Contigo empezó todo
El motín de Gasteiz que bajó el pan

Una movilización masiva en una Gasteiz de 35.000 habitantes condujo a la bajada generalizada del pan en junio de 1915.

Gasteiz 1915
Imagen de Gasteiz en 1916 hecha por Enrique Guinea del Archivo Municipal de la ciudad.
27 sep 2017 12:02

La banda tocaba música popular desde el kiosko de la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz, haciendo las delicias de cientos de vitorianos y vitorianas. Eran las 21.30 del viernes 18 de junio de 1915, y aunque el trabajo era duro, el salario bajo y los precios altos, en España la gente humilde podía disfrutar durante el fin de semana de unos momentos de asueto vedados en ese momento a los demás jóvenes europeos, que morían por miles en las trincheras de la I Guerra Mundial. Sin embargo, la diversión dio paso a un motín de consecuencias positivas para la población local. Entre los bailes y las risas, se abrió paso un hombre con un cartel entre las manos. Éste rezaba: “¡Abajo el pan!”.

En efecto, la guerra europea no trajo sangre, pero sí fluctuación de precios, incluido el del pan, pieza básica de la dieta obrera. El malestar generalizado, expresado por las organizaciones obreras y la oposición republicana, indujo a las autoridades a tomar cartas en el asunto. Sin embargo, tanto a nivel local como nacional, los intentos de frenar el alza fueron un fracaso.

Cuando la Junta Provincial de Subsistencias y el Gobierno civil fijaron precios de tasa en los primeros días de mayo de 1915, los productores de cereal dieron rienda suelta a la especulación, acaparando el producto. En consecuencia, las panificadoras insistieron para elevar el precio. El alcalde, de inclinación carlista y vinculado a las fuerzas vivas rurales (entre ellas los propietarios agrícolas), se negó en un primer momento a incautar trigo al precio fijado, pero finalmente se vio obligado a dar su brazo a torcer y estableció la incautación. El problema parecía solucionado.

Viernes de revuelta

No obstante, la calma no duró. Ese mismo viernes, la otana (hogaza redonda típica de Álava) había subido cinco céntimos, volviendo a crispar los ánimos en esta ciudad que por aquel entonces sólo contaba con 35.000 habitantes.

Si el hombre del cartel pretendía desencadenar una solución, no le pudo salir mejor. Según relata Antonio Rivera en La ciudad levítica. Vitoria, 1876-1936, la Policía Municipal le abordó tratando de romper su pancarta, y logrando justamente lo contrario. Los presentes respondieron con silbidos, y un grupo de 40 personas se dirigió a la Panificadora Vitoriana. Al ser rechazados por la Guardia Civil, regresaron a la Plaza Nueva, donde volvieron a enarbolar el cartel.

Galo Díez, un conocido sindicalista local que en los años venideros desarrollaría el sindicalismo revolucionario tanto en Álava como en Guipúzcoa, aprovechó el momento. Subió al kiosko, la banda dejó de tocar y las luces se apagaron. Díez animó a protestar hasta que bajara el precio, culpando a los especuladores por lucrarse con las penurias de los trabajadores y a los políticos por ignorar un problema que no les afectaba personalmente.

Parece que Díez, con su aspecto duro y su voz grave, fue convincente: una enorme masa de gente se dedicó durante las dos horas siguientes a apedrear panaderías, romper la maquinaria de las fábricas panaderas y cubrir las calles vitorianas con su harina. La improvisada manifestación fue disuelta por guardias civiles a pie y a caballo, que detuvieron a varias personas. Galo Díez sería considerado el instigador de la revuelta y fue detenido y encarcelado una semana después, algo que para él ya era costumbre a sus 31 años de edad.

Ahora bien, el motín cumplió su función: días más tarde, el pan volvió a su precio original sin explicación oficial alguna. Una década después, el reputado sindicalista Manuel Buenacasa exponía en su obra El movimiento obrero español la que para él era la moraleja de aquella noche especial en Gasteiz: “La acción directa de las masas consigue más en unas horas que los discursos de los políticos en muchos años”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.