Coronavirus
València, Alicante, Elche y Castellón se quedan en la fase 0

Solo 10 departamentos de salud pasan a la fase 1 en el País Valencià: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.

Actualizado a las 23:26
8 may 2020 22:10

Parte del territorio valenciano se queda en la fase 0, entrando así en la mitad de territorio del Estado que no cumple los criterios exigidos para avanzar en la desescalada por el momento. A pesar de las cifras optimistas en el avance de la pandemia dentro del País Valencià, Fernando Simón ha enumerado en rueda de prensa los únicos diez departamentos de salud que pasan el próximo lunes a la fase 1: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.

Los núcleos más poblados no cumplen, de momento, los requisitos para pasar a la nueva fase. Simón ha explicado que los factores que se han tenido en cuenta han sido el número de camas de UCI y las de pacientes agudos no críticos disponibles por cada 10.000 habitantes, pero también el índice de reproducción de la enfermedad, que se valora en función de cómo evoluciona la enfermedad. El tercer factor, casos confirmados por PCR e incidencia acumulada los últimos siete y catorce días, así como el número y porcentaje de casos sospechosos y a cuántos de ellos se le realiza la prueba. “Todo eso son criterios para valorar el riesgo de transmisión, pero también se han tenido en cuenta criterios de gravedad, como el índice de letalidad”. Durante la última semana, el número de defunciones no ha superado la cifra de 13 muertos diarios, y actualmente hay menos de un centenar de ingresados en UCI en todo el País Valencià y 537 personas hospitalizadas. El total de casos positivos asciende a 13.500, y son más de 8.100 las personas que se han recuperado frente a los 1.321 que han fallecido por coronavirus. 

La decisión ha pillado por sorpresa en algunos territorios que sí preveían que se pasaría a la fase 1 en base a las cifras autonómicas de los últimos días, pero Simón ha insistido en la existencia de criterios tanto cuantitativos como cualitativos, y ha enunciado que también se han tenido en cuenta otros aspectos como “la capacidad del sistema para actuar lo más rápido posible para responder a necesidades esenciales de salud público, la capacidad de atención primaria para diagnóstico precoz, protocolos y recursos necesarios para hacer un seguimiento adecuado del protocolo (humano, tecnológico, etc) o la facilidad para incorporar los nuevos”, entre ellos los que garantizan una correcta gestión en caso de que el virus pudiera entrar en, por ejemplo, una residencia de mayores. 

Tal y como puede observarse en el visor que habilitó la GVA y que se actualiza diariamente, la tasa de positivos acumulados más elevada se concentra en las principales ciudades del territorio, si bien La Marina Baixa sí acumula casi 700 positivos y más de 100 fallecidos, indicando una tasa elevada. Elche, por ejemplo, sí ha presentado un reducido número de defunciones y las cifras evolucionaban los últimos días de forma optimista: medios locales y ciudadanía daban por hecho el avance en la desescalada. Sin embargo, las primeras informaciones apuntan que en el caso de ciudades como esta, la decisión ha venido marcada por la disponibilidad de camas y el número de casos.

La orden ministerial del BOE que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado mañana, presentará las implicaciones de la nueva fase. De manera resumida, se ha recordado que en la fase 1 se continúa dando prioridad al teletrabajo, se permitirá un contacto social de hasta un máximo de 10 personas, con reapertura al público de locales con superficie igual a 400m2 y aforo limitado. Aunque el ministro ha indicado que los ayuntamientos podrán decidir abrir los mercados al aire libre en la fase 1, en el caso del País Valencià ya varios están celebrándose debido a una resolución de la Generalitat Valenciana que permitió la reapertura de mercados no sedentarios. Queda por ver cómo va a afectar al sector hostelero la escalada a fase 1 en territorios con economías muy dependientes de dicho sector que sí han recibido el visto bueno (como Marina Baixa o Denia) y en qué consistirán las particularidades en territorios que han adelantado en rueda de prensa. 

Coronavirus
Crónica de un confinamiento valenciano

Solo al principio se nos permitió reflexionar, hasta cierto punto, sobre la gravedad del asunto. La segunda fase fueron los reproches, las maldiciones y las culpas individuales e individualizadas. Después las calles se vaciaron y la enfermedad se extendió, y con ello el sentimiento generalizado de que, aunque podríamos estar peor, estamos mal.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha declarado escasas horas después de que concluyera la rueda de prensa del ministro Salvador Illa y Fernando Simón que “la Conselleria de Sanidad no comparte la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad”. Según Barceló, el País Valencià cumple los requisitos de camas y de capacidad de respuesta, tal y como le hizo llegar en su informe al Ministerio, del que afirma que recibieron un feedback positivo. La consellera ha asegurado que, además de no compartir, no entiende la decisión, y el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, declaró en los mismos términos en su cuenta de Twitter: “Hemos justificado con criterios técnicos las condiciones por los que toda la C. Valenciana debía pasar a Fase 1 para proteger a la sociedad valenciana. Pedimos que se estudie de nuevo nuestro plan para revisar cuanto antes la decisión.”. La formación Compromís se ha manifestado en la misma línea que el líder del PSPV: “Exigimos una justificación detallada de la decisión o, como consecuencia, una rectificación”.

Coronavirus
La mitad de la población pasará el lunes a la fase 1 de la desescalada

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia y los archipiélagos canario y balear pasarán el lunes a la fase 1, que permite la reapertura de las terrazas de hostelería al 50% y las reuniones de hasta diez personas. Barcelona, Málaga, Granada, Toledo, Ciudad Real y València, entre otras, permanecen en la fase 0 como Madrid, donde ayer renunció la directora de Salud Pública.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.