Hospital de Ifema - 1
Camas vacías en el macrohospital instalado en Ifema. Álvaro Minguito

Coronavirus
¿Por dónde empezar?

Necesitamos salir del individualismo extremo impuesto por el neoliberalismo dominante y recuperar la dimensión colectiva de las luchas. Lo primero es recuperar el tejido social y crear organización y poner aquellas tareas que hacen posible la vida en el centro.

Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

29 abr 2020 06:00

Nadie sabe por dónde empezar. Cuando termine el confinamiento y volvamos a la normalidad — ¿qué normalidad?— el paisaje habrá cambiado completamente. Miles de personas habrán muerto, miles de puestos de trabajo habrán desaparecido, miles de euros se habrán evaporado. Las medidas implantadas por el Gobierno que, es preciso reconocerlo, introducen formas innovadoras de protección para algunos sectores de la población, desgraciadamente no todos, habrán servido de contención, pero hará falta mucho más.

¿Cómo imponerlo? El horizonte es muy incierto pero tal vez el peligro mayor es el de una involución autoritaria del Estado; que prime la idea de que hay que reforzar los mecanismos coercitivos para que la población no se desmande. Es una orientación equivocada. No solo por la necesaria defensa de los derechos civiles y políticos, sino porque es la mejor herramienta para no quedar aplastados por los poderes, en otro tiempo llamados poderes fácticos: las finanzas, los grandes lobbies empresariales, las fuerzas del orden, los intereses geopolíticos y la disimetría impuesta en el orden internacional.

Dado que el Gobierno en nuestro país está en manos de una coalición de izquierdas, la derecha y la ultraderecha claman contra lo que denominan su “autoritarismo”. No nos dejemos engañar; no olvidemos su querencia por los métodos represivos cuando están en el gobierno ni la supresión de los derechos políticos en… ¿España?, no, en Hungría, donde gobierna Victor Orban, un destacado miembro de la ultraderecha europea.

Es clave proteger y reforzar las precarias organizaciones que se han puesto en pie en los últimos años, inclusive en plena pandemia: las organizaciones de barrio, las iniciativas de solidaridad, el llamado “sindicalismo social”

Este no es el camino. Por el contrario, es clave proteger y reforzar las precarias organizaciones que se han puesto en pie en los últimos años, inclusive en plena pandemia: las organizaciones de barrio, las iniciativas de solidaridad, el llamado “sindicalismo social” como el Sindicato de inquilinos, los centros sociales, los grupos de consumo, las cooperativas agrarias y del tercer sector, incluido todo el tejido de la economía social y solidaria. Incluidos también los agentes políticos municipales más ligados a lo que fue la ola del municipalismo. Una incipiente nueva institucionalidad que pueda dar apoyo a las luchas del futuro.

Tal vez sea poco, pero es algo conocido por donde empezar. Hay quien dice que el slogan feminista “poner la vida en el centro” es demasiado abstracto. Tienen razón. Es solamente un principio de actuación y de juicio. Un criterio director. Nos sirve como elemento de valoración a la hora de enjuiciar diferentes alternativas estableciendo un eje de demarcación: favorecen o perjudican el derecho a la vida. El derecho a vivir de los que están vivos, el derecho a mantenerse con vida con dignidad. En cuanto principio rector obligaría al Estado y a las autoridades públicas. Y permitiría eliminar todas aquellas medidas que impiden sobrevivir, por ejemplo la Ley de extranjería o las políticas de austeridad.

Sirve como punto de partida. De él no se deducen mecánicamente las medidas pertinentes. Pero unido a la fuerza y la inteligencia colectiva reunida en las organizaciones de base puede servir para trazar líneas de intervención que protejan a todas aquellas personas a las que de otro modo se sacrificaría.

Uno de los problemas más graves es que no existan órganos de poder global, ni siquiera al nivel europeo. La lucha de clases que atraviesa Europa no es entre países del Norte y países del Sur, sino entre las élites neoliberales de todos los países europeos

Todo eso deberíamos pensarlo a nivel internacional o global. La vieja jerarquía que ordenaba de menor a mayor los diferentes poderes se ha desquiciado. Los ámbitos de poder local, regional, autonómico, estatal-nacional, internacional, global, están mezclados. Se trata de un juego de escalas más que de peldaños en una escalera ascendente o descendente. Las competencias están embarulladas. De modo que las fuerzas alternativas debemos aprender a jugar en esa diversidad, creando redes que escapen a la geometría administrativa.

Uno de los problemas más graves es que no existan órganos de poder global, ni siquiera al nivel regional europeo. La lucha de clases que atraviesa Europa no es entre países del Norte y países del Sur, sino entre las élites neoliberales de todos los países europeos, por no decir las élites globales, y las poblaciones respectivas, más empobrecidas las del Sur y relativamente más protegidas las del Norte. Con una opinión pública por lo general muy poco crítica y con núcleos de empobrecimiento severo en todos los países. ¿Qué tal una reedición de los Foros sociales a nivel regional y global?

Cabe suponer que la primera medida de la ultraderecha, si lograran tener capacidad de gobierno, sería justamente acabar con todo ese tejido. Miremos hacia atrás: el fascismo clásico empezó atacando los núcleos organizados del movimiento obrero de la época: las casas del pueblo, las cooperativas agrarias, los sindicatos, las alcaldías socialistas o republicanas, todo el tejido proto-institucional que se había ido creando durante decenios. Su equivalente hoy serían las organizaciones antes citadas o embriones de organización. El ataque a los partidos políticos viene después porque, en la medida en que se quedan privados de su entorno social, pierden cualquier retaguardia y son extremadamente vulnerables.

También cabe pensar en un “golpe por arriba”, una especie de autogolpe como el que dio Erdogan en Turquía o el que está preparando Bolsonaro. Parecido a lo que ocurrió en Bolivia con Evo Morales. Los intentos de destitución de Pedro Sanchez irían en el mismo sentido. Aprovechar la crisis para forzar una dimisión del Gobierno acusándolo de mala gestión y de provocar las muertes que no ha podido evitar. Estoy convencida de que una parte de la población no lo aprobaría, pero el apoyo al Gobierno no es tan alto que una aventura desestabilizadora esté descartada de antemano. Con las consecuencias pertinentes.

Cuando pienso en la feroz represión del franquismo, que tanta gente de mi edad vivimos en primera persona, tengo claro que su objetivo era erradicarnos de la faz de la tierra. Éramos gente desviada, criminales, delincuentes, peligrosos subversivos, que suponíamos un peligro mayúsculo para la sociedad. Muchos no veían mal esa represión que coincidía con sus propios juicios y temores. Por convicción, por miedo, por supervivencia, por ignorancia, por pasotismo, por lo que fuera, pero muchos lo veían como un mal menor.

Se está viendo que los trabajos que nos mantienen con vida son los más precarizados y mal pagados, como resultado de una valoración equivocada de las necesidades sociales

¿Qué niveles de autoritarismo y de represión estaría dispuesta a tolerar mucha gente tras una situación como la actual? Se está viendo que los inmigrantes no eran el problema sino la solución a la falta de mano de obra en el campo en determinados momentos. Se está viendo que las trabajadoras de la limpieza son fundamentales para que la epidemia no vaya a más, hasta el punto de que son consideradas esenciales. Se está viendo que los trabajos que nos mantienen con vida son los más precarizados y mal pagados, como resultado de una valoración equivocada de las necesidades sociales. Se está viendo que las actividades más directamente relacionadas con el cuidado peligran si se convierten en nicho de negocio. ¿Cambiará esto la valoración social de las luchas en todos esos sectores haciendo imposible la estigmatización de los movimientos sociales que los defienden? ¿Cuántas veces tendremos que repetir eso de “acordaros de 2020” para que no se vuelva a imponer el sentido común según el cual los beneficios económicos de los inversores son lo primero y lo único que garantiza el bienestar? ¿Conseguiremos dignificar todos esos trabajos y pagarlos adecuadamente, incluso gestionarlos de un modo acorde a su importancia social quitándoles el sanbenito anticuado de su condición servil?

Para todo ello necesitamos salir del individualismo extremo impuesto por el neoliberalismo dominante y recuperar la dimensión colectiva de las luchas. Lo primero es recuperar el tejido social y crear organización. Pero ésta tiene que ser horizontal y democrática. Asentada sólidamente en los territorios tanto materiales como virtuales, en los espacios compartidos y en las redes. Como ya predijo Guy Debord, la política del espectáculo no es un buen aliado por más que desgraciadamente nos nutrimos de ella. También eso tendrá que cambiar potenciando una política de comunicación responsable que consolide un territorio propio.

Podemos empezar por ahí: organización, comunicación, nueva institucionalidad. ¿Será suficiente?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59284
3/5/2020 15:39

Creo que llevas razón en la argumentación dialéctica, pero la realidad es muy tozuda y la historia lo demuestra.La libertad mental es lo único que podemos tener los humanos.
Los logros sociales de esa dialéctica muy plasmada por tí no hace falta que la repita.
Yo también fuí joven y lanzé piedras , botellas y canicas a los caballos de los grises de aquella época, pero tenía 20 años.
Ya éramos manipulados por esas dialécticas de modernidad del mayo francés , pero manipulados , sin criterio, que se va tomando con los años.
No se puede hablar de brutal represión en los 65/70 , cuando en China se masacraba a millones de personas ,Saloth Sar
( Pol Not ), Ucrania, URRS, no son ejemplos para ningún ser que se llame humn Españaano, siempre comparándolo con los años 60 y 70 de España.
Cuando en Bulgaria se hacían colas para comprar el pan y el Yogouth en España la gente en general tenía una vivienda
( propia ó de alquiler y comía todos los días ).
NO creo que hayas estado en la Rusia de esos años, ni Bulgaria.
Lo mas parecido Venezuela y Cuba y si no id allí a conocerlo.
Esaa palabritas para los jóvenes .
Es filosofía barata de salón.
Un abrazo a todos por la juventud y la ilusión.
Yo la tuve y la sigo teniendo, pero de otra forma.

0
0
#59016
30/4/2020 17:57

Creo que tirnes razón preferentemente en el último párrafo.
Pero tabien creo muy aventurado a firmar que tenemos un Gobierno de izquierdas, claro tambien depende de lo que entendamos por izquierdas. Los cheques en blanco se han acabado y este gobierno se ha prenentado en multiples ocasiones como gobierno progre.

0
0
#59014
30/4/2020 17:11

La abstracción que se le reclama al slogan feminista que se cita arriba, es la misma abstracción de este artículo. Una "ruptura" con el neoliberalismo no se logra con la producción de un discurso refinado.

1
0
#58960
30/4/2020 9:10

Nueva institucionalidad? Qué queréis otro magdalenismo inmobliario?

1
0
#58914
29/4/2020 18:17

Otro 15M no va a haber. Con la Ley Mordaza reforzada por la situación de excepción renombrada como de Alarma, y to dios amedrentado por la Situación, la acción en la calle está descartada. Del 15M surgió, dicen los más optimistas, Podemos. Seguramente estarían peor las cosas sin ellos en el gobierno, pero la traición, necesaria o no, a sus Principios Constituyentes dejó más que claro que desde el poder institucional no se cambia lo fundamental. El reformismo moderado muta a apoltronamiento sobrevenido y otra vez a empezar. Recuerden si no al PSOE de Glez y posteriores. Sólo las bases obreras (sí obreras, aunque trabajen de teleoperadoras, limpiadoras, cajeras o repartidores, y no en fábricas siguen siendo obreras) instruidas y conectadas por sindicatos de clase fuertes y horizontales pueden provocar un principio de auténtico cambio. Agitar las manitas o aplaudir en balcones, tiene el mismo valor que retuitear o escribir artículos como éste, o comentarios como el mío: ninguno. Acción directa, huelga organizada y masiva , aunque sea desde casa, y respuesta a la violencia institucional y empresarial con más violencia. Mucho decir por todas partes que esto no es una guerra pero si de verdad queremos cambiar algo tendrá que serlo.
Ante las preguntas que se planteaban en las pocas asambleas del 15M a las que asistí, siempre había una que quedaba sin respuesta:"¿Cómo?" Y sigue sin respuesta... "Cuándo" es ahora y "por qué" es evidente.
Palabras ya lo sé. Sólo espero que desde este medio se convoque con ellas a la acción. De ustedes no espero menos. Salud-os!

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.