Coronavirus
Menos gasto militar, más sanidad pública

Según el último informe del SIPRI, el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el gasto militar mundial superó en 2018 el 1,8 billón de dólares, la mayor cantidad desde que se tienen datos fiables sobre dicho gasto (1998), con Estados Unidos en el primer puesto y China en el segundo.

Sanidad Pública
Concentración en defensa de la sanidad pública. Álvaro Minguito


23 mar 2020 16:50

Desde que comenzó la crisis del coronavirus se observa un aumento progresivo del lenguaje belicista, alentado en buena parte tanto por los medios de comunicación como por la clase política gobernante y su satélite, la que aspira a gobernar. El lenguaje militarista que propone afrontar la pandemia como si se tratara de una guerra entre humanos y el virus se ve reforzado por la presencia del ejército en las calles, un ejército a cuyo universo se dedica a escala global una desorbitada cantidad de dinero y de recursos, muy por encima de los dedicados al universo de lo sanitario y de los cuidados. Según el último informe del SIPRI, el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el gasto militar mundial superó en 2018 el 1,8 billón de dólares, la mayor cantidad desde que se tienen datos fiables sobre dicho gasto (1998), con Estados Unidos en el primer puesto y China en el segundo. España, según ese mismo informe, se encuentra en el puesto número 16 con un gasto de 16.360 millones de euros, un cuantía que no ha parado de aumentar debido, sobre todo, a la presión de la industria armamentística, los señores de la guerra, que campean a sus anchas.

Susan Sontag nos contó en su libro La enfermedad y sus metáforas, publicado en 1977, que la metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como agentes patógenos y su desarrollo en el cuerpo humano, utilizando términos como “invasión” o “infiltración”. Más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, las metáforas militares fueron utilizadas de nuevo en las campañas educativas contra la sífilis y poco después también contra la tuberculosis. Sontag detalla un cartel italiano, “Guerra alle mosche” (Guerra a las moscas), donde aparecían moscas como aviones enemigos arrojando bombas con el nombre de “Microbi” (microbios), “Germi della tisi” (gérmenes de la tisis), “Mallatia” (enfermedad), sobre la población civil. En ese cartel un esqueleto, ataviado con capa y capucha negras, pilotaba sobre una de las bombas.

El léxico disponible del coronavirus incluye una fuerte militarización que no es fortuita

Susan Sontag sabía de lo que hablaba. Ella misma tuvo cáncer y escribió este libro a partir de aquella experiencia, más que nada porque advirtió que el cáncer, al igual que sucediera antes con la tuberculosis, estaba estigmatizado. Ella fue una pionera en advertir sobre esta estigmatización y en criticar el uso del lenguaje belicista para hablar de la enfermedad, en desmitificar la idea de que el cáncer suponía una lucha de quien lo padecía y era una equivocación asumir como victoria o derrota la superación o no de la misma. No se trataba de héroes o de heroínas, sino de enfermos y enfermas.

El léxico disponible se define en lingüística como el conjunto de palabras que vienen a la mente del hablante en relación con un tema determinado, conocido técnicamente como “centro de interés”. Se trata del vocabulario que tiene que ver con ese campo conceptual y, sobre todo, del vocabulario que más se repite entre los hablantes de un área determinada. Existen temas o centros de interés que son inocuos, es decir, no tienen asociada (supuestamente) una carga ideológica, como por ejemplo puede ser la ropa, los muebles de la casa o los alimentos, donde aparecen palabras propias del campo léxico, tales como pantalón, mesa o manzana. Sin embargo, existen otros temas o centros de interés que contienen una fuerte carga ideológica, como cuando hablamos por ejemplo de “educación” y lo relacionamos con la economía usando palabras como emprendimiento, competitividad o mercado empresarial.

El léxico disponible del coronavirus incluye una fuerte militarización que no es fortuita. Las ruedas de prensa ofrecidas por militares uniformados han venido a sustituir el mensaje médico por un mensaje militar en el que se apela a la disciplina, el sacrificio y la moral de victoria. Viene de perlas este discurso a un Estado que muestra demasiado interés por confinar a la población y establece solo períodos de relación en virtud del beneficio empresarial, es decir, nos tiene encerrados en casa mientras nos mantiene hacinados en la empresa.

Recurrir a un lenguaje belicista para afrontar esta crisis supone militarizar nuestra cotidianeidad, hacer normal una situación excepcional que podría ser afrontada paliando los efectos del militarismo

Recurrir a un lenguaje belicista para afrontar esta crisis supone militarizar nuestra cotidianeidad, hacer normal una situación excepcional que podría ser afrontada paliando los efectos del militarismo. Ningún ejército defiende la paz…a no ser que se lo ordenen. Prestigiar la labor del ejército en estos tiempos y de los valores (o contravalores) de los que se arroga, contribuye a desviar el foco de atención de otros temas que también son acuciantes, como son la responsabilidad del actual monarca en los asuntos de corrupción familiares, o la responsabilidad del desmantelamiento de la sanidad pública en los últimos años de recortes. Aún me pregunto por qué no se ha recurrido en esta crisis a la experiencia, por ejemplo, de organizaciones civiles que llevan trabajando años sobre el terreno de epidemias peores que la del coronavirus, como por ejemplo Médicos sin Fronteras u otras ONGs. Tal vez deberían ser ellos, y no los militares, quienes nos ofrecieran todos los días información y pautas a seguir a través de la rueda de prensa ministerial.

Ni esto es una guerra ni el planeta Tierra se ha defendido de la acción humana mediante un virus. La situación actual responde a una prioridad de intereses comerciales y geoestratégicos de gobiernos y empresas sobre las necesidades de salud y bienestar de las personas. Los virus han existido desde siempre. La pandemia de gripe de 1918-1919 se llevó a más gente que la Primera Guerra Mundial. Cuando sucedió aquella pandemia también se dio el consejo a la gente de no darse la mano y de ponerse un pañuelo en la boca para besarse. La policía solía entrar en casa de los enfermos con una gasa en la boca, como medio de precaución. Desde entonces este virus no había vuelto a extenderse por la parte rica del mundo. Nos habíamos olvidado de él, mientras en África poblaciones enteras sucumben a virus similares. No obstante, nadie pedirá responsabilidades a quienes priorizaron el beneficio de la economía de unos pocos sobre el de la salud de muchos.

Está claro que la imagen del ejército saldrá reforzada de esta crisis. Será el gran beneficiario de la pandemia. Si ya existía una falta total de transparencia en cuanto al gasto militar y su participación en guerras de otros continentes que ni nos van ni nos vienen, ahora dispondrá de un amplio margen de maniobra en cuanto a sus tejemanejes y el dinero gastado en tráfico de armas. Los señores de la Guerra deben de estar frotándose las manos.

Ya lo dejó escrito George Orwell en su tratado de neolengua (1984): La Guerra es la Paz, la Libertad es la Esclavitud, la Ignorancia es la Fuerza.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#58738
28/4/2020 0:45

Excelente aporte, y yo pensando en una desmilitarizacion o desaceleracion de la carrera armamentista. Solo Dios podría controlar a a humanidad, Que venga su reino (mateo 6:9)

0
0
#53013
26/3/2020 11:24

Pues tal como le va a españa con la sanidad publica, y los afectados por un pequeño virus no esta para tirar cohetes , hoy solo pueden superar facilmente los 1.000 muertos en un dia

0
0
#53010
26/3/2020 11:22

pues al verdad que ahora no veo una sola asociacion feminista ayudando, ni tampoco saindicatos los unicos que veo limpiando calles es al ejercito que cobra menos que un menas de esos que estas seguro son amyores de edad

0
3
#52393
24/3/2020 18:00

Artículo tendencioso , falso y manipulador. Multiplica por 3 el gasto de Defensa en España. El gasto de sanidad no es el que cita pues no le suma el gigantesco presupuesto de las automias que son la que tienen transferidas las competencias y por lo tanto el presunto de defensa. Dice que las que tenían que tener la responsabilidad son las ong, pero si están escondidas y no han ayudado a nadie!. Oiga a los necesitados sobre a quienes llaman para que vayan a su ayuda, a los militares!

4
22
#52602
25/3/2020 8:23

Los datos ofrecidos en el artículo son reales. Basta con acudir a la fuente citada, referente internacional para el gasto de defensa no desmentido por ningún gobierno: https://www.sipri.org
El que es falso es el comentario, que huele a uniforme y metralla. Lastima que en el ejército sólo enseñen a obedecer cual borrego de rebaño que va al matadero, no a pensar por uno mismo.

9
1
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros