Coronavirus
La mitad de la población pasará el lunes a la fase 1 de la desescalada

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia y los archipiélagos canario y balear pasarán el lunes a la fase 1, que permite la reapertura de las terrazas de hostelería al 50% y las reuniones de hasta diez personas. Barcelona, Málaga, Granada, Toledo, Ciudad Real y València, entre otras, permanecen en la fase 0 como Madrid, donde ayer renunció la directora de Salud Pública.

Reunión CMIN covid19
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha decidido que Madrid no pase de la fase cero. La Moncloa
Actualizado a las 20:53
8 may 2020 17:50

Los dos archipiélagos, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura y Murcia podrán pasar a la fase 1 este lunes 11 de mayo. En Castilla y León, no cambiará ninguna provincia, pero sí lo harán 26 zonas, “tras una larga discusión con esta comunidad autónoma”, ha explicado Fernando Simón en rueda de prensa, que ha sumado a Ceuta y Melilla en los territorios que cambian a la fase 1.

El País Valencià no pasa a la fase 1, pero sí lo hacen algunos departamentos sanitarios, concretamente diez, ha explicado Simón. En Andalucía, seis provincias se incorporan a la fase 1 el lunes: Almería, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva. Las provincias de Cuenca y Guadalajara desescalarán el lunes a la fase 1, pero no así Toledo, Albacete y Ciudad Real.

Coronavirus
València, Alicante, Elche y Castellón se quedan en la fase 0

Solo 10 departamentos de salud pasan a la fase 1 en el País Valencià: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.


En Catalunya, e
l Ministerio de Sanidad ha aprobado la propuesta de la Generalitat para que solo tres de las nueve regiones sanitarias catalanas —Tarragona, Terres de l'Ebre y Alt Pirineu— se incorporen a la fase 1 del desconfinamiento, mientras que Barcelona y el resto de zonas, que concentran al 90% de la población catalana, permanecerán en la fase 0.

Las islas completan su cambio de fase y, así, las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza pasan a la fase 1 y se suman a la isla de Formentera, que el lunes entró directamente en esa fase. En Canarias, cambian de fase las cinco islas que aun no lo habían hecho.

En la misma rueda de prensa, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha concretado que el 51% de los españoles cambia este lunes a fase 1, que implica la apertura de terrazas al 50% y permisividad de reuniones de hasta 10 personas. “Ahora comienza una etapa de mucha “responsabilidad“ y de “atender las recomendaciones sanitarias”, sobre todo para las ciudadanos que pasan a la fase 1, ha indicado.

MADRID, EN FASE 0

La Comunidad de Madrid no cumple los requisitos mínimos para pasar a la siguiente fase de desescalada del estado de alarma. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, integrado por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades se ha reunido en la tarde del 8 de mayo y la noticia se ha extendido antes de la comparecencia pública, prevista para las 18:15h.

Se trataba de un secreto a voces, dado que los números que hoy presentaba la Comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso indican la gravedad de la situación en la región, que ayer contabilizó 48 muertos confirmados por covid-19.

Las reacciones del personal de enfermería agrupado en el sindicato SATSE mostraron la desconfianza de los trabajadores sanitarios ante la propuesta de Madrid de entrar en fase 1, una candidatura tomada, según la propia Díaz Ayuso, después de una reunión con los empresarios. SATSE sostiene que los profesionales de enfermería no estaban preparados para un posible rebrote, en caso de una mayor apertura de la actividad.

“Las enfermeras y enfermeros están con unos niveles de estrés y agotamiento que imposibilita un sobreesfuerzo, en caso de que se produjera una reescalada en los casos de covid”, denuncian desde el sindicato.

En parecida línea, el informe de la directora de Salud Pública, Yolanda Fuentes, quien ayer renunció a seguir en el cargo, resalta la falta de equipos de protección individual, la necesidad de recursos humanos, especialmente en atención primaria, la disponibilidad de camas de Unidad de Cuidados Intensivos y mayores cauces de información para atender a la demanda del Ejecutivo. Fuentes expresó su convencimiento de que “evaluando los datos disponibles, no es recomendable cambiar de fase”.

La atención primaria es para SATSE, uno de los motivos clave de la negativa: “Seguimos teniendo Servicios de Urgencia en Atención Primaria cerrados y sus profesionales siguen siendo muy escasos (tenemos el número más bajo de enfermeras por habitante de todo el Estado), lo que imposibilitaría poder cuidar correctamente a todos los usuarios que demandaran atención sanitaria”.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.