Coronavirus
La escuela, las mascarillas y la falta de democracia

En esta época de tragedias y farsas en la que, cuando Francia ha levantado casi todas las restricciones, la prensa patria se ha olvidado ya de que al sur de los Pirineos los adultos siguen obligando a los niños de más de 5 años a taparse el rostro con mascarilla en los colegios.
Autores de Los penúltimos días de la humanidad (Pepitas de Calabaza, 2021)
26 mar 2022 06:00

En esta época de tragedias y farsas en la que, cuando Francia ha levantado casi todas las restricciones, la prensa patria se ha olvidado ya de que al sur de los Pirineos los adultos siguen obligando a los niños de más de 5 años a taparse el rostro con mascarilla en los colegios, investigadores catalanes han conseguido “hacer la vergüenza aún más vergonzosa, publicándola”.

El 9 de marzo el diario El País se hizo eco de un estudio que “concluye que la mascarilla en la escuela no se asocia con una menor transmisión de la covid”. La investigación se llevó a cabo en el primer trimestre del curso escolar 2021-2022, prestando especial atención a las diferencias en la transmisión entre los niños de 5 años, que en ningún momento han debido usar mascarilla en los colegios, y los de 6, que no han dejado de tener que ponérsela desde septiembre de 2020.

Coronavirus
Pandemia e infancia Nueva estrategia contra el covid: nada para la infancia
Fin de cuarentenas para casos leves y fuera test de antígenos, solo requeridos para personas vulnerables. La estrategia del Ministerio de Sanidad camina hacia la gripalización del covid-19 pero nada se dice sobre la relajación de medidas dentro de los colegios.

Antes de que fact checkers u otros guardianes de la ortodoxia se apresuren a cerrar en falso la discusión, diremos que el estudio está pendiente de revisión por pares, pero que ésta no es la cuestión relevante, sino su mera existencia; esto es, si la investigación ha podido efectuarse en otoño de 2021, también se podría haber realizado (ésta u otra similar) en otoño de 2020. Asimismo, a aquellos otros aprendices de censor que gustan de descalificar las actuales críticas a la gestión de la expansión del SARS-CoV-2 tildándolas de “análisis a posteriori” les interesará saber que, en esencia, todo lo que decimos aquí lo apuntamos ya en un artículo de título similar publicado hace 17 meses, en octubre de 2020, en Naiz.

En nuestra opinión, desde marzo de 2020, se deberían haber preservado la infancia y la educación, manteniéndolas al margen de experimentos masivos y sin equivalentes en el pasado

En nuestra opinión, desde marzo de 2020, se deberían haber preservado la infancia y la educación, manteniéndolas al margen de experimentos masivos y sin equivalentes en el pasado. Aun así, puesto que apelando a la excepcionalidad de la situación se decretaron protocolos de higiene y distanciamiento forzosos y la obligación de portar mascarillas en las escuelas sin que medidas tan opresivas demostrasen primero su eficacia (en el mejor de los casos se basaban en hipótesis o en la suposición piadosa de que iban a durar poco), lo democrático habría sido que el propio gobierno impulsara estudios como el ahora publicado; estudios que sirvieran para comprobar la efectividad justificándolas o provocando su retirada— de medidas altamente restrictivas, que amenazaban con afectar a la salud (física y mental), al aprendizaje y a la socialización de los menores, lo que, como era de esperar, no ha tardado en confirmarse.

Ahora que la vergüenza ha dado paso a la ignominia, y que el daño sigue infligiéndose, les debemos una explicación a nuestros hijos, nietos, sobrinos, alumnos

Es más, recordando que la democracia (representativa, directa, consejista o como se la quiera apellidar) es un ideal, una meta común basada en la transparencia y las garantías frente a la corrupción y el autoritarismo, lo democrático habría sido que impulsaran o no los gobiernos dichos estudios— la comunidad científica, la opinión pública, los sindicatos y los movimientos sociales los reclamaran desde el momento en que se anunciaron las medidas y que los padres y tutores, sobreponiéndose al miedo (sin duda la más brutal de las restricciones impuestas), los exigieran; pero prácticamente nada de lo ocurrido desde marzo de 2020 ha sido democrático, o científico (“primum non nocere”).

Ahora que la vergüenza ha dado paso a la ignominia, y que el daño sigue infligiéndose, les debemos una explicación a nuestros hijos, nietos, sobrinos, alumnos; y cada vez está más claro que ésta no podrá ser un “hicimos todo lo que buenamente pudimos”; al menos no si queremos poder mirarles a la cara.

Perdón por la interrupción; pueden ustedes volver a leer sobre la guerra y la Defensa de la Democracia con mayúsculas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Teretxu
29/3/2022 11:28

Cada vez estoy mas convencida que que el hecho de hacernos llevar mascarilla más que para protegernos es para que psicologicamente tengamos constantemente la imagen de que hay un virus mortal y que no podemos tener una vida normal, que los demas son peligrosos para nosotros y mientras nos saquean nadie o muy pocos se atrevan a manifestarse y defenderse, y lo de nuestros hijos es una especie de sometimiento desde pequeños que les marcará de por vida, con mascarilla somos manejables.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.