Inditex
Lo que esconde la nueva plataforma Zara Pre-Owned

Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?, ¿qué busca realmente Inditex con la iniciativa?
Zara Castellana recursos - 7
Escaparate de Zara David F. Sabadell
15 ene 2024 09:00

El pasado 12 de diciembre, el grupo Inditex lanzó su plataforma Zara Pre-Owned, que ya funciona desde hace más de un año en el Reino Unido, y que permite la venta entre particulares de prendas compradas en Zara. Además, esta plataforma permite solicitar la recogida a domicilio de prendas usadas para ser donada a entidades sin ánimo de lucro y da acceso a sus clientes a un servicio de reparación de ropa también de la marca, que según la compañía, se realiza «a través de proveedores locales».

La iniciativa ha tenido una amplia difusión, pero para entender qué hay detrás de ella, hay que empezar por el principio.

El grupo Inditex, que incluye diversas marcas de moda, siendo Zara la más representativa de ellas, ha tenido gran incidencia en el cambio de tendencias que ha transformado la industria textil en las últimas décadas, dando lugar al denominado fenómeno de fast fashion o moda rápida. Éste se basa en la oferta de novedades continuas, que han sustituido a las clásicas dos colecciones de temporada, con venta de prendas a precios muy asequibles, gracias a un sistema deslocalizado que establece los principales centros de producción en lugares donde se pueden imponer condiciones laborales precarias, así como salarios muy bajos. Y todo ello, comercializado el producto en medio mundo, a través de grandes cadenas de tiendas, y en los últimos tiempos, también mediante comercio on line.

De acuerdo a este funcionamiento, se han multiplicado los impactos de la industria de la moda, que según se estima, actualmente es responsable de en torno al 10% de emisiones GEI que provocan el cambio climático, que emplea al año unos 79.000 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para satisfacer las necesidades de 5 millones de personas en ese mismo periodo, y que genera el 20 % de las aguas residuales que se producen a nivel mundial, aguas que contienen sustancias contaminantes y peligrosas para la salud, como metales pesados de los propios colorantes y disolventes o ciertos biocidas como el pentaclorofenol. Además, la obsolescencia que domina el sistema, así como la fiebre consumista, hacen que se produzcan ingentes cantidades de residuos procedentes de prendas usadas, que generan importantes impactos ambientales.

Zara alimenta la crisis climática con toneladas de ropa transportada en avión

Según el informe Moda aérea, nacido a partir de una investigación realizada por Public Eye, a la que se ha unido en el Estado español la Campaña Ropa Limpia y Ecologistas en Acción, Inditex y Shein encabezan la lista de empresas que transportan sus prendas vía aérea, con el consiguiente aumento de huella de carbono. El transporte aéreo de mercancías reduce los tiempos de entrega, pero sus emisiones son unas 14 veces más perjudiciales para el clima que las de la ropa transportada vía marítima.

Según el informe, «independientemente de dónde se fabriquen, prácticamente todos los productos de Zara acaban en los grandes centros de distribución que el Grupo opera alrededor del aeropuerto de Zaragoza». Desde dicho aeropuerto, la empresa gestiona cada semana unos 32 vuelos de carga con unas 100 toneladas de ropa a bordo. Esto supone más de 1.600 vuelos al año.

Desde Public Eye, la Campaña Ropa Limpia y Ecologistas en Acción se pide a Zara que elimine gradualmente esta «moda aérea» tan perjudicial para el medio ambiente.

En cuanto a los impactos sociales, empresas como las de Inditex subcontratan la producción a talleres situados en lugares con la legislación laboral más laxa, que compiten entre sí para ofertar los precios más baratos, reduciendo para ello las condiciones de seguridad o los salarios. Todo ello queda ilustrado con la muerte, el 24 de abril de 2013, de 1.129 personas por el derrumbe del edificio Rana Plaza, en Bangladesh. Este edificio albergaba diversos talleres de confección textil, en los que cientos de trabajadoras, en condiciones muy precarias de seguridad e higiene, elaboraban prendas para marcas como Benetton, Mango, Primark o Zara.

Mientras, a Inditex no le va nada mal, presente en la mayor parte de los países del mundo, acaba de anunciar unos beneficios netos récord de 4.102 millones de euros, en los primeros nueve meses del periodo fiscal de 2023. De hecho, su fundador Amancio Ortega es una de las personas más ricas del planeta.

Dicho lo cual, nos planteamos: ¿qué incidencia tiene la iniciativa plataforma Zara Pre-Owned en los impactos generados por la actividad de Inditex?, ¿qué cambia en el modelo de negocio del grupo?

Evidentemente, dentro del modelo de fast fashion antes explicado, que domina el sector textil con gran protagonismo de Inditex, esta iniciativa no va a tener incidencia real o significativa y las repercusiones positivas serán mínimas frente a la magnitud de los impactos.

En primer lugar, cabe indicar que plataformas de venta de segunda mano ya existen, sin que las adquisiciones queden limitadas a marcas concretas. Pero además, hay que señalar el alcance limitado que adquiere el mercado de segunda mano, primero, por no poder absorber las miles y miles de prendas que marcas, como las del grupo Inditex, ponen en el mercado cada día, y segundo por la dificultad para competir con el mercado de las prendas nuevas, dado los bajos precios de venta al consumidor que ofertan las grandes empresas del textil.

En cuanto al servicio de reparación de prendas, éstas siempre se han podido llevar a cabo en casa, o en pequeños negocios de barrio, que por cierto podrían verse perjudicados al tener que competir con el servicio ofrecido por Inditex. Además, las reparaciones de ropa se ven limitadas, tanto por la baja calidad de la misma, como por el coste que conllevan, de nuevo, frente a los precios bajos con los que se ponen en el mercado nuevas prendas.

Y por último, respecto a la posibilidad de donar prendas a través de la plataforma, entidades sin ánimo de lucro que recogen ropa usada ya existen. Además, el sistema de recogida y entrega, a través mensajeros, denominado «de puerta a puerta», en el que se basa la plataforma Zara Pre-Owned, pero también en el comercio on line que tanto está impulsando el grupo, supone un incremento importante en emisiones de gases de efecto invernadero, lo que lo convierte en algo irracional en situación de emergencia climática.

Ahora la pregunta es, ¿qué busca Inditex con esta iniciativa?

Inditex gasta muy poco en campañas de promoción en comparación con otras empresas del sector. De hecho, no hace publicidad en medios como televisión, radio y prensa escrita. Pero eso no quiere decir que el grupo no desarrolle distintas estrategias de marketing para difundir y fortalecer sus marcas.

La plataforma Zara Pre-Owned responde a ello. Al igual que la publicidad, esta iniciativa busca mejorar la percepción de la empresa frente a las críticas que pueda recibir, dando una imagen más verde y socialmente responsable, a la vez que trata de fidelizar a una clientela, que generalmente se identifica con esos valores. Por tanto, es un ejemplo de manual de greenwashing.

De la difusión de la iniciativa se encargan los grandes medios, donde queda recogida como noticia (Tele 5, El País, La Razón, El Español, El Economista, Cinco Días), con lo que es percibida por el consumidor con mayor credibilidad que la publicidad. Y es que dichos medios, al igual que nunca se han detenido a analizar de forma crítica el modelo de negocio de Inditex, tampoco tratan de mostrar que hay detrás de la iniciativa.

Aparte, mencionar la fecha tan bien elegida para el lanzamiento de Zara Pre-Owned, el 12 de diciembre, coincidiendo con los últimos días de la celebración de la COP, fechas en las que parece que tomamos mayor conciencia de la emergencia climática, y justo antes de las navidades, uno de los periodos más consumistas del año.

De la misma forma funcionan las famosas donaciones de la Fundación Amancio Ortega a la sanidad pública que tanta repercusión mediática adquieren (El País, El Mundo, ABC), pero que contrastan con las estrategias de ingeniería fiscal que sigue el grupo Inditex para minimizar el pago de impuestos que le corresponde por su actividad. Menos mal que tenemos medios como El Salto y El Mundo Today para analizar la actualidad de manera rigurosa.

Alternativas...

Partiendo de la necesidad de reducir la producción textil, como forma efectiva de reducir sus impactos, el consumidor puede comprar menos ropa, pero más duradera, y usarla durante más tiempo, combatiendo la obsolescencia inducida del modelo. Además, para que las prendas duren más, conviene cuidarlas y darles un trato, por ejemplo en el lavado, de acuerdo a su composición y naturaleza.

Aunque no sea fácil, la nueva ropa que se adquiera puede ser de producción más próxima, elaborada en condiciones laborales justas y con el mayor uso posible de fibras naturales o de otras prendas recicladas, y en definitiva, que haya sido elaborada con criterios reales de sostenibilidad.

En cuanto a la ropa que ya tenemos, se pueden reparar si sufre alguna rotura, se puede modificar o customizar si nos cansamos de ella, se pueden intercambiar con amigos, etc., y si está en mal estado, se pueden reciclar como trapos, rellenos de cojines… Y por supuesto, estas prendas se pueden vender como ropa de segunda mano, lo que para Zara es un gesto insignificante, para nosotros puede ser un acto de coherencia, además de una forma de reducir el impacto que nuestro consumo genera.


Industria textil
No podemos ignorar el impacto de la industria de la moda
En Carro de Combate queremos investigar hasta dónde llega el impacto medioambiental de la industria textil y cómo afecta a millones de personas.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Laboral
Laboral A Garda Civil desaloxa as traballadoras que se encerraron en Inditex pola negociación do seu convenio
As delegadas do sindicato CIG, maioritario na Coruña, reclamaban desde o venres que a multinacional de Amancio Ortega cumprise o compromiso de negociar a nivel provincial. Este luns foron denunciadas pola empresa.
Laboral
Galicia La Guardia Civil desaloja a las trabajadoras que se encerraron en Inditex por la negociación de su convenio
Las delegadas del sindicato CIG, mayoritario de A Coruña, reclamaban desde el viernes que la multinacional de Amancio Ortega cumpliese el compromiso de negociar a nivel provincial. Este lunes han sido denunciadas por la empresa.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.