Consumo
Un nuevo modelo de consumo

¿Y si fuésemos las y los consumidores quienes, a través de nuestra acción colectiva, impulsásemos una nueva forma de consumir basada en el diálogo, el respeto y la transparencia entre los eslabones de la cadena alimentaria? Pues esto ya está en marcha, ¡Y FUNCIONA!

Quien es el jefe
Logo de la iniciativa
Coordinadora en España de la Marca de los Consumidores
26 mar 2020 09:00

Esta curiosa interpelación que nos da nombre surgió a raíz de una reflexión colectiva sobre nuestro modelo de consumo actual y una decisión o, mejor dicho, tres: dejar de ser instrumentalizados por el mercado imperante, contribuir a la construcción del diálogo equitativo entre los actores de la cadena alimentaria y emprender la acción social para cambiarlo.

Reivindicamos que no haya jefes ni jefas en las relaciones que atañen nuestro consumo. Como consumidoras y consumidores concienciados queremos alimentos y productos justos para quienes los producen, basados en relaciones comerciales equitativas y con información transparente sobre su origen, forma de producción, transformación e impacto en el medio ambiente. Y más aún, queremos poder decidir y que nuestra opinión sea la piedra angular de todo el proceso.

Para conseguir esto, ¿qué mejor manera de asegurar el respeto total a estos principios, que siendo nosotras y nosotros mismos sus garantes?

Así decidimos crear nuestra marca, la marca de las y los consumidores, que nace para equilibrar las relaciones dominantes en nuestra sociedad entre distribución, industria y sector primario.

“Me gustaría dejar claro el orgullo que siento de ser ganadero y que esta iniciativa permite reconocer nuestro trabajo y profesionalidad a través de una remuneración justa. A cambio, los consumidores obtienen un buen alimento, una leche de calidad y de la que conocen todo con total trasparencia”. Jorge ganadero de vacas lecheras de esta iniciativa.

Para conseguir este objetivo, nos apoyamos en cuatro pilares fundamentales:

  • Apoyo social. Queremos sensibilizar sobre el hecho, a veces no tan evidente, de que detrás de cada alimento hay una aventura humana, una historia, una pericia, unos conocimientos y una realidad. Reivindicamos la puesta en valor de nuestro sector primario y sus profesionales a través de una remuneración justa y estable en el tiempo #RemuneraciónJusta #ApoyoProductoresyProductoras.
  • Información. Para elegir de manera responsable entre varias alternativas de alimentos o productos, primero es necesario conocer cuáles son las alternativas de producción de un determinado alimento, sus respectivos costes económicos, así como sociales y medioambientales #ConsumoResponsable.
  • Transparencia. Queremos conocer quiénes producen nuestros alimentos y cómo lo hacen. También nos importa saber dónde va nuestro dinero, qué eslabones de la cadena alimentaria participan y cómo lo hacen #ElJefeDeLoQueComemosSomosTodasyTodos.
  • Acción. Nos unimos para hacer oír nuestra voz y ser actores del cambio que queremos ver. Promovemos la comunicación entre actores al integrarnos desde el inicio del proceso de creación de un producto hasta su fabricación y distribución #DialogamosElCambio.


Estas cuatro columnas sostienen toda nuestra actividad que parte de cuestionarios online en nuestra plataforma web. Primero, elegimos los alimentos que nos gustaría que formasen parte de la iniciativa. Una vez que tenemos los más votados (leche, huevos y aceite de oliva por el momento), contactamos a cooperativas o empresas para que nos ayuden a desarrollar el cuestionario específico de cada alimento, contemplando las diferentes alternativas de producción y envasado existentes, así como sus respectivos costes asociados.

Generalmente se trata de cuestionarios sencillos de entre 6 a 10 preguntas de respuesta múltiple y un indicador de precio real asociado a cada respuesta. Es decir, votamos qué criterios de origen, producción, envasado y apoyo social nos importan más, ¡y lo que es más revolucionario! qué precio estamos dispuestos y dispuestas a pagar por ello.

Una vez cerrados los cuestionarios y obtenida la tendencia de voto mayoritaria, buscamos socios que puedan producir, transformar y distribuir el alimento en cuestión respetando los criterios y precio ya consensuado a través de esa votación colectiva.  

Esta plataforma web ya acumula alrededor de 10.000 votos y más de 860 personas ya nos hemos asociado dándole vida a través del espacio “Únete a nosotros” de la misma. El marketing o publicidad no tienen cabida en este movimiento porque la fuerza de venta somos nosotras y nosotros, consum’actoras y consum’actores activos y garantes de estos compromisos recíprocos.

Todos y todas en mayor o menor medida e independientemente de nuestra profesión y circunstancias, consumimos. Esto nos une y nos dota de un extraordinario poder transformador. Apelamos a esta toma de conciencia colectiva porque aunando fuerzas podemos conseguir una realidad más equitativa y sostenible.

Y precisamente ahora, que nos encontramos en un momento de gran inflexión, tal vez nos permitamos parar y repensar qué modelo de sociedad queremos construir. El final de una forma de funcionar siempre abre la puerta a otra manera de ser, ¡y hay que aprovecharla!

Las posibilidades positivas de este movimiento son infinitas, tantas como queramos construir. Te animamos a que formes parte poniéndote en contacto a través de nuestra plataforma, nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, Linkedin o Twitter), teléfono (+34 722 50 44 09), o e-mail (contactar@lamarcadelosconsumidores.es).

“Cuando las arañas tejen juntas, pueden atar hasta a un león”
- proverbio etíope -
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.