Coronavirus
Quién nos lo iba a decir

Estar confinadas no es sinónimo de estar calladas. Es un momento de cambio, de cambio necesario. Quién nos lo iba a decir.

Coronavirus Bilbao 1
Una ambulancia circula durante la cuarentena por Sabino Arana, Bilbao Christian García


Activista de SOS Racismo Bizkaia
1 abr 2020 12:00

Quién nos iba a decir que, en mitad de nuestra vorágine diaria de memes, stories, reuniones, tweets, planes, viajes, compras absurdas, cañas en terrazas, preocupaciones cotidianas… en mitad de todo esto irrumpiría sin piedad una pandemia. Antes de que todo esto empezara, cuando llegaban las noticias de cómo estaba China y después Italia, en la calle se escuchaba de todo: “esto es un experimento sociológico, a ver cuánto aguantamos y cuánto obedecemos”, “es una gripe sin más, vamos a relajarnos” o “vamos a morir todos, se avecina una catástrofe”. ¿De qué onda eráis vosotras? Yo estaba en que “esto es una exageración como la copa de un pino”.

Como bien explican las expertas, todo esto del confinamiento conlleva unas fases y, en mi caso, los primeros días estaba en la de negación. Me daba igual pensar que sí, que éramos parte de un experimento sociológico o que nos querían confinadas y en silencio para el 8M. El caso era seguir haciendo vida normal, a todo trapo y, como decía aquel hit de Patricia Manterola, “que el ritmo no pare”.

Quería pensar que todo esto, una vez más, era parte de una exageración mediática como cortina de humo para tapar alguna información chunga, muy chunga. Pero resulta que no, que de repente esto iba en serio. Que estamos viviendo una pandemia y está muriendo mucha gente. Así que he pasado de fase, de la de negación a la de un miedo terrible.

Poco a poco he ido ubicándome en todo esto. Nos mentalizamos de que hay que estar en casa, compra grande de comida y a confinarse. Por suerte, tenemos un lugar para hacerlo, no tiene balcones, ni terraza, ni jardín, como las casas de los futbolistas que están sufriendo duro entrenando en sus mansiones, pero puedo teletrabajar y estar en un lugar agradable y seguro, con la nevera llena. Sin embargo, con tanto tiempo para pensar llego a la conclusión de que, como en cualquier momento complicado, la gente que ya estaba en situaciones precarias y vulnerables antes de que llegara la pandemia ahora está peor y siguen siendo los últimos de la fila. Vamos, que en la pandemia mis privilegios blancos se intensifican aún más.

“Nadie quedará atrás”, decía Sánchez. Los primeros días los dirigentes políticos lo tenían claro. Ya… es que hay gente que ya os habíais dejado atrás, sin pandemia ni nada. Os habíais dejado atrás, por mencionar algunos ejemplos, a toda la gente que no tiene opción a trabajar de manera regular, con un contrato, con derechos, porque la ley, ¡la ley!, no se lo permite. A ver si lo escuchamos e interiorizamos, que cuando decimos no a la ley de extranjería, lo que queremos es que se derogue una ley racista que expulsa y mata, que prohíbe la regularización de las personas migradas antes de que lleven aquí 3 años, por supuesto en la clandestinidad. Pero bueno, vuelvo a lo que iba. El caso es que, desde la política, ese discurso sonó intenso, porque claro, podría recordarnos a esa frase solemne al comienzo de la batalla en una película. Pues, Sánchez, déjate de solemnidades de película y cumple. Es buen momento para salir de ésta cumpliendo algo, y por qué no, cambiando mucho.

Ante este panorama desolador, lo que mucha gente viene tiempo denunciando y reivindicando, lo que numerosos colectivos señalamos como vulneraciones de derechos humanos y racismo institucional, se ha puesto en evidencia de la manera más cruda posible. Así, se evidencia que las personas que trabajan en ”B“ ya estaban atrás, se evidencia que si eres una persona racializada seguro que estos días la policía te para de malas maneras, se evidencia que los barrios habitados por personas migrantes y racializadas están siendo militarizados. A la par, también se evidencian los discursos del odio, los fascistas, los de “primero los españoles”, mucho españoles, y blancos claro.

Hay un sector de la población, de los medios de comunicación, de la política, que se está frotando las manos con todo esto. Porque… ¿qué hay más grande que culpar a alguien de propiciar los contagios o de tener la culpa de una pandemia? Este sector, no satisfecho con “echarle mierda” al de enfrente, siempre, por sistema, también se centra en culpar a las personas migrantes, racializadas, por no cumplir el confinamiento, por ser culpables también, por qué no, de la propagación de los contagios. Así que, con este ambiente, tenemos los discursos xenófobos y racistas campando a sus anchas en las redes, actuaciones policiales racistas impunes y un sector de los medios avalándolas.

Sin embargo, por sacar el lado bueno de las cosas, no en plan “me he tragado un arcoíris”, sino en plan “somos muchas y poderosas”, vamos a salir de ésta reivindicando lo colectivo, lo común, lo público. Vamos a poner en evidencia ese racismo que ya existía y que ahora se ve en cada abuso policial y en cada titular en determinados medios, vamos a dejar de gritar por la ventana al vecino que no conocemos de nada y vamos a darle el toque al policía que mete a un chaval en un portal para preguntarle a dónde iba ”con más intimidad" o agrede brutalmente a una vecina.

Estar confinadas no es sinónimo de estar calladas. Es un momento de cambio, de cambio necesario. Quién nos lo iba a decir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.