Contaminación
Ozono troposférico, el contaminante que respiraron tres de cada cuatro personas en España a pesar de la pandemia

En los diez primeros meses del año, el 73% de los residentes en España respiraron niveles superiores de ozono troposférico a los recomendados por la OMS a pesar de que la contaminación por este gas tóxico se redujo un 37% respecto a los niveles de la década anterior.
ozono troposférico peninsula iberica espacio
La península Ibérica, fotografiada por el astronauta Thomas Pesquet desde la Estación Espacial Internacional el 15 de octubre de 2021.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 nov 2021 13:07

Una de cal y otra de arena. Un año más, el ozono (O3) troposférico es el contaminante que más afecta a la población española: tres de cada cuatro habitantes —el 73%— ha respirado aire contaminado por este gas tóxico en los diez primeros meses de 2021. Es una mala noticia que contrasta con una drástica caída de los niveles de O3: la presencia de este gas se redujo un 37% en España respecto al año anterior.

Los datos los ofrece el informe La contaminación por ozono en el Estado español durante 2021, realizado por la confederación Ecologistas en Acción, un avance que analiza la información recopilada en las 480 estaciones integradas en el Visor de Calidad del Aire del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y los diferentes sistemas de medición de los que disponen diferentes administraciones.

La contaminación por ozono troposférico supone la muerte prematura de entre 1.500 y 1.800 personas solo en España, según la Agencia Europea de Medio Ambiente

El ozono presente en la troposfera —la capa más baja de la atmósfera—, “conocido como el ‘ozono malo’, nada que ver con el que existe en la capa de ozono, el ‘ozono bueno’, es un contaminante a nivel de superficie tóxico para las personas y la vegetación”, señala Miguel Ceballos, coordinador del informe. Se trata de contaminante peculiar, ya que no es emitido por una fuente humana directamente, sino que se forma por reacciones químicas entre contaminantes creados por la acción del Homo sapiens —principalmente por el humo de los vehículos a combustión y la actividad industrial—, en presencia de radiación solar.

El gas omnipresente

A pesar de que 34,6 millones de personas se vieron afectadas por el ozono en el 84% del territorio español durante el verano (se trata de un contaminante que se forma principalmente en el estío), los investigadores resaltan que la reducción de la movilidad por la crisis de la covid–19 ha provocado una mejora sin precedentes de la calidad del aire en relación al ozono que respiramos. “En 2021, las superaciones tanto del nivel legal como del establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reducido muy drásticamente respecto a las registradas en la década anterior”, apunta Ceballos. En concreto, descendieron en el conjunto del territorio español un 58% y un 37%, respectivamente, respecto al promedio de los años 2012-19.

Se da la circunstancia de que, mientras para la OMS el umbral máximo permitido recomendado es de 100 μg/m3 de promedio ocho horas en un día, las normativas española y europea son más laxas y apuntan que el valor para la protección de la salud no debe superar los 120 μg/m3 durante ocho horas en un solo día. Asimismo, establecen un umbral para informar la población cuando se den promedios horarios superiores a 180 μg/m3 y un umbral para alertar a la ciudadanía de 240 μg/m3.

Once comunidades autónomas no han aprobado aún planes autonómicos de calidad del aire para reducir la contaminación por ozono a pesar de que es obligatorio

Si se considera el valor de la normativa española y comunitaria, la población que ha respirado aire contaminado sería de 1,4 millones de personas, un 3% del total, lo que supone entre ocho y diez millones de afectados menos que en años anteriores a la pandemia. “Se trataría de la cifra más baja de personas afectadas desde la entrada en vigor del objetivo legal, en 2010”, destacan desde Ecologistas en Acción.

Las razones de la drástica reducción son claras para los investigadores. “Está relacionado con las medidas de restricción de la movilidad para luchar contra la covid-19”, expone el coordinador del informe, medidas que se prolongaron en buena parte de 2021. “Influye además que hemos tenido un verano menos cálido y más húmedo que otros”, añade, circunstancias ambas que no favorecen la formación de este gas tóxico.

1.800 muertes

A pesar de los avances, la confederación recuerda que la contaminación por ozono troposférico supone la muerte prematura de entre 1.500 y 1.800 personas solo en España, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Las personas más afectadas son los niños, los mayores y las mujeres embarazadas, así como quienes padecen enfermedades cardiorrespiratorias crónicas. Es por ello que abogan por considerar a esta situación como problema sanitario de primer orden.

Ecologistas en Acción ha denunciado judicialmente lo que considera “inactividad” por parte de los gobiernos de Castilla y León, Catalunya, País Valencià, Madrid y Navarra

Además, remarcan el alto coste sanitario y laboral de este contaminante: “5.000 millones de euros en 2013, un 0,33 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales”. Según señalan desde la confederación ecologista, solo los costes económicos de la menor producción de dos cultivos como el trigo y el tomate por su exposición al ozono en España se estimaron en 800 millones de euros en el año 2000, el 3,2 % del PIB agrícola.

La confederación ecologista pide al Ministerio que agilice el Plan Nacional de Ozono en elaboración, y que exija a las comunidades autónomas que cumplan con sus propias obligaciones en la materia. Once comunidades autónomas —Andalucía, Aragón, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunitat Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco— no han aprobado aún planes autonómicos de calidad del aire para reducir la contaminación por ozono a pesar de que es obligatorio, según establece no solo la legislación sino la jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Ecologistas en Acción ha denunciado judicialmente lo que considera “inactividad” por parte de los gobiernos de Castilla y León, Catalunya, País Valencià, Madrid y Navarra, con recursos vistos para sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Llucià
17/11/2021 21:50

El redactado de este articulo induce a confusión y da la sensación de que el periodista no haya entendido lo básico.
El ozono es el mismo en todas las capas de la atmósfera. O3 siempre. La “troposfera” es la capa mas baja de la atmósfera, la que respiramos. Todo habría quedado mas claro si en lugar de insistir con lo del “ozono troposferico”, como si fuera una versión maligna del ozono, de vez en cuando se hablara de “ozono presente en el aire que respiramos”. Muy sencillo.
El ozono de la “capa de ozono” no es malo para los seres vivos porque, a esa altura, no hay seres vivos. En cambio, nos protege de las radiaciones ultra-violadas del sol ya que es poco transparente a ese tipo de luz.

0
0
Pablo Rivas
18/11/2021 10:15

Buen día Llucià, el autor lo tiene requeteclaro, pero voy a revisar la redacción. Si lo has entendido así, a más gente le habrá pasado. Saludos

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.