulsada por la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra Crímenes del Franquismo (Ceaqua), supondría la modificación del artículo 9 de la Ley de Amnistía de 1977. “Es una ampliación del artículo, añadiendo básicamente que, a pesar de lo que diga la ley, los delitos más graves, los de lesa humanidad, de guerra, de genocidio, de graves violaciones de derechos humanos, puedan ser juzgados”, explica a El Salto Ana García, miembro de Ceaqua.

“Esta proposición de ley tiene por objeto determinar de forma clara y taxativa que la Ley 46/1977 no puede impedir la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen dictatorial franquista, todo ello en consonancia con lo dispuesto al respecto por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional”, añaden desde la coordinadora, que señala que la Ley de Amnistía “constituye uno de los grandes obstáculos para que las personas que sufrieron crímenes internacionales durante la dictadura franquista encuentren amparo en nuestros juzgados y tribunales”.

La proposición, que cuenta con el apoyo de Unidos Podemos, EH, Bildu, ERC, PNV, Compromís, Nueva Canarias y PDCAT, se enfrenta, sin embargo, al rechazo previsible por parte de Partido Popular, pero también del PSOE, grupo que participó en la comisión intergrupos que elaboró la propuesta a través de su diputado Odón Elorza, pero que, según anunció este lunes la vicesecretaria general del partido, Adriana Lastra, no va a apoyar la propuesta de reforma. “Es por una cuestión de seguridad jurídica”, afirmó ayer Lastra en rueda de prensa en relación a su rechazo a la propuesta.

“Está en manos del PSOE”, señala García, quien apunta que van a esperar hasta el último momento para intentar convencer a este partido y afirma que el argumento de “inseguridad jurídica” presentado por el PSOE supone “proteger a gente que ha cometido delitos de lesa humanidad”.

Desde Ceaqua recuerdan que la la iniciativa de reforma tiene como objetivo dar cumplimiento a una demanda de justicia por parte de personas y sus familiares que han sufrido graves violaciones de derechos humanos. “El no otorgar dicho amparo supone infringir, una vez más, las normas más elementales y básicas que deben regir un Estado de derecho”.

García explica que la iniciativa de reforma de la Ley de Amnistía es una propuesta que lleva trabajándose desde mayo de 2017 por parte de una comisión en la que han participado todos los partidos políticos que ya han confirmado su apoyo a la propuesta, además del PSOE. “El PSOE, como otros partidos, ha acudido al intergrupo. En algunos momentos parecía que estaban a favor, que se iban a implicar más, por eso estamos desconcertados y aun tenemos esperanza en que cambien de opinión”, concluye García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Colaboracionismo
20/3/2018 11:23

El PSOE y el PCE -¡ojo, que parece que falla la memoria!- ampararon en su día este trapicheo monumental que fue la transición española y la impunidad del genocidio y la represión. Ahora estamos como estamos gracias a ellos, que legitimaron la Reforma Política. Sin ellos, el fraude sería imposible. Lo esperable del PSOE, como partido de Estado que es, es que no remueva los lodos de la "democracia española". El PCE-IU podrá hacer ahora lo que quiera. Su "servicio" al régimen ya se perpetró hace años. Ahora su posición es intrascendente.

9
3
#11325
20/3/2018 9:40

Siento alinearme con el PSOE en esta cuestión. Los efectos de la ley de Amnistía ya se han cumplido, por desgracia. La amnistía, como el indulto, son causas de extinción de la responsabilidad penal. Pretender rehabilitar dicha responsabilidad no solo sería contrario a la seguridad jurídica, sino a otros principio constitucionales muy básicos. Pero esta es mi opinión, sujeta por supuesto a una mejor fundada. Desconozco, por ejemplo, las posibilidades que puede ofrecer el derecho internacional, pero si éste permitiera la persecución de los crímenes franquistas supongo que lo haría con preferencia a la ley del 77, de modo que la vigencia de esta ley no habría obstado la aplicación de aquél.

0
6
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.