Coronavirus
Los refugios de animales en España, al borde del colapso

Hace unos días, Ismael, vecino de Madrid, refugió en su casa a un gato que unas amigas suyas habían encontrado moribundo en la calle. En las fotos que me envió se le ve un ojo muy pocho, no saben si lo perderá. Tiene la mitad de la cara pelada y roja, con tiña, y está flacucho. La veterinaria aventuró que probablemente unos gatos callejeros le habrían dado una paliza. De momento está a salvo.
Al mismo tiempo, se da una circunstancia contradictoria: se sigue pudiendo comprar y vender animales considerados “de compañía”. Giovanna asegura que “la venta de animales de cualquier tipo sí está claramente permitida”, y lamenta que en estos días “hay gran movimiento de venta de animales en Internet, pues las tiendas físicas deben recurrir ahora mismo a este canal para dar salida a los individuos que tenían 'en stock' en sus núcleos zoológicos”.
A la vez, estos perros, gatos, conejos, pájaros y peces destinados a la venta padecen todo tipo de problemas debido a la reducción del horario o del poco personal. FAADA denuncia que estos problemas se verán agravados en el futuro, cuando al dejar de ser cachorros, se vea dificultada su compra. Por estos motivos, desde esta asociación piden que “cesen la cría y la entrada de nuevos individuos al país hasta que no se haya ofrecido una salida para todos los demás animales”.
Mientras tanto, en otros países del mundo los refugios se han ido vaciando a medida que las adopciones alcanzaban máximos históricos. Si bien estos aumentos planteaban preocupaciones sobre las vidas de los animales, por el riesgo de ser abandonados una vez que el aislamiento termine, Eva Fornieles, Coordinadora del Área de Animales Domésticos, explica que “no creemos que puedan ser tantos los casos, y en todo caso, si esos animales fueron adquiridos mediante adopción o compra, tuvieron que cumplir con la normativa de identificación mediante microchip, con lo cual rápidamente se podría localizar a los responsables y ser denunciados tanto vía penal como administrativamente”.
Quizá por eso, otros países sí han autorizado las adopciones. Entre ellos, Inglaterra, que ha adoptado medidas como que sea un transportista quien traslade al animal, priorizar los adoptantes locales, instaurar protocolos de seguridad, no dar en adopción si un miembro de la vivienda presentan síntomas o han dado positivo y solo realizar la adopción si el adoptante cumple con los criterios del centro.
Ante esta problemática, FAADA demanda que se autorice urgentemente la adopción de los animales abandonados que se encuentran en centros de acogida, estableciendo medidas como las adoptadas en Inglaterra. Y al mismo tiempo, piden que dejen de criarse animales clasificados como “animales de compañía“ destinados a la venta y se prohíba su entrada desde otros países.
Mientras tanto, en casa de Ismael, el gato Luci ha comenzado a coger confianza. ”Para mí este animal no es una mascota. No lo cuido para que me ofrezca compañía. Lo he refugiado en casa para que no muera agonizando en la calle, porque está acostumbrado a estar en un hogar. Estos animales no deberían comprarse ni venderse. Y mucho menos cuando hay miles desamparados sufriendo ahí fuera".
Maltrato animal
El horror detrás del comercio con animales “de compañía”
Las organizaciones defensoras de los animales lanzan un mensaje para estas fiestas: “No compres, adopta. Hay muchos animales abandonados que buscan un hogar”.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!