Día de la tierra 04
Para la autora, las soluciones a la crisis del covid-19 y a la crisis climática son las mismas. Sancho Somalo Byron Maher

Coronavirus
No saldremos de esta crisis con un New Green Deal

El Pacto Verde que se propone desde diversos gobiernos se basa en grandes inversiones para la transición energética que estimulan el crecimiento y es difícil que algo que estimule el crecimiento sea solución a la crisis climática.

30 abr 2020 06:00

Los ministros de medio ambiente y cambio climático de diez países europeos se han movilizado estos días para pedir una salida “verde” a la crisis económica que se derivará del covid-19. Piden que la Comisión Europea no sustituya el Pacto Verde Europeo, propuesto antes de que la pandemia, por una vuelta a la desregularización ambiental y las energías sucias en un intento de salir de la crisis económica a cualquier precio. 

Aunque, como dice esta declaración, es deseable que la salida a la crisis económica no se haga a costa de empeorar todavía más la crisis climática, debemos ser un poco escépticos sobre las posibilidades de que ese Pacto Verde o “New Green Deal” aporte realmente “soluciones para dar respuesta a la crisis económica provocada por el virus del covid-19” .

En primer lugar porque este Pacto Verde se basa en grandes inversiones para la transición energética que estimulan el crecimiento y es difícil que algo que estimule el crecimiento sea solución a la crisis climática. Tampoco tenemos la certeza de que un “Green Deal” vaya a ser rentable, ya que inversiones como la rehabilitación de edificios, las energías renovables, la economía circular y la recuperación de la biodiversidad, a pesar de ser técnicamente muy interesantes, han tenido un éxito bastante magro en épocas de bonanza.

Existen soluciones comunes a la crisis del covid-19 y el cambio climático. Lo que necesitamos para superar ambas es lo mismo, pero dudo que las soluciones pasen por los manidos esquemas keynesianos que se asocian al New Green Deal

Sin embargo, existen soluciones comunes a la crisis del covid-19 y el cambio climático. Es más, creo que lo que necesitamos para superar ambas es lo mismo, pero dudo que las soluciones pasen por los manidos esquemas keynesianos que se asocian al New Green Deal. Más bien creo que lo que necesitamos es recuperar eso que podemos llamar “Old Brown Wisdom” o “viejos saberes marrones”, es decir, valores “terrestres” compatibles con la sostenibilidad que se asemejarían al suelo sobre el que se podría asentar una economía verde. Sin ellos, un Green Deal apenas puede prosperar, porque estaría intentando echar raíces sobre el cemento de los valores del capitalismo consumista, completamente opuestos a la ecología.

Para que la economía circular tenga éxito, por ejemplo, debe haber previamente una conciencia de la escasez de los recursos que haga ver la importancia de reciclar casi al 100% prácticamente todo, pero esto choca de lleno con la mentalidad consumista del usar y tirar, mentalidad que se necesita para mantener la ficción del crecimiento perpetuo. Para que recursos naturales como las aguas, los suelos o el clima se puedan gestionar de forma mínimamente sostenible es preciso contar con mecanismos de autolimitación y cooperación que chocan contra el individualismo y la competencia que rigen la economía capitalista. Una sociedad sostenible debe ser capaz de llegar a un equilibrio con su entorno, pero en un mundo donde la competitividad entre individuos, empresas y naciones es la norma, el equilibrio es imposible porque quien deja de crecer es relegado y colonizado.

Podemos llamar “saberes marrones” a todas esas actitudes que son necesarias para construir sociedades sostenibles. Algunas de ellas, como la conciencia de los límites, el equilibrio y la gestión de los bienes comunes, estaban presentes en las sociedades tradicionales y fueron menospreciadas por la economía capitalista. Otras son valores cuya importancia estamos descubriendo recientemente, como el aprecio por los cuidados que permiten la reproducción de la vida y la cooperación dentro del respeto a la libertad y la diferencia.

Desde los años 80 sabemos que la humanidad ha superado la biocapacidad del planeta y está sobrexplotando numerosos ecosistemas y fuentes de recursos. Desde la crisis de 2008 es también evidente que estamos haciendo lo mismo en el aspecto social

Estos “saberes marrones” son especialmente importantes ante cualquier tipo de crisis porque fortalecen las bases físicas y humanas de una sociedad y le aportan resiliencia. La resiliencia es vital en este siglo porque, como afirman ya numerosas voces, estamos acercándonos a patrones de colapso, que no son otra cosa que el resultado de pretender crecer a toda costa a pesar de que la base que sostiene el crecimiento esté agotada y sobrexplotada.

Desde los años 80 sabemos que la humanidad ha superado la biocapacidad del planeta y está sobrexplotando numerosos ecosistemas y fuentes de recursos. Desde la crisis de 2008 es también evidente que estamos haciendo lo mismo en el aspecto social: crecemos a base de sobrexplotar a las personas con salarios cada vez más bajos, condiciones laborales cada vez peores y vidas cada vez más precarias. La pandemia del covid-19 no es sino un choque inesperado que ha añadido más carga sobre una base ya exhausta, acentuando el patrón de colapso. Por ello, las soluciones a la crisis del covid-19 son las mismas que las de la crisis climática: resolver la insostenibilidad estructural adoptando una actitud de cuidado que consiga regenerar la base “terrestre”, tanto biológica como social, que nos sostiene.

Como dice Yayo Herrero, “el gran problema civilizatorio que tenemos [es] una economía que, cuando crece, destruye las posibilidades de seguir viviendo de forma digna, y cuando decrece, como ahora, con la lógica de poder que hay, cae violentamente sobre las personas más pobres y vulnerables”. Es preciso romper esta lógica porque, ni tenemos recursos para seguir creciendo mucho más, ni podemos seguir haciendo caer todas las consecuencias sobre los más débiles sin que eso tenga consecuencias nefastas para la sociedad en su conjunto y todos sus miembros.

Esta crisis sanitaria nos ha hecho ver claramente que las soluciones solo pueden ser colectivas, cooperativas y basarse en la responsabilidad y los cuidados

Cada vez es más evidente que, si no queremos colapsar estrepitosamente, necesitamos evolucionar hacia economías postcapitalistas no crecentistas y, aunque no va a ser fácil diseñar una economía nueva, ya existen corrientes alternativas que nos aportan elementos muy válidos. Una inspiración imprescindible es la que aporta la economía feminista con su noción de cuidados y su énfasis en poner la vida en el centro. Otra aportación básica es la de la economía biofísica, que nos permite medir la economía en unidades físicas y no únicamente monetarias, ya que es la única forma de reconocer los límites de los bienes que no se pueden reemplazar por dinero. También necesitamos abandonar la competitividad generalizada para sustituirla por grandes dosis de cooperación y, en ese sentido, la economía del bien común ofrece una perspectiva interesante al orientar la competición hacia el prestigio social basado en la responsabilidad.

Esta crisis sanitaria nos ha hecho ver claramente que las soluciones solo pueden ser colectivas, cooperativas y basarse en la responsabilidad y los cuidados. Esos mismos valores, sumados a la conciencia de los límites, son precisamente la “base marrón” que necesitamos para encontrar soluciones, tanto a la crisis económica post covid-19 como a la crisis ecológica. Sólo esa “Old Brown Wisdom” que fortalece nuestra base social puede permitirnos superar los duros choques a los que nos está sometiendo esta pandemia. Sólo sobre nuevos valores compatibles con la sostenibilidad podremos construir ese New Green Deal que nos permita, también, superar el choque del cambio climático.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
#59007
30/4/2020 16:09

Estoy totalmente de acuerdo y me comprometo a difundirlo

3
0
ricardo-3
30/4/2020 11:00

Magnífico artículo. Merece la pena difundirlo.

9
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.