Coronavirus
Quién nos lo iba a decir

Estar confinadas no es sinónimo de estar calladas. Es un momento de cambio, de cambio necesario. Quién nos lo iba a decir.

Coronavirus Bilbao 1
Una ambulancia circula durante la cuarentena por Sabino Arana, Bilbao Christian García


Activista de SOS Racismo Bizkaia
1 abr 2020 12:00

Quién nos iba a decir que, en mitad de nuestra vorágine diaria de memes, stories, reuniones, tweets, planes, viajes, compras absurdas, cañas en terrazas, preocupaciones cotidianas… en mitad de todo esto irrumpiría sin piedad una pandemia. Antes de que todo esto empezara, cuando llegaban las noticias de cómo estaba China y después Italia, en la calle se escuchaba de todo: “esto es un experimento sociológico, a ver cuánto aguantamos y cuánto obedecemos”, “es una gripe sin más, vamos a relajarnos” o “vamos a morir todos, se avecina una catástrofe”. ¿De qué onda eráis vosotras? Yo estaba en que “esto es una exageración como la copa de un pino”.

Como bien explican las expertas, todo esto del confinamiento conlleva unas fases y, en mi caso, los primeros días estaba en la de negación. Me daba igual pensar que sí, que éramos parte de un experimento sociológico o que nos querían confinadas y en silencio para el 8M. El caso era seguir haciendo vida normal, a todo trapo y, como decía aquel hit de Patricia Manterola, “que el ritmo no pare”.

Quería pensar que todo esto, una vez más, era parte de una exageración mediática como cortina de humo para tapar alguna información chunga, muy chunga. Pero resulta que no, que de repente esto iba en serio. Que estamos viviendo una pandemia y está muriendo mucha gente. Así que he pasado de fase, de la de negación a la de un miedo terrible.

Poco a poco he ido ubicándome en todo esto. Nos mentalizamos de que hay que estar en casa, compra grande de comida y a confinarse. Por suerte, tenemos un lugar para hacerlo, no tiene balcones, ni terraza, ni jardín, como las casas de los futbolistas que están sufriendo duro entrenando en sus mansiones, pero puedo teletrabajar y estar en un lugar agradable y seguro, con la nevera llena. Sin embargo, con tanto tiempo para pensar llego a la conclusión de que, como en cualquier momento complicado, la gente que ya estaba en situaciones precarias y vulnerables antes de que llegara la pandemia ahora está peor y siguen siendo los últimos de la fila. Vamos, que en la pandemia mis privilegios blancos se intensifican aún más.

“Nadie quedará atrás”, decía Sánchez. Los primeros días los dirigentes políticos lo tenían claro. Ya… es que hay gente que ya os habíais dejado atrás, sin pandemia ni nada. Os habíais dejado atrás, por mencionar algunos ejemplos, a toda la gente que no tiene opción a trabajar de manera regular, con un contrato, con derechos, porque la ley, ¡la ley!, no se lo permite. A ver si lo escuchamos e interiorizamos, que cuando decimos no a la ley de extranjería, lo que queremos es que se derogue una ley racista que expulsa y mata, que prohíbe la regularización de las personas migradas antes de que lleven aquí 3 años, por supuesto en la clandestinidad. Pero bueno, vuelvo a lo que iba. El caso es que, desde la política, ese discurso sonó intenso, porque claro, podría recordarnos a esa frase solemne al comienzo de la batalla en una película. Pues, Sánchez, déjate de solemnidades de película y cumple. Es buen momento para salir de ésta cumpliendo algo, y por qué no, cambiando mucho.

Ante este panorama desolador, lo que mucha gente viene tiempo denunciando y reivindicando, lo que numerosos colectivos señalamos como vulneraciones de derechos humanos y racismo institucional, se ha puesto en evidencia de la manera más cruda posible. Así, se evidencia que las personas que trabajan en ”B“ ya estaban atrás, se evidencia que si eres una persona racializada seguro que estos días la policía te para de malas maneras, se evidencia que los barrios habitados por personas migrantes y racializadas están siendo militarizados. A la par, también se evidencian los discursos del odio, los fascistas, los de “primero los españoles”, mucho españoles, y blancos claro.

Hay un sector de la población, de los medios de comunicación, de la política, que se está frotando las manos con todo esto. Porque… ¿qué hay más grande que culpar a alguien de propiciar los contagios o de tener la culpa de una pandemia? Este sector, no satisfecho con “echarle mierda” al de enfrente, siempre, por sistema, también se centra en culpar a las personas migrantes, racializadas, por no cumplir el confinamiento, por ser culpables también, por qué no, de la propagación de los contagios. Así que, con este ambiente, tenemos los discursos xenófobos y racistas campando a sus anchas en las redes, actuaciones policiales racistas impunes y un sector de los medios avalándolas.

Sin embargo, por sacar el lado bueno de las cosas, no en plan “me he tragado un arcoíris”, sino en plan “somos muchas y poderosas”, vamos a salir de ésta reivindicando lo colectivo, lo común, lo público. Vamos a poner en evidencia ese racismo que ya existía y que ahora se ve en cada abuso policial y en cada titular en determinados medios, vamos a dejar de gritar por la ventana al vecino que no conocemos de nada y vamos a darle el toque al policía que mete a un chaval en un portal para preguntarle a dónde iba ”con más intimidad" o agrede brutalmente a una vecina.

Estar confinadas no es sinónimo de estar calladas. Es un momento de cambio, de cambio necesario. Quién nos lo iba a decir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.