Coronavirus
Desenmascarados

Debemos exigir a las autoridades que hagan un ejercicio de humildad, que depongan el triunfalismo y que examinen con sinceridad el resultado de sus acciones, no sólo de las mascarillas sino de todas las medidas coercitivas que se han adoptado en la pandemia de covid.
Mascarilla covid-19 pintada
Fotografía: Adam Niescioruk en Unsplash.
16 mar 2022 05:00

Llevamos dos años con la cara tapada. Aparte de incómoda, la mascarilla es una alteración drástica de nuestra imagen personal y nuestra forma de comunicarnos. Esconde nuestras facciones y nos obliga a levantar la voz o redoblar los gestos. Tiene un efecto ansiógeno, porque nos recuerda permanentemente que el prójimo es contagioso, y porque genera un ambiente deshumanizado y lúgubre. Extiende un manto de higienismo que esteriliza y deserotiza la sociedad. Es un luto prescrito por el Estado.

Al igual que muchas medidas sanitarias adoptadas contra la pandemia en España, la obligación de usar mascarilla se ha caracterizado por su falta de proporcionalidad. El “furor enmascarador”, como lo ha llamado el doctor Juan Gérvas, se ha impuesto en todos lados y a todas horas, desde las playas hasta los colegios.

Desde hace unas semanas se habla de retirar las mascarillas en las escuelas, pero se insiste en hacerlo por cursos, en nombre de la precaución. ¿Por qué? ¿Acaso no bastaría ver qué ha pasado en otros países donde los escolares jamás han tenido que usar mascarilla en clase, como Dinamarca o Suecia? Quizá ya no haga falta ir tan lejos, porque un estudio catalán con 600.000 niños revela que las mascarillas en la escuela no han comportado una menor incidencia de covid, por lo que concluye que ha sido una intervención ineficaz. ¿A qué esperamos entonces?

Coronavirus
Pandemia e infancia La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase
Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

La mascarilla se ha defendido como uno más de los sacrificios que tendríamos que asumir para aplanar la curva y salvar vidas. Y sin embargo, la epidemia ha seguido su curso impasible, con sus sucesivas olas, picos y valles, sin diferencias notables con los territorios donde el uso de la mascarilla fue mucho más racional e incluso donde no fue nunca obligatorio. Pocos han llamado la atención sobre este dato obvio.

¿Ha sido en vano?

En España, hubo epidemiólogos que advirtieron enseguida de que no estaba demostrada la eficacia de las mascarillas para contener virus respiratorios, por lo que no tenía sentido enmascarar a la población entera a todas horas. Estos expertos argumentaban que sería más prudente emitir recomendaciones flexibles que imponer una medida restrictiva de las libertades personales. La OMS decía lo mismo.

Ese consenso científico se desechó a raíz de sucesivas revisiones y estudios biofísicos de laboratorio. Sin embargo, no hubo ensayos comparativos en población real hasta más adelante, en concreto el estudio danés Danmask-19, que no detectó diferencias significativas entre el grupo de las mascarillas y el grupo de control, cada uno compuesto por cerca de tres mil sujetos. Este estudio, que contradecía la obsesión creciente con las mascarillas, fue ninguneado. El otro gran ensayo, realizado en Bangladés, sí apunta a una diferencia más sustancial, por lo que cosechó, en cambio, grandes elogios.

Destaca el caso de California y de Los Ángeles, cuyas cifras son mucho peores que las de otros distritos donde las mascarillas nunca fueron obligatorias.

El periodista Ian Miller acaba de publicar el libro Unmasked, en el que analiza en detalle los datos de incidencia y mortalidad de distintos territorios, relacionándolos con el uso de mascarillas. Estados Unidos ofrece la oportunidad única de comparar territorios muy parecidos entre sí e incluso colindantes, ya que las medidas sanitarias se toman a nivel local, por lo que no vale rebatir los resultados alegando disparidades demográficas o climáticas, como ocurre en Europa cuando se habla de los países nórdicos. Miller llega una y otra vez a la misma conclusión: que las mascarillas no han influido de manera significativa en la evolución de la epidemia. Destaca el caso de California y de Los Ángeles, cuyas cifras son mucho peores que las de otros distritos donde las mascarillas nunca fueron obligatorias. En el capítulo dedicado a Europa no se dice nada de España, pero cualquiera puede hacer las comparaciones por su cuenta, con datos públicos como los que recopila la web Our World in Data.

Es cierto que estas comparaciones tienden a ser simplistas, porque el efecto de una medida puede verse ofuscado por el de las otras. Aun así, los gobiernos se han servido de ellas reiteradamente a la hora de defender sus actuaciones, por lo que es legítimo que los ciudadanos también las hagamos. Y es que un gran sacrificio requiere de una gran justificación.

No es mi intención analizar a fondo la eficacia de la mascarilla, pero no importa; basta con que haya dudas razonables. En todo caso, conste que no pretendo negar la eficacia teórica de las mascarillas, es decir, su capacidad filtrante, pero sí cuestionar el uso generalizado en circunstancias reales. Todo apunta, de hecho, a que los expertos no se equivocaban en la primavera de 2020: el uso universal de la mascarilla no estaba justificado.

Principios y protocolos

Uno de los principios éticos que deben guiar las intervenciones gubernativas contra las epidemias, tal como indica la OMS, es el de utilidad; para determinar si una intervención es útil, los responsables políticos deben fundamentar sus decisiones en los datos científicos sobre beneficios y riesgos. Los datos sobre beneficios no eran suficientes; no lo eran en 2020 y parece que siguen sin serlo ahora. Por lo que respecta a los efectos negativos, estos han sido menospreciados; la mascarilla no es inocua, es una medida gravosa y tiene consecuencias psíquicas importantes, sobre las cuales han hablado, por ejemplo, la psicoterapeuta Susana Volosín o el filósofo Franco Berardi.

Por lo que respecta a los efectos negativos, estos han sido menospreciados; la mascarilla no es inocua, es una medida gravosa y tiene consecuencias psíquicas importantes

Otro de los principios es el de respeto por las personas. Aquí cabe incluir la necesidad de tratar a los ciudadanos como adultos, capaces de tomar decisiones respecto a su propia salud y su bienestar. Es un principio ligado a las nociones de dignidad y autonomía, elementales en una sociedad que se dice democrática. La mascarilla obligatoria en todos lados, así, sería no sólo una medida desproporcionada y poco fundamentada, sino eminentemente paternalista.

Paradójicamente, el paternalismo ha ido acompañado de un vuelco de responsabilidades sobre la ciudadanía, fomentando el señalamiento y la culpabilización. Los medios han sido cómplices de estas ideas, con su alarmismo constante sobre fiestas ilegales, botellones, reuniones, etc., siempre con la coletilla del escándalo: «sin mascarillas ni distancia de seguridad». Con toda franqueza, pretender que un grupo de adolescentes —después de desafiar los controles policiales vigentes durante el toque de queda— acabasen pasando la noche enmascarados y sin rozarse, en escrupulosa obediencia de las normas sanitarias, era pura ilusión.

Contra este discurso de la culpa se ha manifestado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFyC): “Contagiarse o contagiar un virus respiratorio no es culpa de nadie. Si los casos suben, no es porque “nos hayamos relajado” o porque “nos portemos mal”. Como se ha visto, la dinámica de una epidemia es mucho más compleja y en ella influyen multitud de factores […]”.

Queda por comentar la cuestión del protocolo higiénico. Al principio se hizo hincapié en que la mascarilla sólo era eficaz en unas condiciones muy precisas: lavarse las manos a conciencia antes de ponérsela y después de quitársela; ajustarla bien a la cara, de forma que cubra toda la boca y toda la nariz; no tocarla ni bajársela en ningún caso, así que nada de un traguito de agua o un cigarrillo; lavarla a diario o cambiarla cada cuatro horas si es de tipo quirúrgico. Qué rápido se olvidó todo aquello.

En definitiva, sin eficacia demostrada, hemos montado un verdadero teatro de la profilaxis, con una fuerte carga simbólica de corrección cívica pero poco fundamento científico.

En definitiva, sin eficacia demostrada, hemos montado un verdadero teatro de la profilaxis, con una fuerte carga simbólica de corrección cívica pero poco fundamento científico. Este teatro se caracteriza por una serie de ritos, algunos de los cuales rozan la humillación. Ocurre por ejemplo en los restaurantes: debemos colocarnos la mascarilla para cruzar la puerta, bajo el escrutinio atento del empleado de turno, pero nos la quitamos luego en la mesa, donde pasaremos varias horas respirando el mismo aire que nuestros comensales y los demás clientes; luego, de nuevo nos tenemos que enmascarar, no sea que nos riñan, para recorrer unos metros hasta el baño o salir a fumar.

Los rituales, además de ridículos, pueden ser dañinos: en los gimnasios todavía hoy es obligatorio llevar la mascarilla bien ceñida incluso en actividades aeróbicas, en contra de lo que dice la OMS. Y aún peor, pueden ser innecesariamente crueles: en octubre de 2021, leíamos un reportaje sobre las mujeres a las que se obligaba a parir con la mascarilla puesta, aun con una PCR negativa.

Es hora de quitarse la máscara

Giorgio Agamben ha dicho que un país que decide renunciar a su propio rostro es un país que ha borrado de sí toda dimensión política.

Como ciudadanos adultos y racionales, no es tolerable que nos traten como si fuésemos menores o incompetentes, sometiéndonos a actitudes paternalistas y rituales simbólicos. Si estos sacrificios no están avalados por unos datos sólidos, que demuestren sin lugar a dudas que sirven para salvar vidas, su justificación se desvanece y debemos exigir que se retiren ya mismo. En este sentido, la SemFyC hacía un llamamiento a eliminar la mascarilla “cuanto antes” en el citado editorial de enero, hace casi tres meses.

La obligación será levantada. Pero, por lo pronto, ya hay quien vaticina que las mascarillas formarán parte de nuestra cotidianeidad, con invocaciones espurias al civismo de los japoneses o a la ausencia de la gripe en los últimos dos años. Además, por descontado habrá más pandemias.

Si nos hemos equivocado, reconozcámoslo; es así como funciona la ciencia. Con miras a esos previsibles futuros, debemos exigir a las autoridades que hagan un ejercicio de humildad, que depongan el triunfalismo y que examinen con sinceridad el resultado de sus acciones, no sólo de las mascarillas sino de todas las medidas coercitivas que se han adoptado en la pandemia de covid. Debemos exigir que no vuelvan a cruzarse más líneas rojas de la ética en nombre de la precaución y del valor supremo de la seguridad.

Es hora de desenmascararnos, en todos los sentidos.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Más noticias
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros