Contigo empezó todo
Los pobres de EE UU que querían ya el pastel

Miles y miles de europeos, asiáticos y latinoamericanos se unieron a otros tantos estadounidenses nativos y conformaron este ejército de pobres en huelga.

IWW
Manifestación de la IWW en 1914, Nueva York.
24 jun 2018 06:04

Este 24 de junio de 1905 es una fecha importante para Estados Unidos, aunque en este momento pocos, aparte de los reunidos, lo prevén. Estamos en Chicago y 200 personas, desde socialistas de diferentes tendencias a sindicalistas combativos, están reunidos en un “Congreso Industrial” que dará luz al sindicato Industrial Workers of the World (IWW, Trabajadores Industriales del Mundo).

La nueva central quiere organizar a toda la clase obrera, sea cual sea su oficio, sexo, color de piel o lengua. Nada mejor para avalar estas intenciones que la presencia en la convención de una señora de cerca de 50 años con piel y pelo oscuros a quien la temible policía de esta ciudad definirá años después como “más peligrosa que mil agitadores”. Con sangre mexicana, africana y nativa americana, la hija de esclavos Lucy Parsons (lleva el apellido de su marido Albert, uno de los mártires de Chicago ejecutados en 1886) ve con ilusión la nueva iniciativa: para ella, y para muchos, la transformación de la sociedad se producirá con la lucha económica de los trabajadores y trabajadoras. En este día histórico, Parsons no es la única celebridad del movimiento obrero y la izquierda allí presente. Entre otros, se puede ver a “Big Bill” Haywood, de la Federación de Mineros del Oeste (la gran impulsora de IWW), o al candidato del Partido Socialista Eugene V. Debs

“One Big Union”

Uno de los miembros de IWW, conocidos como wobblies, el popular músico Joe Hill, compondrá en unos años un tema en el que, burlándose de la propaganda religiosa, afirmaría que “conseguirás pastel en el cielo cuando mueras”, una expresión que pasaría a la lengua inglesa como sinónimo de algo imposible. Estos 200 aquí reunidos no quieren esperar por el pastel: lo quieren todo ahora.
Una vez estructurada la clase social en el vehículo del sindicato, la idea es sustituir la sociedad capitalista por una dirigida por el trabajo asociado

Su nuevo “One Big Union” (“Un Gran Sindicato”) no sólo se plantea hacerle la competencia al mayoritario, American Federation of Labour (AFL, Federación Estadounidense del Trabajo), rechazado por su conservadurismo y por organizar por oficio solo a los trabajadores más cualificados. Al contrario, estos sindicalistas entienden que, en la era de la concentración industrial, la organización gremial tradicional resultaba anticuada, además de generar problemas al enfrentar a unos sectores con otros, lo que les ponía a merced de su capitalista común. Por otro lado, en línea con el sindicalismo revolucionario europeo que en esos momentos está dando sus primeros pasos, una vez estructurada la clase social en el vehículo del sindicato, la idea es sustituir la sociedad capitalista por una dirigida por el trabajo asociado. El sindicato es, por lo tanto, “el nuevo mundo en la cáscara del viejo”.

El terror aumentó con la decisión estadounidense de involucrarse en la I Guerra Mundial

Como sabemos, el objetivo final nunca llegó a hacerse realidad. Problemas externos e internos acabarían con la pujanza wobbly. Desde el exterior llegó la represión, en un contexto donde los conflictos laborales atraían no solo las porras sino también las armas de fuego de policías y mercenarios al servicio de la patronal, que dejaron cadáveres en cada huelga de cierta importancia. El terror aumentó con la decisión estadounidense de involucrarse en la I Guerra Mundial. IWW rechazó públicamente la guerra, al considerarla un conflicto entre oligarquías, y su periódico Industrial Worker clamaba “Capitalistas de Estados Unidos: lucharemos contra vosotros, no por vosotros”. Con toda la élite en su contra, el peso de la Ley de Espionaje (antisubversiva, en realidad) cayó sobre el sindicato. Cientos de sus organizadores fueron procesados, provocando el exilio de algunos como el carismático Haywood. Otros líderes tuvieron menos suerte: Frank Little, por ejemplo, fue linchado.

IWW despreciaba la firma de convenios o contratos en su búsqueda de la movilización permanente

En el plano interno, la confederación nunca fue precisamente una balsa de aceite. IWW despreciaba la firma de convenios o contratos en su búsqueda de la movilización permanente, lo que generaba grandes luchas que en ocasiones, cuando acababan en victoria, con el paso del tiempo veían sus logros desdibujados al tomarse la revancha las empresas. La agresiva estrategia wobbly, que buscaba afiliar a las plantillas en su totalidad y monopolizar el poder sindical, daba lugar a un enfrentamiento con otros sindicatos gracias al cual la patronal podía hacer política de tierra quemada.

El caso más llamativo fue el de la Federación de Mineros del Oeste, que dejó IWW un par de años después de participar en su fundación, lo que provocó múltiples conflictos posteriormente. En los ’20, finalmente, cuando la organización se estaba empezando a recuperar de sus desgracias durante la guerra, se produjo un cisma (no sería el único caso en organizaciones en un país tan extenso como Estados Unidos) entre sindicatos de la Costa Este y la Oeste. A partir de ahí, IWW nunca recuperó su vigor inicial.

Potencia e integración

Aun así, en las dos décadas posteriores a ese encuentro de 1905 en Chicago, los sindicatos industriales de IWW harán historia en el mundo del trabajo estadounidense, protagonizando algunas de las mayores huelgas de la historia del país y alcanzando los 150.000 miembros, una cifra enorme si tenemos en cuenta la gran rotación de la afiliación, que subía y bajaba radicalmente según los acontecimientos.

Después de unos primeros años duros en los que la lucha por la simple libertad de expresión llevó a 5.000 afiliados a la cárcel, IWW empezó a dar que hablar con la huelga de Goldfield (Nevada), para en 1912 embarcarse en la gigantesca huelga de “pan y rosas” en Lawrence, una ciudad textil de Massachussets, donde acudieron todos los grandes organizadores wobblies para respaldar a una población en la que se hablaban una decena de lenguas. El conflicto acabó con una tremenda victoria obrera, aunque no ocurrió lo mismo en la huelga de la seda en Paterson (Nueva Jersey) en 1913; sin embargo, ambos conflictos mostraron, tanto a amigos como a enemigos, el potencial del “One Big Union”. En los años siguientes, IWW tendría gran fuerza en sectores como la madera, la agricultura y el transporte marítimo.

Aún más importante, IWW abrió las puertas del sindicalismo a los hasta entonces olvidados. Varias mujeres, relegadas a un segundo plano en el ámbito sindical, se convirtieron en grandes organizadoras. La más destacada fue Elizabeth Gurley Flynn, también fundadora de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, agitadora y oradora en todos los grandes conflictos protagonizados por IWW a lo largo y ancho del país.

Varias mujeres, relegadas a un segundo plano en el ámbito sindical, se convirtieron en grandes organizadoras

Por otro lado, el sindicato condenó el racismo desde su fundación y abrió las puertas a los afroamericanos. Hay que recordar que por aquel entonces otras organizaciones obreras como AFL llegaban al extremo de especificar de qué color eran los trabajadores que habían producido un determinado producto. Los trabajadores negros eran la primera etnia entre la afiliación portuaria, con militantes clave en la sindicalización de los muelles de Philadelphia o Baltimore como Ben Fletcher.

IWW, finalmente, fue una bendición para los inmigrantes, que en algunos momentos suponían la mitad de su afiliación. Entre 1905 y 1914, un millón de personas se trasladó cada año a Estados Unidos. Industrialisti era el único diario de IWW, y lo publicaba la afiliación finlandesa de la localidad minera de Duluth (Minnesotta). En el sur, mientras tanto, los mexicanos abundaban en locales como los de Los Ángeles, donde hacían compatible su militancia sindical con la preparación de incursiones en la entonces en curso Revolución Mexicana.

Entre 1905 y 1914, un millón de personas se trasladó cada año a Estados Unidos

La participación de los extranjeros en la lucha sindical no se dio por azar, sino que era una política deliberada para atraer y apoyar a una enorme bolsa de personas hostigada por los líderes de la sociedad y que conformaba buena parte del proletariado del país. De esta política dan fe las 19 lenguas en que se editaban los casi cien periódicos wobblies, o el recurso a organizadores inmigrantes que se dirigieran a sus respectivas comunidades, como el italiano Carlo Tresca o el ya mencionado Joe Hill, procedente de Suecia. 

De esta forma, miles y miles de europeos, asiáticos y latinoamericanos se unieron a otros tantos estadounidenses nativos y conformaron este ejército de pobres en huelga que repetía sin cesar que “una ofensa para uno es una ofensa para todos” y cantaban Solidarity Forever, el cuasi-himno de IWW escrito por su militante Ralph Chaplin:

“Cuando la inspiración del sindicato corra a través de la sangre de los obreros, 
no puede haber poder más grande bajo el sol; 

(…) 

Nosotros somos los que aramos las praderas; construimos las ciudades donde ellos comercian; 
Cavamos las minas y construimos los talleres, tendemos millas sin fin de vías férreas; 
ahora permanecemos marginados y hambrientos en medio de las maravillas que hemos construido; 
(…) 

Ellos han tomado incontables millones que nunca han trabajado para ganar. 
Pero sin nuestro cerebro y nuestro músculo ni una sola rueda puede girar. 
Podemos romper su arrogante poder, ganar nuestra libertad cuando aprendamos 
Que el sindicato nos hace fuertes. 

En nuestras manos se encuentra un poder mayor que el oro que han atesorado, 
mayor que la fuerza de los ejércitos multiplicada mil veces. 
Podemos hacer nacer un nuevo mundo de las ascuas del antiguo. 
Porque el sindicato nos hace fuertes”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.