El vertido de un barco en el Atlántico inunda una ría gallega con millones de microplásticos

Vecinas afectadas se organizan para recoger sacos y limpiar las playas de pellets de menos de un centímetro que están contaminando la costa de las Rías Baixas. Tras la presión social, Xunta y Gobierno ponen en marcha un plan de contingencia.
Microplasticos Galicia
Los vertidos de pellets de plástico en la costa de Muros y Noia. | Foto: Noia Limpa.
Actualizado a las 11.19
4 ene 2024 16:07

El vertido de un buque de carga frente a las costas gallega y portuguesa ha hecho saltar todas las alarmas en la ría de Muros e Noia, en la provincia de A Coruña. Se trata de millones de pequeños pellets de plástico que se emplean en buena parte de las industrias convertidos principalmente en polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo y otros plásticos o resinas sintéticas. Es decir, son utilizados en casi cualquier plástico de uso cotidiano. Son pequeñas bolas de menos de cinco milímetros de diámetro que, desde el 13 de diciembre, se han ido depositando en la mayor parte de las playas de esta parte de las Rías Baixas. Tras la presión social producida durante este jueves, tanto el Gobierno del Estado como la Xunta de Galicia han anunciado que activan un plan de emergencia. Las medidas de contingencia llegan casi un mes después de los primeros indicios del vertido, a pesar del de la contaminación a la que se está exponiendo a los ecosistemas marinos gallegos de la zona.

La voz de alarma la han dado en los últimos días las vecinas y vecinos de la zona a través de la plataforma Noia Limpa, que ha sido la voz cantante que ha canalizado las denuncias de la ciudadanía ante la impasibilidad, dicen, de las administraciones a las que debería ocupar. “No hemos visto ninguna medida por parte ni de la Xunta ni del Ministerio. Es la gente la que, voluntariamente, se está organizando para recoger todo este desastre”, explica una de las miembros a El Salto. No es poco lo que han recogido. Desde que el 23 de diciembre la presencia de los restos contaminantes comenzó a aumentar, han retirado del litoral al menos 60 sacos de 15 kilogramos cada uno. Algunos rotos por los impactos en el mar y otros, todavía intactos y con la marca Bedeko Europe, una empresa de distribución de productos químicos con sede de Polonia, inscrita en uno de sus lados. 

Ni la Xunta de Galicia ni el Ministerio de Transportes y la Marina Mercantes han respondido a las preguntas de este diario sobre el plan de contingencia que planean ni tampoco han querido dar detalles acerca de las causas concretas, todo apunta a que la llegada masiva de estos microplásticos se está produciendo fruto de una pérdida de mercancía por parte de algún tipo de carguero que viajaba a través del corredor de Fisterra. Solamente Transportes ha explicado que han estado llevando a cabo “tareas de vigilancia a través de medios aéreos y marítimos para localizar el producto, aunque dadas sus características, no se ha podido localizar en el mar” y que su recogida solo es “posible al llegar a la costa”.

Fuentes extraoficiales de Salvamento Marítimo sí confirman que el buque al que se le imputa el presunto vertido habría salido de Algeciras (Cádiz) el cinco de diciembre para acabar recalando en Rotterdam (Holanda) el día diez empleando el citado corredor, algo que encaja con las fechas de los primeros registros de llegadas de plástico a tierra, en el Ayuntamiento de Ribeira (A Coruña) en la primera quincena de diciembre.

Organizaciones ecologistas piden depurar responsabilidades

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), una de las principales organizaciones ambientalistas del país, ha instado este mismo jueves a la Xunta y a la demarcación de Costas de Galicia a activar urgentemente el Plan de Contingencia por contaminación marina accidental por la aparición de millones de estos microplásticos. A pesar de que la primera alerta pública sobre la aparición de estos residuos en el litoral gallego se produjo el pasado 15 de diciembre, hasta el momento ni la Xunta ni Costas están haciendo nada para controlar el impacto de este vertido, detectar los puntos de contaminación o proceder a la eliminación de microplásticos, denuncian.

“Estos residuos, de no ser retirados de las playas, podrían acabar pasando a formar parte de nuestra cadena trófica o alimentaria, ingeridos por la fauna marina, además de suponer un nuevo ataque contaminante a nuestro litoral y a toda la biodiversidad costera. Lejos de solucionar el problema, con cada marea, siguen llegando más microplásticos a nuestras costas y ya hay avisos de su llegada a playas de Lugo e incluso de Asturias y Cantabria”, denuncian desde Adega. Desde la organización lamentan comprobar una vez más “cómo ante nuevos episodios de contaminación marina en nuestras costas, las administraciones públicas siguen mirando para otro lado, ejerciendo un claro descuido de sus deberes, que pone en entredicho la responsabilidad de proteger y cuidar los ciudadanos de nuevo en manos de los ciudadanos nuestro entorno costero”. Además, alertan de su disposición a recurrir a todas las acciones judiciales que hagan falta si las administraciones públicas competentes continúan sin actuar.

Peligros para la salud humana y del ecosistema

El impacto en la vida marina y en los ecosistemas del litoral se manifiesta claramente ante este tipo de vertidos, ya que estos diminutos fragmentos son fácilmente confundidos por la fauna marina con alimentos, lo que puede resultar en daños internos y la acumulación de toxinas en sus sistemas. Además, la contaminación de la cadena alimentaria surge como una consecuencia directa de la ingestión de estos microplásticos por parte de la vida marina. Este fenómeno plantea un riesgo potencial para la salud humana, especialmente cuando los productos marinos contaminados son consumidos, especialmente en zonas marisqueras como la ría de Muros e Noia.

La degradación de hábitats costeros es otro desafío relevante que afrontan a esta hora en los despachos de las Administraciones competentes, ya que la acumulación de pellets de plástico en playas y áreas costeras tiene impactos negativos en los hábitats locales, interfiriendo con la reproducción y el desarrollo de diversas especies, afectando directamente a la biodiversidad. La persistencia a largo plazo de los pellets de plástico añade una capa adicional de preocupación, ya que estos son notoriamente resistentes a la degradación. Esta característica implica que el daño continúa mucho después de que el vertido inicial ha ocurrido, ejerciendo efectos negativos a largo plazo.

En esta zona del litoral gallego y a falta de la información oficial que constate la dimensión del vertido, la economía local se podría ver afectada de manera significativa por la contaminación con pellets de plástico. La degradación de la calidad del agua y la disminución de la pesca impactarían directamente en las industrias locales. En términos de gestión y mitigación, la remoción efectiva de de playas y cuerpos de agua se presenta como un desafío considerable que ni Xunta ni Gobierno del Estado parecen estar activando. Además de que los esfuerzos de limpieza son a menudo costosos y requerirán, cuanto más se tarde, recursos considerables para restaurar la salud de los ecosistemas afectados.

Contaminación
La Xunta ocultó la información del vertido de microplásticos durante días a instituciones y al sector pesquero
Alcaldes de la comarca del entorno de las rías de Arousa y Muros y Noia denuncian la ausencia de responsabilidad por parte del Gobierno gallego, mientras pescadores y mariscadores reciben información a cuenta gotas y a través de la prensa.
Medio ambiente
La lucha por la defensa del mayor banco de berberechos de Galicia: “Los vertidos nos van a dejar sin futuro”
La Xunta autoriza el vaciado de 890.000 metros cúbicos de aguas con metales pesados en un río para reactivar la mina de volframio de San Finx.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...