Contigo empezó todo
Julia Ibars, el primer divorcio después de la larga noche

En septiembre de 1981 se produjeron los primeros divorcios, que habían sido prohibidos tras la victoria franquista. El 7 de septiembre es el aniversario del primero oficial: el de Julia Ibars.

Julia Ibars, primera mujer que se divorció en 1981
Julia Ibars, primera mujer que se divorció en 1981, en una intervención en un programa de La Sexta.
7 sep 2018 05:39

Julia abandona lentamente el mercado después de hacer la compra. Como de costumbre, tiene la sensación de que hay algo que se le olvida, e intenta repasar mentalmente la lista. Sin embargo, ese corrillo de gente que ve por el rabillo del ojo, frente a la frutería, interrumpe su pensamiento. Nota las miradas en su nuca y el murmullo a sus espaldas. Se imagina la conversación que mantienen en voz baja. “Qué vergüenza”, dirá su detractor o detractora de turno. “Anda, no seas carca”, responderá su defensor o defensora. Las manos de Julia ya le han empezado a sudar y ella vuelve a asumir la actitud que ha aprendido en estas semanas: mira al frente y acelera el paso hasta convertir la tertulia en un recuerdo.

Julia Ibars es una estrella mediática en septiembre de 1981. No es para menos. Ella es la primera mujer divorciada tras cuatro décadas de noche franquista, y ha venido acaparando las portadas desde ese 7 de septiembre cuando oficialmente dejó de ser la esposa de Vidal Gutiérrez. También acapara las miradas por las calles de Santander, la ciudad donde reside.

Hasta que la muerte os separe

La Ley del Divorcio es aprobada en julio de 1981, y exige una serie de importantes condicionantes para consumar la ruptura del matrimonio, ya que el divorcio libre no llegará hasta 2005. Pese a su moderación, como el resto de libertades conseguidas en la transición de la dictadura franquista al régimen monárquico, supone un gran cambio respecto a lo hasta entonces vivido.
1981 no es la primera vez en que el Estado español admite el divorcio. La Constitución republicana de 1931 regulaba que “el matrimonio (…) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges”

El Franquismo, pese a la relativa apertura en los  años 60 motivada principalmente por la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral, mantiene la sumisión legal de las mujeres a sus maridos. La Sección Femenina de la Falange y de las JONS es la encargada del aparato ideológico de control de las mujeres, bombardeándolas durante décadas con consignas matrimoniales del tipo “Ofrécete a quitarle los zapatos”, “Recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos” o “Recuerda siempre que es el amo de la casa”.

Pero 1981 no es la primera vez en que el Estado español admite el divorcio. La Constitución republicana de 1931 regulaba que “el matrimonio (…) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges con alegación en este caso de justa causa”. La Ley del Divorcio del año siguiente hizo posible que miles de españoles pusieran punto final a su matrimonio, pero la victoria fascista conllevó la anulación de la ley y de todos los divorcios efectuados durante la República, en septiembre de 1939. El Fuero de los Españoles de 1945 lo dejaría aún más claro: “El matrimonio será uno e indisoluble”,

Julia y su marido (que no quiso hablar públicamente) se divorciaron de mutuo acuerdo y ya llevaban tiempo haciendo vida por separado al conseguir el divorcio. Lo que para esta treintañera de Santander era un paso personal tan importante como lógico, que suponía la posibilidad de contraer matrimonio (como de hecho hizo a los tres meses) con su nueva pareja y dejar atrás definitivamente su anterior relación, para la Iglesia suponía un apocalipsis que amenazaba con derrumbar la institución de la familia. Del modelo de familia defendido por la Iglesia, más bien. Ni que decir tiene que el desastre anunciado jamás llegó. Los “expertos” pronosticaban 500.000 divorcios en el primer año de la ley, pero hubo que esperar hasta el año 2000 para contar hasta el medio millón.

Julia, quien poco después de divorciarse se mudó a Málaga, recordaba en el 30º aniversario de la aprobación de la ley que “sólo cuando apareció mi nombre en el informativo, comencé a darme cuenta de que era un paso importante”. Por ello asumió que tenía que dar la cara ante la prensa, pese al estigma social y las molestias familiares que ello le supuso. 37 años después, 400.000 parejas al año separan sus caminos, gracias a esas mujeres pioneras que pusieron su libertad por encima de las miradas y de los susurros a su espalda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.