Contaminación
Contaminación en Madrid: de la propaganda del Ayuntamiento a la gris realidad

La capital sufrirá este jueves y viernes su enésimo episodio de alta contaminación mientras el Ayuntamiento publica una campaña ensalzando una calidad del aire que cuadruplica los niveles máximos de polución recomendados por la OMS y duplica la nueva propuesta de la Comisión Europea de límites legales de NO2.
Vista Madrid Moratalaz almudena
Vista de la ciudad de Madrid desde Morataláz, con el cementerio de la Almudena en primer término. No CC David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ene 2023 12:40

La percepción de la realidad a menudo depende de quién la cuente. Si se mira a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en una comunicación de este miércoles alerta de que la calidad del aire en la región metropolitana de Madrid sufrirá el enésimo episodio de contaminación durante el jueves y el viernes. El área con una calidad del aire “desfavorable”, marcada en los mapas de la Agencia, pasará de ocupar la ciudad y el suroeste de la región el día 12 a multiplicarse por seis y cubrir cerca de la mitad de la Comunidad de Madrid el día 13, extendiendo su polución al norte de la provincia de Toledo. Un punto granate muestra el centro de la urbe: calidad “muy desfavorable”. Pero si se mira al Ayuntamiento de Madrid, y las marquesinas que gestiona, el mensaje es algo diferente.

Caras ojipláticas y ceños fruncidos es lo que ha provocado la nueva campaña de autopropaganda del Consistorio sobre calidad del aire entre quienes conocen la realidad atmosférica de la metrópoli. Lejos de mensajes sosegados, el lema principal lanzado es “Madrid por fin respira”.

El motivo es que, por primera vez desde que hay registros —comenzaron en 2010—, Madrid no ha incumplido los límites legales de la Directiva europea sobre calidad del aire, emitida en 2008, en lo relativo al dióxido de nitrógeno (NO2). Se trata del contaminante por el que se puso en marcha la principal medida anticontaminación llevada a cabo en la ciudad, Madrid Central, iniciativa impulsada por el anterior gobierno que fue duramente atacada, incluso llevándola a los tribunales, por un PP madrileño que ahora saca pecho.

Información clara

Es correcto que ninguna de las 24 estaciones de medición de contaminación atmosférica de Madrid ha rebasado el Valor Límite anual, 40 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de concentración media anual, lo cual es una buena noticia para la salud de la población madrileña, pero sí se ha llegado a tocar ese límite: fue la cifra que registró la que habitualmente anota la estación de Plaza Elíptica en 2022. De hecho, solo ha rebajado en 1 μg/m3 los registros de 2020 y 2021, en una tímida mejoría que ha dejado a la ciudad en la legalidad y ha provocado el triunfalismo del Ayuntamiento. Desde Ecologistas en Acción, además, destacan en su balance anual de la contaminación en la ciudad un dato que podría no repetirse en 2023 y que es crucial para el triunfalismo del Ayuntamiento: “A buen seguro ha influido en este descenso el hecho de que dos meses en los que se suelen registrar anticiclones y picos de contaminación, noviembre y diciembre, en 2022 han sido muy lluviosos”.

Los datos siempre hay que ponerlos en contexto, y este se completa señalando que la Directiva europea es de 2008 y que en 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó sus valores recomendados para el NO2: 10 µg/m3, cuatro veces menos que lo registrado en 2022 en Madrid. Asimismo, el pasado mes de octubre la Comisión Europea hizo pública su nueva propuesta de directiva de calidad del aire. Entre las diferentes reducciones de contaminantes que plantea, el NO2 pasaría a 20 µg/m3, la mitad de lo que ha registrado Madrid.

Si se suma la condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea tanto a Madrid como a Barcelona y su área metropolitana por incumplimiento sistemático de los límites de contaminación legales, el contexto deja poco margen para el triunfalismo exhibido por la administración que dirige José Luis Martínez Almeida, apoyada en unos ultras de Vox poco interesados en cuestiones de calidad del aire.

Fuera de lugar

Ecologistas en Acción ha publicado este 12 de enero su informe anual La calidad del aire en la ciudad de Madrid durante 2022. Además de lo expuesto anteriormente, la confederación de colectivos remarca que “es importante considerar que las estaciones de medición de la contaminación son representativas de situaciones que se pueden repetir en diferentes zonas de la ciudad”. De hecho, aseguran que en mediciones realizadas por ellos mismos, otras zonas de la ciudad, como los alrededores de la A5 —que como Plaza Elíptica con la A42, tienen en su área una autopista urbana—, registran niveles de NO2 peores que los de Plaza Elíptica aunque no tengan estación de medición. “El Ayuntamiento solo ha centrado sus esfuerzos en la minúscula Zona de Bajas Emisiones de Plaza Elíptica para evitar que esa estación superara los niveles legales olvidándose de actuar en el resto de ubicaciones similares”, denuncian.

El informe destaca que, en el caso de otros contaminantes, la situación, lejos de mejorar, empeora. Es el caso de las partículas PM10, que aunque se cumple con los valores legales emitidos por la legislación comunitaria, ocho de las trece estaciones que miden estos contaminantes, así como el valor medio de la red, superaron el valor límite anual propuesto para la futura legislación europea (20 µg/m3), mientras que todas las estaciones rebasaron el valor recomendado por la OMS de 15 µg/m3.

En lo respectivo a las PM2.5, más pequeñas y peligrosas para la salud, una de las ocho estaciones de la red que miden este contaminante, de nuevo Plaza Elíptica, superó el valor límite legal anual propuesto para la futura legislación europea (10 µg/m3), mientras que la totalidad de estaciones medidoras superaron ampliamente al actual valor recomendado por la OMS (5 µg/m3).

Contaminación
Sentencia del TJUE Madrid y Barcelona, condenadas por incumplimiento sistemático de los límites de contaminación
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condena a España por no reducir los niveles máximos de dióxido de nitrógeno permitidos en las dos mayores urbes del Estado, límites que se han incumplido sistemáticamente entre 2010 y 2018 en el caso de Barcelona, y hasta la actualidad en Madrid.

Por último, en lo referente al ozono troposférico (O3), la situación tampoco ha mejorado: tres de las doce estaciones que miden el O3 superaron el valor objetivo octohorario (120 µg/m3) en más de las 25 ocasiones que permite la normativa, y cinco de las doce estaciones que midieron el ozono registraron superaciones del umbral de información a la población (180 µg/m3 durante una hora). Fueron El Pardo (cuatro superaciones), Plaza del Carmen (tres), y Villaverde, Escuelas Aguirre y Barajas Pueblo, con una cada una. “Este resultado supone un claro agravamiento respecto a los datos de los dos años anteriores, en los que no se registró ninguna superación de este umbral”, señalan desde la confederación ecologista.

Con datos como los que planta el Instituto de Salud Global, que estima que en Madrid podrían evitarse hasta 3.700 muertes anuales —2.010 provocadas por el NO2 y 1.693 por las partículas PM2.5— si redujéramos los niveles de contaminación drásticamente, Ecologistas en Acción considera que “la autocomplacencia del Gobierno municipal madrileño por haber cumplido con la legislación actual en relación al dióxido de nitrógeno está fuera de lugar”. “Queda mucho por mejorar para garantizar el derecho a un aire limpio”, finalizan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.