Consumo
Manual de supervivencia para un planeta finito

Doce ONG lanzan una guía que busca ayudar a revertir la crisis climática mediante un consumo diferente que fomente un cambio en el modelo de producción y consumo global.
Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 1
En la fotografía, el ministro Alberto Garzón durante el acto, junto a los representantes de diversas entidades sociales. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 sep 2021 15:39

Consumir no es un acto inocuo, es un acto político. Esta frase que se puede encontrar en el prólogo del Manual de supervivencia presentado este jueves, contiene la clave del mensaje que las doce ONG que están detrás del mismo quieren lanzar al mundo.

Comprar determinado producto, en una cantidad, fabricado de tal forma y en un lugar concreto tiene unas consecuencias. Y una acción como esa, repetida miles de veces, supone incentivar determinadas formas de producción y consumo que demasiado a menudo están muy lejos de los que se calificaría como sostenible, por muchas campañas de greenwashing que se puedan encontrar en marquesinas y anuncios televisivos. En un planeta con una crisis de biodiversidad galopante y una emergencia climática a la que la humanidad se enfrenta por el momento sin demasiado éxito, estas cuestiones son claves para el futuro del ser humano y del resto de seres que habitan la Tierra.

“Que todo el mundo sepa que hay muchas vías por las cuáles puede haber un consumo con conciencia, por eso hablamos de ‘consumo con ciencia’. Ese es nuestro objetivo”. Ana Etchenique, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), inauguraba así la presentación, que ha contado con la presencia y el apoyo del ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la vicepresidenta del Senado y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Su compañero en la dirección de CECU, Fernando Móner, recordaba cómo los consumidores, con nuestros hábitos de consumo, “hemos generado muchísimos desajustes y es la hora de que empecemos a cambiar nuestros hábitos para construir; así que ya está bien de destruir”.

Motor de cambio

El Manual de Supervivencia pretende ser una guía para concienciar a los consumidores de las consecuencias ambientales, sociales, económicas y de salud derivadas del modelo productivo y de consumo vigente, para así incidir en sus hábitos. “Este manual parte de la convicción de que las personas consumidoras son una vía fundamental para cambiar y hacer frente a esta lucha contra la emergencia climática en la que estamos hoy en día”, resaltaba Laura Villadiego, de Carro de Combate, uno de los doce colectivos responsables de esa guía.

Para ello, cada una de doce organizaciones se ha centrado en un ámbito concreto, aportando no solo algunas de las principales problemáticas, sino también soluciones en la mano, al menos en parte, del ciudadano.

Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 16
En primer plano, Fernando Móner, presidente de CECU, junto al ministro Alberto Garzón y la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, Álvaro Minguito

 Tal como enumeraba Villadiego, entre ellas se encuentra “consumir frutas y verduras de temporada y de proximidad; involucrarnos en los comedores escolares, que son clave para el sistema de producción alimentaria; asegurarnos que productos forestales como el papel o la madera proceden de una gestión de bosques responsables; evitar que exista esa obsolescencia programada para que los productos se utilicen el mayor tiempo posible; apoyar iniciativas de la economía social y solidaria; y, por supuesto, llamar a las administraciones a que pongan en marcha las políticas necesarias y los cambios en los modelos de producción que nos permitan parar la emergencia climática”.

1,6 planetas

“Vivimos en  un planeta con unos recursos naturales limitados, y esto es algo que la economía todavía no ha entendido”, denunciaba el director de Conservación de WWF España, Enrique Segovia. “Consumimos un 68% más de lo que el planeta produce de manera sostenible, vivimos por encima de nuestras posibilidades y eso se traduce en que tenemos la atmósfera caliente, se derriten los polos, los mares están contaminados, deforestamos nuestros bosques y secamos nuestros ríos y nuestro humedales. Todo esto se debe a la forma que tenemos de producir y consumir energía y alimentos”.

Poniendo ejemplos como el vertiginoso desplome de la población global de mamíferos —del 68% solo entre 1970 y 2016— o el hecho de que producimos y consumimos como si tuviéramos 1,6 planetas a nuestra disposición, desde WWF inciden en recuperar “nuestra relación rota con la naturaleza”, cambiando radicalmente el modelo de producción y consumo de energía y alimentos.

Conchi Garcia Justicia Alimentaria
Conchi Garcia, de Justicia Alimentaria, en el Jardín Botánico de Madrid durante la presentación. Álvaro Minguito

“Nunca antes la ciencia ha dejado tan claro lo que le estamos haciendo al planeta, pero además tenemos la suerte de que la ciencia ha dejado muy claro que una dieta sana y sostenible nos ayudaría a tener un planeta sano”, señalaba por su parte Amanda del Río, directora técnica de la Fundación Global Nature. Esta organización ponía el acento en los sistemas agroalimentarios, responsables de toda una serie de impactos: del consumo exacerbado de agua, a la pérdida de hábitats, la destrucción de la población de insectos global, así como un largo etcétera. “Por una relación de total dependencia deberíamos cambiar nuestra forma de relacionarnos con el medio natural. La ciencia ha demostrado que podemos hacerlo mejor, se pueden producir alimentos y alimentarnos bien en un planeta sano donde comamos todos”, añadía.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Desde Justicia Alimentaria también incidían en la alimentación como base para un cambio de paradigma económico, social y medioambiental, recordando que solo en España, mueren cada año 90.000 personas relacionadas con una alimentación insana. Abandonar la comida procesada —que hoy supone el 70% de nuestra dieta—, las carnes rojas y obtener productos frescos de entornos cercanos son algunas de las claves que esta organización ponía sobre la mesa.

Obsolescencia programada

El paso a un consumo y producción responsables pasan por todos los ámbitos de la economía. Desde Amigos de la Tierra incidían en la necesidad de frenar la práctica empresarial de la obsolescencia programada, por la cual los productos son diseñados para tener una vida útil más corta y obligar así al ciudadano a comprar una y otra vez un producto similar. Adriana Espinosa pedía in situ al ministro de Consumo que pusiera todos sus esfuerzos en “exigir a los fabricantes que pongan en el mercado productos más duraderos, más eficientes en el uso de recursos y más reparables”, añadiendo que hay que garantizar el derecho a reparar como un derecho universal.

El Manual de Supervivencia contiene además las recomendaciones a cargo de ONGAWA sobre el agua como derecho humano y bien común esencial; los aportaciones de Forest Stewardship Council sobre una gestión forestal sostenible; los consejos de Copade para fomentar un comercio justo y responsable; y las propuestas del Green Building Council España par que nuestras viviendas contribuyan a mitigar la crisis climática.

Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 12
Adriana Espinosa (izq.), de Amigos de la Tierra, y Laura Villadiego (dcha.), de Carro de Combate, durante el acto. Álvaro Minguito

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que ha puesto el acento en una transición energética justa y sostenible; Carro de Combate, quienes han recordado el importante volumen de responsabilidad que tiene el sector textil en la emergencia global; y Ecooo, una organización que ha puesto en valor necesidad de fomentar el cooperativismo y la economía social y solidaria, completan la docena de organizaciones que han puesto su grano de arena en la confección del Manual de superviviencia.

Soberanía alimentaria
Alimentaciones soberanas
Las experiencias de las asociaciones de consumo Landare y BioAlai, en Iruñea y Gasteiz, guían nuevas iniciativas de supermercados cooperativos y cooperativas agrícolas gestadas en los últimos años.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, quien ha asegurado compartir “si no un 100%, un 99%” de las reflexiones lanzadas desde las doce ONG, ha lamentado que “los economistas nos hemos dedicado a ignorar sistemáticamente y a no incorporar en nuestros modelos elementos centrales que marcan la actividad humana como son los límites del planeta, dentro de los cuáles tenemos que vivir”. 

“Ojalá tuviera todas las herramientas para poner en marcha mañana vuestras propuestas, pero la dirección en la que empujamos es naturalmente la que habéis esbozado”, añadía, asegurando que desde su Ministerio intentan “abrir grietas en un muro que quiere seguir ciego ante lo que está sucediendo porque está cómodo y abrir caminos; a veces desde el ámbito más pedagógico como ocurrió con la polémica de la carne, otras veces con etiquetados, como ocurren el ámbito de la reparabilidad y de la alimentación, siempre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.