Contigo empezó todo
Francisco Ponzán, el Schindler español

El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
19 ago 2024 06:00

‘El Gafas’ se teme lo peor cuando escucha cómo la llave abre la puerta de su celda de la cárcel de Toulouse. No es la hora de ninguna de las comidas ni tampoco la de salir al patio. Sabe que goza de una relativa protección mientras esté bajo custodia de las autoridades francesas, por fascistas y colaboracionistas que sean. Si cayera en otras manos… mejor no pensarlo. Los dos uniformes negros que siguen al guardia confirman sus peores presagios. Gestapo. A ‘El Gafas’ no le gusta la policía en general, en particular detesta a la policía secreta y, concretamente, aborrece a la policía secreta del régimen nazi.

Detecta cierta sorpresa en la mirada que le dirige el primero de los uniformados alemanes. Está acostumbrado. Bajito, enclenque y con unas aparatosas gafas que le dan aspecto de intelectual, parece poca cosa como para dar tantos dolores de cabeza a las autoridades. El oficial le habla en francés: “A partir de este momento queda usted a nuestro cargo”. ‘El Gafas’ le responde con una sonrisa: “Les invitaría a una copa para celebrarlo, pero después tendría que tirar los vasos”.

El 19 de agosto de este año, 1944, Toulouse es liberada. ‘El Gafas’ no puede disfrutar del acontecimiento: dos días antes es transportado al bosque de Buzet-sur-Tarn, donde será ejecutado

El 19 de agosto de este año, 1944, Toulouse es liberada. ‘El Gafas’ no puede disfrutar del acontecimiento. Dos días antes es transportado, junto a otros 50 prisioneros, al bosque de Buzet-sur-Tarn. Allí es ejecutado el español Francisco Ponzán, alias ‘El Gafas’, responsable de una red de evasión que salvó a miles de personas del terror nazi.

Solo pudo vivir 33 años, pero Ponzán no los desaprovechó. Su ajetreada biografía, que recorremos de la mano del artículo de la sección Ni cautivos ni desarmadas publicado en este mismo medio, comienza en Oviedo el 30 de enero de 1911, aunque se desarrollará principalmente en Huesca, donde su familia emigrará siendo él muy joven. Expulsado de un colegio religioso a los 12 años, este primer acto de insubordinación tendrá premio, ya que de esta forma podrá conocer a su profesor de dibujo, Ramón Acín, posiblemente la personalidad más importante de estos años en los que Aragón estaba en la vanguardia de la transformación social. Maestro desde los 18 años, se convierte en un asiduo visitante de las comisarías y prisiones tanto monárquicas como republicanas por su participación en sublevaciones y huelgas.

“No seas loco, Ponzán”

En el verano de 1936 llega la hora del todo o nada. Ponzán quiere el todo, pero recibirá la nada. Exige el reparto de armas a los trabajadores. Arenga a la multitud y sube corriendo las escaleras del Gobierno civil de Huesca, dispuesto a obligar a su responsable a entrar en razón. Ramón Acín comete el error de su vida. Le agarra por el brazo mientras le dice: “¡No seas loco, Ponzán, que nos pierdes!”. Al día siguiente los golpistas toman Huesca y nuestro protagonista huye. Acín no lo consigue y tres semanas después es fusilado en las tapias del cementerio. Las lágrimas de Francisco Ponzán por la muerte de su mentor no pueden durar mucho. Hay cosas que hacer. Sin ir más lejos, aunque se han perdido las tres capitales aragonesas, en el Aragón oriental se está desarrollando un experimento inédito. La marcha de los terratenientes y la virtual desaparición del Estado provocan que la sociedad esté ahora a cargo de colectividades. Una nueva sociedad está empezando y ‘El Gafas’ está en primera línea, ocupando diferentes cargos en el Consejo Regional de Defensa de Aragón, el órgano de mayoría anarcosindicalista que coordina el territorio libre.

Cuando el Consejo es derribado por el Gobierno republicano, Ponzán se refugia en el Ejército y se convierte en guerrillero. Con el grupo Los Libertadores, de la 127ª División, actúa en territorio enemigo: recoge información, libera antifascistas, lleva a cabo actos de sabotaje. Finalmente, la guerra se pierde y ‘El Gafas’ cruza la frontera. No asume la derrota, simplemente porque para él la lucha no ha acabado. Sus armas y las de sus compañeros quedan convenientemente escondidas en las montañas, y en el lado sur de los Pirineos, donde Ponzán ha vivido toda su vida, permanece una red de colaboradores que será el germen de lo que vendrá.

La red de evasión posibilitó la fuga de entre 2.000 y 2.500 personas. El doble, por ejemplo, de las vidas salvadas por el archiconocido Oskar Schindler

Porque, como muchos combatientes españoles, Francisco Ponzán es internado por Francia en un campo de concentración del que, por supuesto, se evadirá a los pocos meses. La Red Ponzán da sus primeros pasos cruzando la frontera para realizar acciones, armadas o de mera propaganda, contra el recién instaurado régimen franquista. La ocupación alemana lleva las cosas a otra escala, porque el aragonés llega a un acuerdo con la red de evasión Pat O’Leary, de los servicios secretos británicos. Guías de montaña, falsificadores y hasta sastres integran la organización liderada por ‘El Gafas’, que se dedica principalmente a salvar vidas. Judíos, pilotos aliados caídos en combate, franceses deseosos de unirse a la Resistencia en el norte de África, escapan de las garras del Reich gracias a la Red Ponzán, que abarca de Normandía hasta Marsella y abrió incluso una vía de fuga marítima.

Se calcula que la red de evasión posibilitó la fuga de entre 2.000 y 2.500 personas. El doble, por ejemplo, de las vidas salvadas por el archiconocido Oskar Schindler. ‘El Gafas’ no tiene muchos libros dedicados a él, y menos todavía grandes películas de Hollywood. Quizá nunca los tenga. Él solo era un humilde maestro de escuela. Un perseguido que entendía que, como tal, tenía la obligación de ayudar a cualquier perseguido del mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.