Contaminación
El vertido de un barco en el Atlántico inunda una ría gallega con millones de microplásticos

Vecinas afectadas se organizan para recoger sacos y limpiar las playas de pellets de menos de un centímetro que están contaminando la costa de las Rías Baixas. Tras la presión social, Xunta y Gobierno ponen en marcha un plan de contingencia.
Microplasticos Galicia
Los vertidos de pellets de plástico en la costa de Muros y Noia. | Foto: Noia Limpa.
Actualizado a las 11.19
4 ene 2024 16:07

El vertido de un buque de carga frente a las costas gallega y portuguesa ha hecho saltar todas las alarmas en la ría de Muros e Noia, en la provincia de A Coruña. Se trata de millones de pequeños pellets de plástico que se emplean en buena parte de las industrias convertidos principalmente en polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo y otros plásticos o resinas sintéticas. Es decir, son utilizados en casi cualquier plástico de uso cotidiano. Son pequeñas bolas de menos de cinco milímetros de diámetro que, desde el 13 de diciembre, se han ido depositando en la mayor parte de las playas de esta parte de las Rías Baixas. Tras la presión social producida durante este jueves, tanto el Gobierno del Estado como la Xunta de Galicia han anunciado que activan un plan de emergencia. Las medidas de contingencia llegan casi un mes después de los primeros indicios del vertido, a pesar del de la contaminación a la que se está exponiendo a los ecosistemas marinos gallegos de la zona.

La voz de alarma la han dado en los últimos días las vecinas y vecinos de la zona a través de la plataforma Noia Limpa, que ha sido la voz cantante que ha canalizado las denuncias de la ciudadanía ante la impasibilidad, dicen, de las administraciones a las que debería ocupar. “No hemos visto ninguna medida por parte ni de la Xunta ni del Ministerio. Es la gente la que, voluntariamente, se está organizando para recoger todo este desastre”, explica una de las miembros a El Salto. No es poco lo que han recogido. Desde que el 23 de diciembre la presencia de los restos contaminantes comenzó a aumentar, han retirado del litoral al menos 60 sacos de 15 kilogramos cada uno. Algunos rotos por los impactos en el mar y otros, todavía intactos y con la marca Bedeko Europe, una empresa de distribución de productos químicos con sede de Polonia, inscrita en uno de sus lados. 

Ni la Xunta de Galicia ni el Ministerio de Transportes y la Marina Mercantes han respondido a las preguntas de este diario sobre el plan de contingencia que planean ni tampoco han querido dar detalles acerca de las causas concretas, todo apunta a que la llegada masiva de estos microplásticos se está produciendo fruto de una pérdida de mercancía por parte de algún tipo de carguero que viajaba a través del corredor de Fisterra. Solamente Transportes ha explicado que han estado llevando a cabo “tareas de vigilancia a través de medios aéreos y marítimos para localizar el producto, aunque dadas sus características, no se ha podido localizar en el mar” y que su recogida solo es “posible al llegar a la costa”.

Fuentes extraoficiales de Salvamento Marítimo sí confirman que el buque al que se le imputa el presunto vertido habría salido de Algeciras (Cádiz) el cinco de diciembre para acabar recalando en Rotterdam (Holanda) el día diez empleando el citado corredor, algo que encaja con las fechas de los primeros registros de llegadas de plástico a tierra, en el Ayuntamiento de Ribeira (A Coruña) en la primera quincena de diciembre.

Organizaciones ecologistas piden depurar responsabilidades

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), una de las principales organizaciones ambientalistas del país, ha instado este mismo jueves a la Xunta y a la demarcación de Costas de Galicia a activar urgentemente el Plan de Contingencia por contaminación marina accidental por la aparición de millones de estos microplásticos. A pesar de que la primera alerta pública sobre la aparición de estos residuos en el litoral gallego se produjo el pasado 15 de diciembre, hasta el momento ni la Xunta ni Costas están haciendo nada para controlar el impacto de este vertido, detectar los puntos de contaminación o proceder a la eliminación de microplásticos, denuncian.

“Estos residuos, de no ser retirados de las playas, podrían acabar pasando a formar parte de nuestra cadena trófica o alimentaria, ingeridos por la fauna marina, además de suponer un nuevo ataque contaminante a nuestro litoral y a toda la biodiversidad costera. Lejos de solucionar el problema, con cada marea, siguen llegando más microplásticos a nuestras costas y ya hay avisos de su llegada a playas de Lugo e incluso de Asturias y Cantabria”, denuncian desde Adega. Desde la organización lamentan comprobar una vez más “cómo ante nuevos episodios de contaminación marina en nuestras costas, las administraciones públicas siguen mirando para otro lado, ejerciendo un claro descuido de sus deberes, que pone en entredicho la responsabilidad de proteger y cuidar los ciudadanos de nuevo en manos de los ciudadanos nuestro entorno costero”. Además, alertan de su disposición a recurrir a todas las acciones judiciales que hagan falta si las administraciones públicas competentes continúan sin actuar.

Peligros para la salud humana y del ecosistema

El impacto en la vida marina y en los ecosistemas del litoral se manifiesta claramente ante este tipo de vertidos, ya que estos diminutos fragmentos son fácilmente confundidos por la fauna marina con alimentos, lo que puede resultar en daños internos y la acumulación de toxinas en sus sistemas. Además, la contaminación de la cadena alimentaria surge como una consecuencia directa de la ingestión de estos microplásticos por parte de la vida marina. Este fenómeno plantea un riesgo potencial para la salud humana, especialmente cuando los productos marinos contaminados son consumidos, especialmente en zonas marisqueras como la ría de Muros e Noia.

La degradación de hábitats costeros es otro desafío relevante que afrontan a esta hora en los despachos de las Administraciones competentes, ya que la acumulación de pellets de plástico en playas y áreas costeras tiene impactos negativos en los hábitats locales, interfiriendo con la reproducción y el desarrollo de diversas especies, afectando directamente a la biodiversidad. La persistencia a largo plazo de los pellets de plástico añade una capa adicional de preocupación, ya que estos son notoriamente resistentes a la degradación. Esta característica implica que el daño continúa mucho después de que el vertido inicial ha ocurrido, ejerciendo efectos negativos a largo plazo.

En esta zona del litoral gallego y a falta de la información oficial que constate la dimensión del vertido, la economía local se podría ver afectada de manera significativa por la contaminación con pellets de plástico. La degradación de la calidad del agua y la disminución de la pesca impactarían directamente en las industrias locales. En términos de gestión y mitigación, la remoción efectiva de de playas y cuerpos de agua se presenta como un desafío considerable que ni Xunta ni Gobierno del Estado parecen estar activando. Además de que los esfuerzos de limpieza son a menudo costosos y requerirán, cuanto más se tarde, recursos considerables para restaurar la salud de los ecosistemas afectados.

Contaminación
A vertedura dun barco no Atlántico enche a ría de Muros e Noia con millóns de microplásticos

Ante a falta de medidas por parte da Xunta e o Goberno do Estado, veciñas e veciños organízanse para recoller ducias de sacos e limpar as praias de pellets de menos dun centímetro que están a contaminar a costa das Rías Baixas.
Microplasticos Galicia

A vertedura dun buque de carga fronte á costas galega e portuguesa fixo saltar todas as alarmas na ría de Muros e Noia, na provincia da Coruña. Trátase de millóns de pequenos pellets de plástico que se empregan en boa parte das industrias convertidos principalmente en polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo e outros plásticos ou resinas sintéticas. É dicir, son utilizados en case calquera plástico de uso cotián. Son pequenas bólas de menos de cinco milímetros de diámetro que, desde o 13 de decembro, fóronse depositando na maior parte das praias desta parte das Rías Baixas sen que nin o Goberno do Estado nin a Xunta de Galiza nin os Concellos afectados activaran plan de emerxencia algún. Ou polo menos non o recoñecen, a pesar da contaminación á que se está expondo aos ecosistemas mariños galegos da zona.

A voz de alarma dérona nos últimos días as veciñas e veciños da zona a través da plataforma Noia Limpa, que foi a voz cantante que canalizou as denuncias da cidadanía ante o inmobilismo, din, das administracións ás que debería ocupar. “Non vimos ningunha medida por parte nin da Xunta nin do Ministerio. É a xente a que, voluntariamente, está a organizarse para recoller todo este desastre”, explica unha das membros ao Salto. Non é pouco o que recolleron. Desde que o 23 de decembro a presenza dos restos contaminantes comezou a aumentar, retiraron do litoral polo menos 60 sacos de 15 quilogramos cada un. Algúns rotos polos impactos no mar e outros aínda intactos e coa marca Bedeko Europe, unha empresa de distribución de produtos químicos con sede de Polonia, inscrita nun dos seus lados.

Malia que nin a Xunta de Galiza nin o Ministerio de Transportes e a Mariña Mercante responderon ás preguntas deste diario sobre o plan de continxencia que planean nin tampouco quixeron dar detalles acerca das causas concretas, todo apunta a que a chegada masiva destes microplásticos está a producirse froito dunha perda de mercadoría por parte dalgún tipo de cargueiro que viaxaba a través do corredor de Fisterra. Fontes extraoficiais de Salvamento Marítimo si confirman que o buque ao que se lle imputa a presunta vertedura sairía de Alxeciras (Cádiz) o cinco de decembro para acabar recalando en Róterdan (Holanda) o día dez empregando o citado corredor, algo que encaixa coas datas dos primeiros rexistros de chegadas de plástico a terra, no Concello de Ribeira (A Coruña) na primeira quincena de decembro.

Organizacións ecoloxistas piden depurar responsabilidades

A Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), unha das principais organizacións ambientalistas do país, instou este mesmo xoves á Xunta e á demarcación de Costas de Galiza a activar urxentemente o Plan de Continxencia por contaminación mariña accidental pola aparición de millóns destes microplásticos. A pesar de que a primeira alerta pública sobre a aparición destes residuos no litoral galego produciuse o pasado 13 de decembro, até o momento nin a Xunta nin Costas están a facer nada para controlar o impacto desta vertedura, detectar os puntos de contaminación ou proceder á eliminación de microplásticos, denuncian.

“Estes residuos, de non ser retirados das praias, poderían acabar pasando a formar parte da nosa cadea trófica ou alimentaria, inxeridos pola fauna mariña, ademais de supor un novo ataque contaminante ao noso litoral e a toda a biodiversidade costeira. Lonxe de solucionar o problema, con cada marea, seguen chegando máis microplásticos ás nosas costas e xa hai avisos da súa chegada a praias de Lugo e mesmo de Asturias e Cantabria”, denuncian desde Adega. Desde a organización lamentan comprobar unha vez máis “como ante novos episodios de contaminación mariña nas nosas costas, as administracións públicas seguen mirando para outro lado, exercendo un claro descoido dos seus deberes, que pon en dúbida a responsabilidade de protexer e coidar de novo en mans dos cidadáns a nosa contorna costeira”. Ademais, alertan da súa disposición a recorrer a todas as accións xudiciais que fagan falta se as administracións públicas competentes continúan sen actuar.

Perigos para a saúde humana e do ecosistema

O impacto na vida mariña e nos ecosistemas do litoral maniféstase claramente ante este tipo de verteduras, xa que estes diminutos fragmentos son facilmente confundidos pola fauna mariña con alimentos, o que pode resultar en danos internos e a acumulación de toxinas nos seus sistemas. Ademais, a contaminación da cadea alimentaria xorde como unha consecuencia directa da inxestión destes microplásticos por parte da vida mariña. Este fenómeno expón un risco potencial para a saúde humana, especialmente cando os produtos mariños contaminados son consumidos, especialmente en zonas marisqueiras como a ría de Muros e Noia.

A degradación de hábitats costeiros é outro desafío relevante que afrontan a esta hora nos despachos das Administracións competentes, xa que a acumulación de pellets de plástico en praias e áreas costeiras ten impactos negativos nos hábitats locais, interferindo coa reprodución e o desenvolvemento de diversas especies, afectando directamente á biodiversidade. A persistencia a longo prazo dos pellets de plástico engade unha capa adicional de preocupación, xa que estes son notoriamente resistentes á degradación. Esta característica implica que o dano continúa moito despois de que a vertedura inicial ha ocorrida, exercendo efectos negativos a longo prazo.

Nesta zona do litoral galego e a falta da información oficial que constate a dimensión da vertedura, a economía local poderíase ver afectada de maneira significativa pola contaminación con pellets de plástico. A degradación da calidade da auga e a diminución da pesca impactarían directamente nas industrias locais. En termos de xestión e mitigación, a remoción efectiva de de praias e corpos de auga preséntase como un desafío considerable que nin Xunta nin Goberno do Estado parecen estar a activar. Ademais de que os esforzos de limpeza son a miúdo custosos e requirirán, canto máis se tarde, recursos considerables para restaurar a saúde dos ecosistemas afectados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Antonino
5/1/2024 17:31

Si fuese por la Xunta, nos comeríamos los plásticos sin saberlo. Por desgracia, esto no le restará votos en las próximas elecciones. Dónde quedará aquello de "nunca mais"??

1
0
nfernandezosinaga
5/1/2024 9:17

Escribi en Linkedin al CEO de Bedeko Europe y comparti este articulo. Ellos dicen que fue la compañia de transporte MAERSK que perdio varios contenedores. Hay muchos articulos al respecto de este incidente: https://shippingwatch.com/carriers/article16713910.ece

0
0
nfernandezosinaga
5/1/2024 9:18

Por supuesto esto no ayuda en nada a la catastrofe ecologica, pero igual se puede pedir responsabilidades a Maersk para que arimen el hombro con la limpieza....

0
0
RamonA
4/1/2024 20:56

Ni la Xunta ni el MITECO. ¡Qué irresponsables nos están gobernando! La contaminación y el cambio climático son las causas del principio del fin del planeta. Para ambas administraciones, del PP y del PXXE, no hay una verdadera conciencia ecológica y sus políticas no tienen al ecologismo en el centro. Negacionismo, pasotismo y greenwashing, entre estos límites se mueven unos y otros.

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.