Opinión
Presentación
Corpos Incómodos ten a intención de conformar un espazo de reflexión sobre diversidade e resistencia. Unha habitación propia para o colectivo trans nunha casa aberta ao debate e á colaboración, todo coa fin de esfollar unha por unha as follas desta flor que é a vida fóra do armario.

Tardei vinte e seis anos da miña vida en asimilar que era trans. 26 longos anos nos que non souben o significado da felicidade plena, de algo tan básico como vivir sendo ti. E dende o día que decidín superar os meus medos e dar o paso a contalo, tiven claro cal foi o meu problema ata ese momento: a desinformación. Tanto a falta dela como a manipulación da existente, a responsable de que os meus pais e a miña familia non pensaran en ser trans como unha posibilidade, de que na escola só se referiran á identidade de xénero para negala, de que eu non quixera ser algo do que me ensinaron que me tiña que avergoñar.
Dende o colectivo trans estamos empeñadas en falar e que se nos escoite. En contar o que vivimos, explicar o que somos e dicir o que precisamos, en ter, a fin de contas, voz e axencia sobre os nosos propios corpos e procesos.
Todas e cada unha de nós pasamos por iso, como produto dun sistema educativo capitalista e patriarcal. Fomos programadas para descoñecer, excluír e negar á diferente, para asumir bulos e prexuízos como realidades, e vivir comodamente na nosa burbulla do privilexio, sen pensar en cousas como quen coseu a nosa camisa, ou que sentiu a derradeira vítima do sistema que se cruzou no noso camiño.
E é por todo iso, polo que dende o colectivo trans estamos empeñadas en falar e que se nos escoite. En contar o que vivimos, explicar o que somos e dicir o que precisamos, en ter, a fin de contas, voz e axencia sobre os nosos propios corpos e procesos. A viaxe promete ser longa e meticulosa, facendo parada en todos aqueles tópicos sobre o colectivo que a cultura mainstream estendeu, analizándoos e sacando a relucir o seu punto feble, que non é outro que a realidade inventada e falseada.
Fomos programadas para descoñecer, excluír e negar á diferente, para asumir bulos e prexuízos como realidades
Pero ollo! asomar a cabeza pola xanela diversa poida resultar abraiante, pois é un mundo novo onde se descubre que case todas as cousas que nos contaron sobre o colectivo LGTBI parten de mitos e presuncións. Pode ser que saber iso faga sentir un lixeiro formigueo no corpo e falta de ar, máis cabe non ser alarmistas, é a incomodidade de deconstruirse, de transformarse, de transitar, e facelo con nós, que somos expertas niso.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!