Coronavirus
Tres de cada cuatro trabajadores del sector gráfico quedarán por debajo del salario mínimo tras la pandemia

La Plataforma SOS Sector Gráfico alerta del calamitoso estado de las condiciones laborales en el mundo del cómic, la fotografía o la ilustración. Ya era malo antes del covid-19, pero los trabajadores estiman que seis de cada diez podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza y reclaman al Gobierno medidas específicas ajustadas a las realidades del sector.

La Plataforma SOS Sector Gráfico, conformada por asociaciones y colectivos del mundo del cómic, la fotografía, la ilustración, la animación o la gestión de eventos, publicó a mediados de abril una encuesta realizada entre más de mil profesionales del sector para medir el impacto que sufrirán a causa de la crisis de la pandemia del covid-19.  

En los resultados de la encuesta —difíciles de digerir, muy crudos y poco alentadores, según la plataforma— se evidencia la precariedad ya instalada en el día a día de estos creadores antes de la actual crisis y se perfila un futuro totalmente incierto después de ella.

Entre quienes contestaron, la inmensa mayoría —nueve de cada diez— se declara afectada económicamente por la pandemia, debido a las cancelaciones y el aplazamiento de proyectos en marcha o a punto de arrancar, sin que esta situación suponga que se vaya a recibir compensación alguna por el lucro cesante provocado por la caída en la previsión de ingresos. 

Tres de cada cuatro trabajadores del sector prevén que sus ingresos en 2020 se irán por debajo del SMI y hasta seis de cada diez podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza (8.871 euros anuales)

“Sin ayudas concretas ajustadas al sector gráfico, al que se le reconocen sus especificidades dentro de las propuestas del Estatuto del Artista (actualmente paralizado), la vulnerabilidad y la precariedad, ya existentes antes de la pandemia, no harán más que crecer y expandirse”, advierten desde la plataforma. Tres de cada cuatro trabajadores del sector prevén que sus ingresos en 2020 se irán por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y hasta seis de cada diez podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza (8.871 euros anuales).

Pero la crisis ya había entrado antes que el virus en sus despachos, estudios y oficinas, situados en el domicilio familiar en muchos casos: muchos señalaron que la media de sus ingresos en 2019 ya se situó por debajo del SMI. Además, para el segundo trimestre de 2020 estiman pérdidas que van de 2.000 a 8.000 euros.

“Es bastante representativa de cómo está el sector, miles y miles de trabajadores generalmente autoempleados o en empresas muy pequeñitas, bastante precarias”, confirma a El Salto Marta Castro Dehesa, abogada,  ilustradora y portavoz de la plataforma SOS Sector Gráfico.

Ella lamenta que, tras la publicación de la encuesta, no ha habido ninguna respuesta oficial por parte del Ministerio de Cultura: “Nos consta que el Secretario General de Cultura, Javier García Fernández, ha recibido la encuesta y se nos trasladó su agradecimiento por esta herramienta que habla tan claramente sobre cómo está el sector en estos momentos”. Pero no se les invitó a participar en la ronda de contactos que el ministro, José Manuel Rodríguez Uribes, llevó a cabo el 17 de abril tras las numerosas críticas recibidas desde el sector cultural por la inacción del gabinete ante la crisis. Y esperan con escepticismo el paquete de medidas que probablemente presentará el Gobierno hoy, 5 de mayo.

El 82,5% de los encuestados declara que no ha podido acceder a ninguna de las ayudas propuestas por el Gobierno, ya que los requisitos para recibirlas no se ajustan en casi ningún caso a su realidad.

Del total de participantes en la encuesta, tan solo 165 personas han solicitado alguna ayuda o van a recibir algún tipo de ingreso de las instituciones. Un 21,4%  de quienes han solicitado la ayuda estatal de prestación por desempleo para autónomos aún no tienen confirmación de que les corresponda o vayan a recibir algún tipo de ingreso.

Desde el 14 de marzo, con la declaración del estado de alarma, la mayoría de proyectos y encargos del sector gráfico se han cancelado (59%) o se han pospuesto (61%), según la encuesta de la Plataforma SOS Sector Gráfico. Más de la mitad de los encuestados afirma haber dejado de recibir los encargos propios de esta época del año, y casi uno de cada dos afirma que no va a recibir ningún encargo en los próximos meses.

Seis de cada diez trabajadores del sector lo son por cuenta propia, dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, y solo uno de cada diez lo es por cuenta ajena; los tres restantes hacen equilibrismo

La encuesta también dibuja el perfil de las relaciones laborales que se establecen en el sector gráfico: seis de cada diez trabajadores lo son por cuenta propia, dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), y solo uno de cada diez lo es por cuenta ajena, en plantilla de empresas vinculadas a la animación, la creación de videojuegos o como fotoperiodistas. Los tres restantes hacen equilibrismo y se mueven en la alegalidad: recurren a buscar soluciones fiscales con varias altas y bajas en el RETA a lo largo del año, facturar solo a través del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), a través de cooperativas u operar en negro.

Dehesa considera que lo más necesario para el sector es que sea considerado fundamental, uno de aquellos cuya actividad repercute en el interés público “y nunca ha de hacerse en precario”. Como medidas concretas, desde la plataforma solicitan la creación de la renta básica universal, la exención del pago de la tasa de autónomos, la inversión empresarial con retorno social o la aplicación del Estatuto del Artista, “que nos puede ayudar a salir de esta moribundos y no muertos”.

 Y la portavoz destaca otras tres: la actualización del IAE “para que exista un censo de todas las personas que trabajamos en el mundo de la cultura”; una regulación que posibilite la existencia de representación legal de estos trabajadores, “para que tengamos asociaciones profesionales con legitimidad real para negociar, poder hacer sindicatos de autónomos por sectores culturales”, y una modificación excepcional de la Ley de Contratación Pública para que se abone lo previsto en el presupuesto de aquellos pequeños eventos sin escenario —festivales de cómic, exposiciones de fotografía— que se han cancelado.

mejores condiciones y menos retweets

A Vanesa Duque, que define su trabajo como artista plástica e ilustradora, la situación ocasionada por la expansión del covid-19 le ha truncado un año que sonaba prometedor. O, al menos, parecía despuntar algún brote verde, ahora segado. Dada de alta en el RETA desde hace algo más de año y medio, no había conseguido aún algo que se pudiera llamar sueldo, pero las perspectivas en enero eran halagüeñas: más encargos y proyectos con los que su situación laboral podría remontar en el corto plazo.

Ahora, reconoce a El Salto, ha tenido que parar “por completo” las ventas de productos físicos porque no era posible producirlos ni enviarlos y también ha cancelado algún pedido en marcha devolviendo el importe. “Tampoco entra ningún encargo nuevo de editorial o de grafismo, y alguno que tenía apalabrado se ha pospuesto”, lamenta.

El resultado de todo ello es que se ha visto obligada a cesar la actividad y solicitar la ayuda del Gobierno a trabajadores autónomos, que le ha sido concedida. Un balón de oxígeno que no alivia la precariedad estructural en la que viven quienes se dedican profesionalmente a la ilustración en el sector gráfico: “Como me han concedido la ayuda mínima puedo seguir intentándolo un tiempo cuando esto pase, en principio al menos podré pagar la cuota de autónomos algún mes más pero veo muy complicado poder seguir después”.

Duque reconoce que la idea de abandonar esta profesión y dedicarse a otra cosa ya era recurrente antes del covid-19, pero ahora se ha convertido en el primer pensamiento al despegar la cabeza de la almohada. Ella acumula experiencia de casi una década como diseñadora y entiende que la pintura es su lenguaje, algo vocacional, ese anzuelo que hace apostarlo todo a una vía que suele revelarse como una trampa, tarde o temprano.

“Es lo que creo que mejor sé hacer, para lo que tengo capacidad, donde puedo aportar algo y lo que mejor me hace sentir conmigo misma pese a lo frustrante que es intentar vivir de ello”, afirma esta ilustradora, que también subraya las consecuencias materiales de esa consideración: “Al ser un trabajo de naturaleza vocacional se asume que cualquier precio es más bien simbólico en vez del intercambio por un bien o servicio, como si no hubiera un sacrificio real que justifique pagar. Lo resumiría en desterrar de una vez el ‘de qué te quejas, ¡haces lo que te gusta y encima algo te pagan!’ cuando, ojo, que la pintura nos apasione no quiere decir que producir lo que otros nos piden bajo las condiciones que nos exigen sea lo que nos gusta, a eso se le llama trabajo y el trabajo hay que cobrarlo dignamente para vivir”.

Culturas
La clase obrera de la cultura en la era Amazon

En el acto de entrega de la cartera, el ministro de Cultura saliente, José Guirao, le dijo a su sucesor en el cargo, José Manuel Rodríguez Uribes, que “los ministros, los concejales y los consejeros no hacemos la cultura, la hacen los creadores y los ciudadanos”. El problema es en qué condiciones se realiza en un mundo dominado por corporaciones gigantes que imponen sus normas, como Amazon y Google.

Según su experiencia, Duque apunta que una vía de mejora en el trabajo como ilustradora sería cambiar las cuotas que abonan como trabajadores autónomos. “Otro sistema de cuotas ayudaría mucho: pagamos mensualmente lo mismo facturemos o no facturemos y es un trabajo con mucha eventualidad”.

Y también señala a las condiciones que ofrecen las editoriales y las plataformas de venta online: “Suelen ser precarias y, además, no suele ser posible negociar ni el derecho de propiedad ni el porcentaje de beneficios ni las condiciones de producción de tu creación. Que apuesten más por ilustradoras nuevas con diferentes estilos y formas de ver el mundo también sería interesante, hace falta diversidad en lo que se representa y cómo se representa, que se fijen más en lo que creamos y menos en followers y retweets. ¡Nos han llegado a decir que solo miran tu trabajo si tienes miles de seguidores!”, concluye con rabia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59759
8/5/2020 15:42

Rabia y Miedo en Imageland.
Expresemosla a la cara!!

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.