Coronavirus
Las comunidades lo apuestan todo al pasaporte covid sin reforzar la sanidad

Hasta once autonomías ya aplican el certificado covid como único asidero al que agarrarse en un contexto de desmantelamiento de equipos de rastreo y consultas de atención primaria saturadas. Mientras, los expertos hablan de medida estética más que eficaz.
pasaporte covid
Pasaporte Covid Miguel Ángel Valero

Este lunes el Tribunal Superior de Justica del País Vasco daba un pasito más en lo que a la implantación del pasaporte covid se refiere. El alto tribunal autorizaba la instauración de esta medida en bares, gimnasios y eventos culturales y deportivos en lugares cerrados. La medida, que ya se aplicaba en los locales de ocio nocturno y en restaurantes de más de 50 comensales, se propaga así por todos los establecimientos cerrados.  Y todo en una comunidad con una incidencia acumulada disparada, que supera los 936 casos por cada 100.000 habitantes, y con un equipo de rastreo desmantelado y 4.000 contratos de sanitarias rescindidos en octubre.

Al mismo tiempo, en la otra punta de la península, Andalucía pedía permiso al Tribunal Superior de su autonomía para extender el pasaporte covid, que ya se solicita para entrar en hospitales y centros sociosanitarios, hasta los establecimientos de hostelería y ocio nocturno. Esta comunidad, que no despunta en incidencia acumulada —con 200 casos según los datos del ministerio— pero también en ascenso como en el resto del Estado, despidió a 8.000 sanitarias y sanitarios en octubre.

Según los datos del sindicato CSIF, a finales de octubre se produjeron un total de 13.000 despidos en todo el Estado. Y, aunque algunas previsiones de despido están cambiando con la llegada de la sexta ola, hay muchas comunidades que ya la intentan surfear con un destacado recorte en sus plantillas

Según los datos del sindicato CSIF, a finales de octubre se produjeron un total de 13.000 despidos en todo el Estado. “En el pico de la primera ola, donde se empezó a contratar para reforzar las plantillas por la situación generada por la covid-19, la cifra que dio el ministerio era de 94.000 nuevos contratos. El mes pasado se despidió a 13.311 sanitarios de todas las categorías. Ahora nuestra estimación es que más de 50.000 contratos no están asegurados” declaraba a finales de octubre el presidente del sector de Sanidad de este sindicato, Fernando Hontangas, en referencia a los contratos que acaban en diciembre. Y, aunque algunas previsiones de despidos están cambiando con la llegada de la sexta ola, hay muchas comunidades que ya la intentan surfear con un destacado recorte en sus plantillas.

Vacunas
Pandemia El pasaporte de vacunación covid, un debate importado
Galicia y Canarias implantan la obligatoriedad de entrar en bares y restaurantes con un certificado covid mientras España destaca por la gran aceptación de la vacuna entre la población, con un 83% de habitantes que se muestran a favor.

Al mismo tiempo se extiende la implantación del certificado covid como único asidero al que agarrarse en un contexto de desmantelamiento de equipos de rastreo y consultas de atención primaria saturadas. Hasta once comunidades ya lo aplican y pretenden seguir ampliando su espectro. Así, junto a País Vasco y Andalucía, Galicia, Cantabria, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y Canarias ya lo han incorporado a sus legislaciones. Asturias, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura se resisten por el momento.

Todo pese a que los expertos dudan de su efectividad para frenar la pandemia, con la Ponencia de Alertas, formada por técnicos de Sanidad y de las comunidades, a la cabeza. “En los países del entorno europeo donde se está utilizando, los casos están aumentando de forma importante, si bien es cierto que sus coberturas vacunales son muy inferiores a las de España. Es previsible que el efecto en España, con coberturas más elevadas, todavía sea menor", advertían en un documento que se filtraba el 30 de noviembre. Un debate que se abre cuando España luce cifras de vacunación a la vanguardia europea, con casi un 90% de la población diana con la pauta completa. Un dato que nos sitúa lejos de Reino Unido o Alemania, que aún no alcanzan el 70%, según los datos recogidos por Our World in Data.

Una medida de poco impacto

El médico especialista en medicina preventiva y salud pública Mario Fontán Vela habla de una medida de “bajo coste político”, porque hay poca gente no vacunada, y destaca su poco impacto en frenar la transmisión. “Aunque el riesgo de contagio es mayor si no estás vacunado, como la mayoría estamos vacunados va a haber más casos siempre entre vacunados que entre no vacunados. Necesitamos medidas que se dirijan a los vacunados, el impacto de cualquier medida dirigida a no vacunados va a tener poco efecto”.

En la hostelería y el ocio nocturno el pasaporte covid es una medida un tanto estética que da la sensación de que se está haciendo algo; pero sin tocar otras medidas más eficaces como reducciones de aforo, que tienen mayor impacto económico pero tienen más capacidad de reducir los contagios

Por ello considera que en la hostelería y el ocio nocturno es una medida un tanto estética que da la sensación de que se está haciendo algo; pero sin tocar otras medidas más eficaces como reducciones de aforo, que tienen mayor impacto económico pero tienen más capacidad de reducir los contagios.

Un instrumento para fomentar la vacunación en un país donde sólo el 3% afirma que no se va a vacunar, según los datos del último barómetro del CIS de noviembre. Así, un 4,8% afirmó aún no haberse vacunado y, de ese porcentaje, un 26% afirmaba estar dispuesto a hacerlo cuando le toque, mientras un 57,8% se mantiene en el no. De estos, la mayoría no se fía de estas vacunas como principal motivo para rechazar las dosis, y solo un 1,9% niega la existencia del covid-19.

“Con esta obligación, a la gente que no está convencida de vacunarse tampoco les vas a convencer más, sino que les van a reafirmar en su pensamiento. Igual ese pasaporte añade un estigma y una barrera para ciertos sectores de la población”

Para Fontán sería más interesante realizar “esfuerzos más costosos, que llevan más tiempo, para entender qué está pasando en la gente que no se vacuna”. “Con esta obligación, a la gente que no está convencida de vacunarse tampoco les vas a convencer más, sino que les van a reafirmar en su pensamiento. Luego habrá gente que no se ha vacunado no porque no quiera, sino por cuestiones que se pueden solventar de acceso al sistema de salud. Igual ese pasaporte añade un estigma y una barrera para ciertos sectores de la población”, añade.

La “falsa seguridad”

El médico epidemiólogo, Javier Segura, hace un símil entre conseguir el pasaporte de vacunación con “entrar en un club selecto”, al que solo pueden acceder las personas vacunadas. “Pero el problema que tenemos es que también los vacunados contagian y se tiene el miedo de que el pasaporte produzca una falsa seguridad en las personas, como si fuera un club privado, y una vez que las personas son seleccionadas pueden relajarse y no cumplir con el resto de medidas de seguridad como el uso de mascarilla”, afirma Segura.

Este médico salubrista sí considera que es eficaz para conseguir que más gente se vacune “y así se ha visto”. Pero no es efectiva para disminuir la transmisión si se utiliza como un elemento para relajar las otras medidas de protección y este es el efecto secundario, advierte. “El riesgo que sentíamos el año pasado en las celebraciones navideñas ya no lo sentimos por estar vacunados. Y ahí hay un peligro”, alerta.

“Cuando extiendes el pasaporte a tantas actividades estás convirtiendo la vacunación en obligatoria indirectamente”

Además considera que es peligroso pues, en cierta medida, puede reforzar los argumentos de las personas contrarias a la gestión sanitaria. “Es poco inteligente, puede provocar que las personas que hasta ahora no escuchaban el discurso que denuncia la presunta 'dictadura epidemiológica', ahora lo escuchen. Cuando extiendes el pasaporte a tantas actividades estás convirtiendo la vacunación en obligatoria indirectamente”, alerta.

Y no sólo muestra sus dudas con el pasaporte covid. También denuncia el fomento del uso de test de antígenos, el regalo que el gobierno de la Comunidad de Madrid ha preparado a todos los madrileños y madrileñas por navidad, adjudicando uno por persona. “En Madrid no se pide el pasaporte covid para que haya menos barreras a la hostelería pero se lanza la idea de que haciéndote un test de antígenos antes de entrar a la celebración, si eres negativo puedes entrar con tranquilidad. Esto no es cierto, la probabilidad de los falsos negativos es alta. Puedes contagiar aunque hayas dado negativo”.

Otras medidas necesarias

Los expertos coinciden en que, más allá de la implementación de un pasaporte covid, la relajación en los interiores de los locales no debe de ser la norma. Por ello, además de las medidas individuales, recomiendan que se estimule la implementación de medidores de CO2 que detecten la calidad del aire y que se potencien buenos sistemas de ventilación.

“La ventilación no es un tema al que se le haya dado demasiado mimo. Pocos locales verás que tengan medidores de CO2. Cuando sube el CO2, esto es un indicador de mala ventilación, los aparatos pitan y se recomienda que se abran las ventanas. Eso prácticamente no te lo encuentras en ningún sitio”, denuncia Segura.

“El pasaporte covid simplifica el debate y los matices. Permite poner el foco en lo sencillo a nivel político y poner el peso en la persona que no se ha vacunado. Así no se presta atención a lo necesario: reforzar la estructura sanitaria con una red de atención primaria accesible”

Pero, por encima de todo, el refuerzo del sistema sanitario debe seguir siendo primordial, con énfasis en la labor de rastreo que hoy hace atención primaria y que necesita refuerzos. “A pesar de que la atención primaria está mal, la sanidad no se ha reforzado”, alerta Mario Fontán Vela. “El pasaporte covid simplifica el debate y los matices. Permite poner el foco en lo sencillo a nivel político y poner el peso en la persona que no se ha vacunado. Así no se presta atención a lo necesario: reforzar la estructura sanitaria con una red de atención primaria accesible, para no tener que esperar 14 días por una cita. Las medidas que tienen un impacto mayor suelen ser estructurales, y son más importantes que pedir un código QR a las puertas de un restaurante”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Andariegu
23/12/2021 3:05

Es una medida de cada a la galería. Las vacunas tienen una gran debilidad: no impiden que los vacunados sean vectores y contagiadores del virus
No me he vacunado y seguiré sin hacerlo. No permito que el principal argumento para vacunarme sea la coacción. No me vacuno por una cuestión puramente ideológica

0
0
Kahina
21/12/2021 10:19

Muy buen artículo. Coincido en que es mejor reforzar la sanidad, las infraestructuras de ocio, las fuentes de trabajo, y la buena alimentación y ventilación a seguir aumentando la burocracia, la destrucción de empleo y las fuentes de estrés.

1
0
alvraposo
18/12/2021 1:00

Genial articulo. Muy claro toda la información, gracias Sara!

1
0
Bea
16/12/2021 9:14

De bastante interés

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.