Coronavirus
La sorprendente conexión entre nuestros hábitos de consumo y las epidemias

Los mercados influyen sobre los sistemas que conllevan un riesgo de pandemia desde la antiquísima malaria hasta la covid-19. Esto es lo que podemos hacer al respecto.


Mono en Río
Floresta da Tijuca, Río de Janeiro. La selva urbana más grande del mundo. Álvaro Minguito
Traducido por Isabel Pozas González
2 jul 2020 09:38

Rebecca Wong sabe un par de cosas sobre la búsqueda de animales exóticos. Hurga en foros de internet, busca consejo en amigos de otros amigos, pasa el rato en hoteles y restaurantes de determinadas zonas de la ciudad. Se necesita tiempo y un poco de suerte. “Voy a diferentes lugares”, apunta. “Nunca se sabe quién puede decirte dónde encontrarlos”.

Wong, que investiga las redes de contrabando de especies salvajes en China para la Universidad de Hong Kong, ha hablado con decenas de personas que compran y venden animales salvajes durante los años que lleva investigando. Cuando busca especies destinadas al consumo alimentario, realiza el trabajo de campo en restaurantes y mercados similares al implicado en la propagación del covid-19 en Wuhan.

No le gusta recordar la imagen de animales sacrificados o amontonados en los puestos. “No se trata solo de lo que ves”, dice. “Es también el olor”.

Los lugares que comercian con alimentos exóticos no son la norma en China. “A muchos les repugna el modo en que tratan a los animales”, dice Wong. Aun así, la demanda nacional, unida al floreciente comercio internacional, es lo suficientemente fuerte como para impulsar un sector ilegal, valorado en hasta 26.000 millones de dólares anuales, que ya ha sobrevivido a anteriores pandemias.

“Más del 60% de las enfermedades infecciosas que están apareciendo y estamos viendo en las últimas décadas procede de poblaciones de animales salvajes”, dice Sam Myers

El negocio de la captura de animales para la venta tiene algo en común con la tala de bosques para madera o para crear explotaciones agrícolas, tanto a nivel comercial como para consumo local. Estas prácticas alteran la naturaleza de un modo que puede liberar patógenos del mundo salvaje, acercándolos y exponiendo al ser humano a un contacto más frecuente, a veces con consecuencias de gran envergadura.

El nuevo coronavirus, que causa el covid-19, es un ejemplo drástico. Otros ejemplos son los entes causantes de enfermedades como el SARS, el ébola, el MERS y la gripe aviar. Todos juntos son el síntoma de la amenaza creciente de la irrupción de enfermedades infecciosas, entre las que se incluyen las causadas por patógenos que saltan la barrera de las especies y proceden de animales no humanos.

“Más del 60% de las enfermedades infecciosas que están apareciendo y estamos viendo en las últimas décadas procede de poblaciones de animales salvajes”, dice Sam Myers, director de la Planetary Health Alliance (Alianza por la Salud del Planeta), un consorcio global que estudia cómo afecta a la salud humana la alteración la naturaleza. “Y sabemos que la emergencia de esas enfermedades se ha intensificado”.

El contacto con animales salvajes hace siglos está implicado hasta en los orígenes de la malaria, y las alteraciones de los bosques aún alimentan la enfermedad. Pero esto no va de “alguien” que altera una selva lejana o de preferencias alimentarias de culturas desconocidas. Las actividades que crean las condiciones adecuadas para que los patógenos se difundan están íntimamente conectadas con la forma de vida de las personas y con la forma de hacer negocios tanto en países ricos como en países pobres.

Un círculo vicioso

Maria Anice Mureb Sallum, epidemióloga de la Universidad de São Paolo, cree que, en el caso de la malaria, las medidas de control no se van a poder alcanzar nunca mientras el comercio internacional siga creando esas condiciones. “Es un círculo vicioso”, dice. “Tenemos que replantearnos el uso de las materias primas”.

Una investigación reciente de Sallum y sus colegas ha identificado el vínculo entre el riesgo de malaria y el comercio internacional atando cabos entre dos eslabones conocidos de la cadena: la tala de bosques para cultivos como el café o el cacao, un factor de riesgo conocido para la enfermedad, y la demanda de los consumidores, que lleva a la desforestación y a emisiones de dióxido de carbono. Los investigadores calculan que el 20% del riesgo de contraer malaria en los focos de desforestación se puede rastrear hasta las exportaciones para satisfacer el apetito de los países ricos por productos tan populares como el café y la madera.

Tomarse un café en hora punta puede parecernos algo que está en las antípodas de la vida de cualquier selva africana. Pero el estudio subraya cómo los sistemas globales los conectan.

“El precio que pagan los países pobres por los ingresos procedentes de las exportaciones de esos cultivos supone un riesgo incrementado de malaria”, han plasmado los autores. Si una enfermedad nueva encuentra la manera de propagarse, otros países también podrían pagar ese precio.

En el caso de la malaria, el riesgo está conectado con la desforestación entre otros factores, incluido el cambio climático. Para el nuevo coronavirus, las pruebas que tenemos hasta ahora señalan al comercio de animales salvajes. En el caso del ébola, el salto a los seres humanos está vinculado con la caza de animales salvajes para comer. En todos los casos, existe una conexión entre lo que consumimos y las condiciones adecuadas para que un patógeno escape del mundo salvaje.

Las cadenas de suministro bajo la lupa

Sallum y sus colegas concluyen que el control de la malaria debería incluir políticas dirigidas a las cadenas de suministro internacionales que destruyen los bosques. Tomemos a los que se ganan la vida talando árboles en el Amazonas y cobran 250 reales (unos 45 euros) por cada árbol que le venden a empresas brasileñas. “[Y eso por] un árbol grande de varios cientos de años. Y ellas [las empresas] venden la madera en el mercado internacional por una gran suma de dinero”. Si hubiera políticas que supusieran que los leñadores ganaran más, argumenta, necesitarían cortar menos árboles y, de este modo, alterar menos el ecosistema, que es lo que exacerba la malaria.

Justin Adams es el director general de la Tropical Forest Alliance (Alianza de los Bosques Tropicales), organización que establece relaciones con las empresas que comercian con materias primas implicadas en la desforestación para reducir el impacto adverso. Advierte acerca de trazar una conexión directa entre la destrucción de hábitats y las enfermedades y menciona que los detalles sobre la aparición del nuevo coronavirus aún no están claros. A corto plazo, la crisis humanitaria que ha causado la pandemia se sigue desarrollando, dice, y es peligroso poner la diana en empresas o demonizar mercados que son fuente vital de alimentos.

Para empezar, dice Adams, las materias primas reflejadas en la investigación sobre la malaria no son las responsables de la mayor parte de la desforestación que se produce desde el año 2000, sino el ganado, el aceite de palma y la soja.

“Tendemos a mezclarlo todo y decir: ‘por supuesto, todo esto acaba en las cadenas de suministro de Unilever o Nestlé’, y eso es cada vez más simplista”, dice. “Hay un sistema mucho más amplio que tenemos que revisar en vez de decir simplemente: ‘Es la demanda de productos en Occidente lo que lo está causando”.

La demanda de Occidente ya está en el punto de mira por la mitigación de emisiones de dióxido de carbono. Aunque el progreso es lento, las empresas se han comprometido a cambiar su forma de hacer negocio y a responder por las cadenas de suministro que destruyen los bosques tropicales.

La conexión entre ese trabajo de responsabilidad corporativa y la salud humana se ha visto mucho menos. Adams dice que la pandemia va a incrementar totalmente la urgencia de hacer esfuerzos que beneficien tanto al medio ambiente como a la salud humana. Como muestra de ese cambio, la ministra de Medio Ambiente alemana, Svenja Schulze, hace poco ha exigido que haya una mejor comunicación de las investigaciones sobre la conexión que hay entre la degradación medioambiental y la salud humana. Y algunos inversores anticipan que se van a dejar atrás empresas que comercian con productos conectados con las enfermedades zoonóticas y la desforestación.

Prevenir futuras pandemias

Myers dice que hay un argumento de peso para cambiar la forma en que nos relacionamos con los animales salvajes para prevenir brotes futuros, y eso supone abordar el comercio de animales salvajes, la caza para consumo de animales salvajes y las incursiones agrarias en bosques. “Desde el punto de vista de la salud pública, replantearse esas prácticas tiene mucho sentido”, dice.

Adams se centra en las dificultades que se presentan cuando se entrecruza la protección de la naturaleza con el suministro alimentario y la salud, y dice que el vínculo entre ellos debería reforzarse a través de los mecanismos existentes, como hizo hincapié el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas a principios de este año en el Foro Económico Mundial. “Espero que [la pandemia] genere un terreno más fértil para un debate más profundo sobre qué y cómo podemos transformar esos sistemas, porque es el sistema el que está roto”.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

Según Myers, van a surgir diferentes soluciones según cómo cada uno enfoque el problema y habrá estrategias que funcionarán mejor en distintos lugares. En los sitios alejados de los focos de emergencia, una respuesta adecuada podría ser impedir que los patógenos se propaguen por sus fronteras. Y dice que, en los lugares en que el riesgo de emergencia es alto, sería una buena idea realizar una vigilancia focalizada. La ONG EcoHealth Alliance (Alianza para la Ecosalud) lleva un programa financiado por USAID para buscar nuevas zoonosis en varios países en vías de desarrollo. También está trabajando con Malasia para ponerle precio a la prevención de enfermedades incorporando el coste de las enfermedades a la planificación del uso del terreno en Borneo, y aboga por dejar intactos algunos bosques.

Otras intervenciones podrían detectar los primeros indicios de problemas. Los informes que dicen que el nuevo coronavirus se detectó en el agua antes o justo después de que aparecieran casos clínicos en los Países Bajos sugieren que monitorizar el suministro de agua podría contribuir a una alerta temprana. Y algunos científicos pelean por una mejor monitorización en los lugares en los que es probable que las enfermedades zoonóticas aparezcan primero.

En lo que se refiere al comercio de animales salvajes, Wong dice que crear unas políticas que reduzcan la demanda de consumo debería ser parte de los futuros esfuerzos en materia de salud pública. “Tenemos que ser más duros con el cumplimiento y tener unas leyes más duras. Y tenemos que tener un cambio de comportamientos... y eso hay que hacerlo mediante campañas educativas”.

La presión comercial depende, en parte, de las especies. En el caso del pangolín, del que se sospecha que es el anfitrión intermedio del nuevo coronavirus, sus escamas son muy apreciadas para la medicina tradicional, una gran industria en China. Para artículos como el marfil, el mercado es mundial. En el caso de las salamandras, el atractivo radica en creencias culturales acerca de su potencial: “Un tipo me dijo que las come porque lo convierten en un mejor nadador”, dice Wong. El elevado precio también los convierte en un símbolo de posición social, en artículos muy apreciados para presumir en redes sociales. Y con una clase media al alza, cada vez más gente tiene poder adquisitivo para permitírselo. “Es como tener el último coche deportivo”.

Todavía nos queda mucho por saber cómo surgió el covid-19. Pero explorando la conexión con nuestras vidas diarias y con los sistemas que promueven el consumo, podríamos sentar las bases de una “nueva normalidad” en la que las interacciones humanas con la naturaleza conlleven un menor riesgo.

ensia

Artículo original publicado en Ensia.com Traducido para El Salto por Isabel Pozas González.

 


Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.