Hospital de Ifema - 1
Camas vacías en el macrohospital instalado en Ifema. Álvaro Minguito

Coronavirus
¿Por dónde empezar?

Necesitamos salir del individualismo extremo impuesto por el neoliberalismo dominante y recuperar la dimensión colectiva de las luchas. Lo primero es recuperar el tejido social y crear organización y poner aquellas tareas que hacen posible la vida en el centro.

Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

29 abr 2020 06:00

Nadie sabe por dónde empezar. Cuando termine el confinamiento y volvamos a la normalidad — ¿qué normalidad?— el paisaje habrá cambiado completamente. Miles de personas habrán muerto, miles de puestos de trabajo habrán desaparecido, miles de euros se habrán evaporado. Las medidas implantadas por el Gobierno que, es preciso reconocerlo, introducen formas innovadoras de protección para algunos sectores de la población, desgraciadamente no todos, habrán servido de contención, pero hará falta mucho más.

¿Cómo imponerlo? El horizonte es muy incierto pero tal vez el peligro mayor es el de una involución autoritaria del Estado; que prime la idea de que hay que reforzar los mecanismos coercitivos para que la población no se desmande. Es una orientación equivocada. No solo por la necesaria defensa de los derechos civiles y políticos, sino porque es la mejor herramienta para no quedar aplastados por los poderes, en otro tiempo llamados poderes fácticos: las finanzas, los grandes lobbies empresariales, las fuerzas del orden, los intereses geopolíticos y la disimetría impuesta en el orden internacional.

Dado que el Gobierno en nuestro país está en manos de una coalición de izquierdas, la derecha y la ultraderecha claman contra lo que denominan su “autoritarismo”. No nos dejemos engañar; no olvidemos su querencia por los métodos represivos cuando están en el gobierno ni la supresión de los derechos políticos en… ¿España?, no, en Hungría, donde gobierna Victor Orban, un destacado miembro de la ultraderecha europea.

Es clave proteger y reforzar las precarias organizaciones que se han puesto en pie en los últimos años, inclusive en plena pandemia: las organizaciones de barrio, las iniciativas de solidaridad, el llamado “sindicalismo social”

Este no es el camino. Por el contrario, es clave proteger y reforzar las precarias organizaciones que se han puesto en pie en los últimos años, inclusive en plena pandemia: las organizaciones de barrio, las iniciativas de solidaridad, el llamado “sindicalismo social” como el Sindicato de inquilinos, los centros sociales, los grupos de consumo, las cooperativas agrarias y del tercer sector, incluido todo el tejido de la economía social y solidaria. Incluidos también los agentes políticos municipales más ligados a lo que fue la ola del municipalismo. Una incipiente nueva institucionalidad que pueda dar apoyo a las luchas del futuro.

Tal vez sea poco, pero es algo conocido por donde empezar. Hay quien dice que el slogan feminista “poner la vida en el centro” es demasiado abstracto. Tienen razón. Es solamente un principio de actuación y de juicio. Un criterio director. Nos sirve como elemento de valoración a la hora de enjuiciar diferentes alternativas estableciendo un eje de demarcación: favorecen o perjudican el derecho a la vida. El derecho a vivir de los que están vivos, el derecho a mantenerse con vida con dignidad. En cuanto principio rector obligaría al Estado y a las autoridades públicas. Y permitiría eliminar todas aquellas medidas que impiden sobrevivir, por ejemplo la Ley de extranjería o las políticas de austeridad.

Sirve como punto de partida. De él no se deducen mecánicamente las medidas pertinentes. Pero unido a la fuerza y la inteligencia colectiva reunida en las organizaciones de base puede servir para trazar líneas de intervención que protejan a todas aquellas personas a las que de otro modo se sacrificaría.

Uno de los problemas más graves es que no existan órganos de poder global, ni siquiera al nivel europeo. La lucha de clases que atraviesa Europa no es entre países del Norte y países del Sur, sino entre las élites neoliberales de todos los países europeos

Todo eso deberíamos pensarlo a nivel internacional o global. La vieja jerarquía que ordenaba de menor a mayor los diferentes poderes se ha desquiciado. Los ámbitos de poder local, regional, autonómico, estatal-nacional, internacional, global, están mezclados. Se trata de un juego de escalas más que de peldaños en una escalera ascendente o descendente. Las competencias están embarulladas. De modo que las fuerzas alternativas debemos aprender a jugar en esa diversidad, creando redes que escapen a la geometría administrativa.

Uno de los problemas más graves es que no existan órganos de poder global, ni siquiera al nivel regional europeo. La lucha de clases que atraviesa Europa no es entre países del Norte y países del Sur, sino entre las élites neoliberales de todos los países europeos, por no decir las élites globales, y las poblaciones respectivas, más empobrecidas las del Sur y relativamente más protegidas las del Norte. Con una opinión pública por lo general muy poco crítica y con núcleos de empobrecimiento severo en todos los países. ¿Qué tal una reedición de los Foros sociales a nivel regional y global?

Cabe suponer que la primera medida de la ultraderecha, si lograran tener capacidad de gobierno, sería justamente acabar con todo ese tejido. Miremos hacia atrás: el fascismo clásico empezó atacando los núcleos organizados del movimiento obrero de la época: las casas del pueblo, las cooperativas agrarias, los sindicatos, las alcaldías socialistas o republicanas, todo el tejido proto-institucional que se había ido creando durante decenios. Su equivalente hoy serían las organizaciones antes citadas o embriones de organización. El ataque a los partidos políticos viene después porque, en la medida en que se quedan privados de su entorno social, pierden cualquier retaguardia y son extremadamente vulnerables.

También cabe pensar en un “golpe por arriba”, una especie de autogolpe como el que dio Erdogan en Turquía o el que está preparando Bolsonaro. Parecido a lo que ocurrió en Bolivia con Evo Morales. Los intentos de destitución de Pedro Sanchez irían en el mismo sentido. Aprovechar la crisis para forzar una dimisión del Gobierno acusándolo de mala gestión y de provocar las muertes que no ha podido evitar. Estoy convencida de que una parte de la población no lo aprobaría, pero el apoyo al Gobierno no es tan alto que una aventura desestabilizadora esté descartada de antemano. Con las consecuencias pertinentes.

Cuando pienso en la feroz represión del franquismo, que tanta gente de mi edad vivimos en primera persona, tengo claro que su objetivo era erradicarnos de la faz de la tierra. Éramos gente desviada, criminales, delincuentes, peligrosos subversivos, que suponíamos un peligro mayúsculo para la sociedad. Muchos no veían mal esa represión que coincidía con sus propios juicios y temores. Por convicción, por miedo, por supervivencia, por ignorancia, por pasotismo, por lo que fuera, pero muchos lo veían como un mal menor.

Se está viendo que los trabajos que nos mantienen con vida son los más precarizados y mal pagados, como resultado de una valoración equivocada de las necesidades sociales

¿Qué niveles de autoritarismo y de represión estaría dispuesta a tolerar mucha gente tras una situación como la actual? Se está viendo que los inmigrantes no eran el problema sino la solución a la falta de mano de obra en el campo en determinados momentos. Se está viendo que las trabajadoras de la limpieza son fundamentales para que la epidemia no vaya a más, hasta el punto de que son consideradas esenciales. Se está viendo que los trabajos que nos mantienen con vida son los más precarizados y mal pagados, como resultado de una valoración equivocada de las necesidades sociales. Se está viendo que las actividades más directamente relacionadas con el cuidado peligran si se convierten en nicho de negocio. ¿Cambiará esto la valoración social de las luchas en todos esos sectores haciendo imposible la estigmatización de los movimientos sociales que los defienden? ¿Cuántas veces tendremos que repetir eso de “acordaros de 2020” para que no se vuelva a imponer el sentido común según el cual los beneficios económicos de los inversores son lo primero y lo único que garantiza el bienestar? ¿Conseguiremos dignificar todos esos trabajos y pagarlos adecuadamente, incluso gestionarlos de un modo acorde a su importancia social quitándoles el sanbenito anticuado de su condición servil?

Para todo ello necesitamos salir del individualismo extremo impuesto por el neoliberalismo dominante y recuperar la dimensión colectiva de las luchas. Lo primero es recuperar el tejido social y crear organización. Pero ésta tiene que ser horizontal y democrática. Asentada sólidamente en los territorios tanto materiales como virtuales, en los espacios compartidos y en las redes. Como ya predijo Guy Debord, la política del espectáculo no es un buen aliado por más que desgraciadamente nos nutrimos de ella. También eso tendrá que cambiar potenciando una política de comunicación responsable que consolide un territorio propio.

Podemos empezar por ahí: organización, comunicación, nueva institucionalidad. ¿Será suficiente?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#59284
3/5/2020 15:39

Creo que llevas razón en la argumentación dialéctica, pero la realidad es muy tozuda y la historia lo demuestra.La libertad mental es lo único que podemos tener los humanos.
Los logros sociales de esa dialéctica muy plasmada por tí no hace falta que la repita.
Yo también fuí joven y lanzé piedras , botellas y canicas a los caballos de los grises de aquella época, pero tenía 20 años.
Ya éramos manipulados por esas dialécticas de modernidad del mayo francés , pero manipulados , sin criterio, que se va tomando con los años.
No se puede hablar de brutal represión en los 65/70 , cuando en China se masacraba a millones de personas ,Saloth Sar
( Pol Not ), Ucrania, URRS, no son ejemplos para ningún ser que se llame humn Españaano, siempre comparándolo con los años 60 y 70 de España.
Cuando en Bulgaria se hacían colas para comprar el pan y el Yogouth en España la gente en general tenía una vivienda
( propia ó de alquiler y comía todos los días ).
NO creo que hayas estado en la Rusia de esos años, ni Bulgaria.
Lo mas parecido Venezuela y Cuba y si no id allí a conocerlo.
Esaa palabritas para los jóvenes .
Es filosofía barata de salón.
Un abrazo a todos por la juventud y la ilusión.
Yo la tuve y la sigo teniendo, pero de otra forma.

0
0
#59016
30/4/2020 17:57

Creo que tirnes razón preferentemente en el último párrafo.
Pero tabien creo muy aventurado a firmar que tenemos un Gobierno de izquierdas, claro tambien depende de lo que entendamos por izquierdas. Los cheques en blanco se han acabado y este gobierno se ha prenentado en multiples ocasiones como gobierno progre.

0
0
#59014
30/4/2020 17:11

La abstracción que se le reclama al slogan feminista que se cita arriba, es la misma abstracción de este artículo. Una "ruptura" con el neoliberalismo no se logra con la producción de un discurso refinado.

1
0
#58960
30/4/2020 9:10

Nueva institucionalidad? Qué queréis otro magdalenismo inmobliario?

1
0
#58914
29/4/2020 18:17

Otro 15M no va a haber. Con la Ley Mordaza reforzada por la situación de excepción renombrada como de Alarma, y to dios amedrentado por la Situación, la acción en la calle está descartada. Del 15M surgió, dicen los más optimistas, Podemos. Seguramente estarían peor las cosas sin ellos en el gobierno, pero la traición, necesaria o no, a sus Principios Constituyentes dejó más que claro que desde el poder institucional no se cambia lo fundamental. El reformismo moderado muta a apoltronamiento sobrevenido y otra vez a empezar. Recuerden si no al PSOE de Glez y posteriores. Sólo las bases obreras (sí obreras, aunque trabajen de teleoperadoras, limpiadoras, cajeras o repartidores, y no en fábricas siguen siendo obreras) instruidas y conectadas por sindicatos de clase fuertes y horizontales pueden provocar un principio de auténtico cambio. Agitar las manitas o aplaudir en balcones, tiene el mismo valor que retuitear o escribir artículos como éste, o comentarios como el mío: ninguno. Acción directa, huelga organizada y masiva , aunque sea desde casa, y respuesta a la violencia institucional y empresarial con más violencia. Mucho decir por todas partes que esto no es una guerra pero si de verdad queremos cambiar algo tendrá que serlo.
Ante las preguntas que se planteaban en las pocas asambleas del 15M a las que asistí, siempre había una que quedaba sin respuesta:"¿Cómo?" Y sigue sin respuesta... "Cuándo" es ahora y "por qué" es evidente.
Palabras ya lo sé. Sólo espero que desde este medio se convoque con ellas a la acción. De ustedes no espero menos. Salud-os!

1
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad, las instituciones siguen sin atajar una situación que en muchas zonas lleva más de una década enquistada
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.

Últimas

Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Más noticias
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.