Día de la tierra 04
Para la autora, las soluciones a la crisis del covid-19 y a la crisis climática son las mismas. Sancho Somalo Byron Maher

Coronavirus
No saldremos de esta crisis con un New Green Deal

El Pacto Verde que se propone desde diversos gobiernos se basa en grandes inversiones para la transición energética que estimulan el crecimiento y es difícil que algo que estimule el crecimiento sea solución a la crisis climática.

30 abr 2020 06:00

Los ministros de medio ambiente y cambio climático de diez países europeos se han movilizado estos días para pedir una salida “verde” a la crisis económica que se derivará del covid-19. Piden que la Comisión Europea no sustituya el Pacto Verde Europeo, propuesto antes de que la pandemia, por una vuelta a la desregularización ambiental y las energías sucias en un intento de salir de la crisis económica a cualquier precio. 

Aunque, como dice esta declaración, es deseable que la salida a la crisis económica no se haga a costa de empeorar todavía más la crisis climática, debemos ser un poco escépticos sobre las posibilidades de que ese Pacto Verde o “New Green Deal” aporte realmente “soluciones para dar respuesta a la crisis económica provocada por el virus del covid-19” .

En primer lugar porque este Pacto Verde se basa en grandes inversiones para la transición energética que estimulan el crecimiento y es difícil que algo que estimule el crecimiento sea solución a la crisis climática. Tampoco tenemos la certeza de que un “Green Deal” vaya a ser rentable, ya que inversiones como la rehabilitación de edificios, las energías renovables, la economía circular y la recuperación de la biodiversidad, a pesar de ser técnicamente muy interesantes, han tenido un éxito bastante magro en épocas de bonanza.

Existen soluciones comunes a la crisis del covid-19 y el cambio climático. Lo que necesitamos para superar ambas es lo mismo, pero dudo que las soluciones pasen por los manidos esquemas keynesianos que se asocian al New Green Deal

Sin embargo, existen soluciones comunes a la crisis del covid-19 y el cambio climático. Es más, creo que lo que necesitamos para superar ambas es lo mismo, pero dudo que las soluciones pasen por los manidos esquemas keynesianos que se asocian al New Green Deal. Más bien creo que lo que necesitamos es recuperar eso que podemos llamar “Old Brown Wisdom” o “viejos saberes marrones”, es decir, valores “terrestres” compatibles con la sostenibilidad que se asemejarían al suelo sobre el que se podría asentar una economía verde. Sin ellos, un Green Deal apenas puede prosperar, porque estaría intentando echar raíces sobre el cemento de los valores del capitalismo consumista, completamente opuestos a la ecología.

Para que la economía circular tenga éxito, por ejemplo, debe haber previamente una conciencia de la escasez de los recursos que haga ver la importancia de reciclar casi al 100% prácticamente todo, pero esto choca de lleno con la mentalidad consumista del usar y tirar, mentalidad que se necesita para mantener la ficción del crecimiento perpetuo. Para que recursos naturales como las aguas, los suelos o el clima se puedan gestionar de forma mínimamente sostenible es preciso contar con mecanismos de autolimitación y cooperación que chocan contra el individualismo y la competencia que rigen la economía capitalista. Una sociedad sostenible debe ser capaz de llegar a un equilibrio con su entorno, pero en un mundo donde la competitividad entre individuos, empresas y naciones es la norma, el equilibrio es imposible porque quien deja de crecer es relegado y colonizado.

Podemos llamar “saberes marrones” a todas esas actitudes que son necesarias para construir sociedades sostenibles. Algunas de ellas, como la conciencia de los límites, el equilibrio y la gestión de los bienes comunes, estaban presentes en las sociedades tradicionales y fueron menospreciadas por la economía capitalista. Otras son valores cuya importancia estamos descubriendo recientemente, como el aprecio por los cuidados que permiten la reproducción de la vida y la cooperación dentro del respeto a la libertad y la diferencia.

Desde los años 80 sabemos que la humanidad ha superado la biocapacidad del planeta y está sobrexplotando numerosos ecosistemas y fuentes de recursos. Desde la crisis de 2008 es también evidente que estamos haciendo lo mismo en el aspecto social

Estos “saberes marrones” son especialmente importantes ante cualquier tipo de crisis porque fortalecen las bases físicas y humanas de una sociedad y le aportan resiliencia. La resiliencia es vital en este siglo porque, como afirman ya numerosas voces, estamos acercándonos a patrones de colapso, que no son otra cosa que el resultado de pretender crecer a toda costa a pesar de que la base que sostiene el crecimiento esté agotada y sobrexplotada.

Desde los años 80 sabemos que la humanidad ha superado la biocapacidad del planeta y está sobrexplotando numerosos ecosistemas y fuentes de recursos. Desde la crisis de 2008 es también evidente que estamos haciendo lo mismo en el aspecto social: crecemos a base de sobrexplotar a las personas con salarios cada vez más bajos, condiciones laborales cada vez peores y vidas cada vez más precarias. La pandemia del covid-19 no es sino un choque inesperado que ha añadido más carga sobre una base ya exhausta, acentuando el patrón de colapso. Por ello, las soluciones a la crisis del covid-19 son las mismas que las de la crisis climática: resolver la insostenibilidad estructural adoptando una actitud de cuidado que consiga regenerar la base “terrestre”, tanto biológica como social, que nos sostiene.

Como dice Yayo Herrero, “el gran problema civilizatorio que tenemos [es] una economía que, cuando crece, destruye las posibilidades de seguir viviendo de forma digna, y cuando decrece, como ahora, con la lógica de poder que hay, cae violentamente sobre las personas más pobres y vulnerables”. Es preciso romper esta lógica porque, ni tenemos recursos para seguir creciendo mucho más, ni podemos seguir haciendo caer todas las consecuencias sobre los más débiles sin que eso tenga consecuencias nefastas para la sociedad en su conjunto y todos sus miembros.

Esta crisis sanitaria nos ha hecho ver claramente que las soluciones solo pueden ser colectivas, cooperativas y basarse en la responsabilidad y los cuidados

Cada vez es más evidente que, si no queremos colapsar estrepitosamente, necesitamos evolucionar hacia economías postcapitalistas no crecentistas y, aunque no va a ser fácil diseñar una economía nueva, ya existen corrientes alternativas que nos aportan elementos muy válidos. Una inspiración imprescindible es la que aporta la economía feminista con su noción de cuidados y su énfasis en poner la vida en el centro. Otra aportación básica es la de la economía biofísica, que nos permite medir la economía en unidades físicas y no únicamente monetarias, ya que es la única forma de reconocer los límites de los bienes que no se pueden reemplazar por dinero. También necesitamos abandonar la competitividad generalizada para sustituirla por grandes dosis de cooperación y, en ese sentido, la economía del bien común ofrece una perspectiva interesante al orientar la competición hacia el prestigio social basado en la responsabilidad.

Esta crisis sanitaria nos ha hecho ver claramente que las soluciones solo pueden ser colectivas, cooperativas y basarse en la responsabilidad y los cuidados. Esos mismos valores, sumados a la conciencia de los límites, son precisamente la “base marrón” que necesitamos para encontrar soluciones, tanto a la crisis económica post covid-19 como a la crisis ecológica. Sólo esa “Old Brown Wisdom” que fortalece nuestra base social puede permitirnos superar los duros choques a los que nos está sometiendo esta pandemia. Sólo sobre nuevos valores compatibles con la sostenibilidad podremos construir ese New Green Deal que nos permita, también, superar el choque del cambio climático.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#59007
30/4/2020 16:09

Estoy totalmente de acuerdo y me comprometo a difundirlo

3
0
ricardo-3
30/4/2020 11:00

Magnífico artículo. Merece la pena difundirlo.

9
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.