Contaminación
La contaminación atmosférica reduce la esperanza de vida global en 2,3 años

La factura sanitaria de la polución que implican las partículas contaminantes más pequeñas se ceba especialmente con las naciones asiáticas y africanas, según la última edición del Índice de Calidad de Vida del Aire publicado por el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 sep 2023 06:00

“Si el mundo redujera permanentemente la contaminación por partículas finas —las PM2.5— para cumplir con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona promedio añadiría 2,3 años a su esperanza de vida”. Así lo asegura el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC) tras publicar la última edición del Índice de Calidad de Vida del Aire (AQLI), un informe que analiza el impacto en la salud humana de las políticas sobre polución atmosférica en todo el mundo.

Los dimensión de los datos es reveladora. La suma conjunta de tiempo ganado en el supuesto de que el mundo cumpliese con lo que dice la OMS —tiempo de vida perdido en la realidad actual— supone que el total de la población humana ganaría en conjunto un total de 17.800 millones de años de vida.

La información publicada en el AQLI se centra especialmente en la contaminación por partículas PM2.5, las más pequeñas que pueden medir las estaciones de contaminación actuales, con un diámetro inferior a 2,5 micras y solo visibles con un microscopio. De hecho, el equipo a cargo de la investigación señala que se trata de una amenaza comparable a la del tabaquismo para la salud global, tres veces superior a la del consumo de alcohol y agua contaminada, y cinco veces mayor que la de los accidentes de tráfico y el resto de transportes.

Además, la falta de información redunda en el problema, según denuncian. Las PM2.5, muy inferiores a las PM10, son mucho menos medidas en las ciudades que sus hermanas mayores (de menos de diez micras de diámetro). Su menor tamaño supone una mayor peligrosidad, ya que tienen una gran capacidad de penetración en el cuerpo a través de las vías respiratorias.

A pesar de su menor control, desde el ecologismo se considera a las PM2.5 un mejor indicador de la contaminación urbana que las PM10, pues al incluir sustancias químicas tanto orgánicas como inorgánicas —entre otras, polvo, hollín y metales— su origen es principalmente antropogénico, con especial incidencia por parte de los vehículos diésel.

Impacto desigual

Aunque el equipo investigador remarca que la amenaza es global, un puñado de naciones se lleva los impactos más duros. “Tres cuartas partes del impacto de la contaminación del aire en la esperanza de vida mundial se producen en solo seis países: Bangladesh, India, Pakistán, China, Nigeria e Indonesia, donde las personas pierden entre uno y más de seis años de vida debido al aire que respiran”, señala Michael Greenstone, director del EPIC y creador del AQLI.

Para este experto, uno de los principales problemas es que muchos de los países que sufren las consecuencias de manera más extrema carecen de la infraestructura básica contra la contaminación del aire, así como para su medición. Asia y África son las áreas del mundo más afectadas. La población que vive en ambas pierde el 92,7% de los años de vida que la polución atmosférica arrebata a los seres humanos. Por contra, “solo el 6,8% y el 3,7% de los gobiernos de Asia y África, respectivamente, proporcionan a sus ciudadanos datos sobre la calidad del aire de forma totalmente abierta”, destacan desde el EPIC. Asimismo, solo el 35,6% de los países asiáticos y el 4,9% de los africanos cuentan con legislación sobre calidad del aire, la herramienta política que desde el Instituto consideras más básica para luchar contra el problema.

Desde el EPIC denuncian que, si bien existe un fondo global para el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis, que aporta 4.000 millones de dólares anuales para las zonas más afectadas por estas enfermedades, “no existe un conjunto equivalente de recursos coordinados para la contaminación del aire”. De hecho, remarcan, la totalidad del continente africano apenas recibe 300.000 dólares en ayuda para dicha materia.

El mundo rico no se salva

La problemática no es exclusiva de estos continentes. Si bien en Estados Unidos la población está un 64,9% menos expuesta a la contaminación por partículas que en 1970, el 96% no cumple con la nueva directriz de la OMS —un promedio anual de 5 µg/m³ como máximo—. Eso sin contar circunstancias cada vez más frecuentes, como la ola de incendios de California de 2021, que hizo que 20 de los 30 condados más contaminados aquel año estuviesen en dicho Estado.

En Europa ocurre una situación similar. Aunque los habitantes del viejo continente están expuestos un 23,5% menos a partículas PM2.5 que en 1998 —algo en lo que tuvo mucho que ver la llegada de la Directiva Marco sobre la Calidad del Aire—, “el 98,4 por ciento de Europa todavía no cumple con las nuevas directrices de la OMS”, remarcan desde el equipo investigador. En Europa del Este, añaden, la situación es peor: “Viven 7,2 meses menos que sus vecinos occidentales debido al aire más sucio”.

España tampoco sale bien parada. Con un 93,1% de la población respirando niveles de partículas PM2.5 por debajo de los límites que dicta la OMS y una concentración media de estas partículas de 7,5 μg/m³, según el instituto estadounidense, aún queda mucho por hacer para que la población gane los años que viviría de no existir esos niveles de polución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.