Fundación Goteo para un crowdfunding cívico

Goteo es una plataforma colaborativa con huella positiva a nivel democrático, social y ecológico especializada en la financiación de proyectos con impacto social.

Goteo
Imagen de la web de Goteo
Fundación Goteo
12 nov 2019 09:43

La economía de plataforma está en pleno apogeo desde hace un tiempo, con sus claros y oscuros. En este artículo hablaremos de cómo se han ido desarrollando tecnologías alternativas de código abierto y cómo se han ido gestando algoritmos por un bien común. El caso concreto del que hablaremos es Goteo.org, una plataforma de crowdfunding o micromecenazgo poco convencional.

Un poco de contexto

La crisis económica puso a Europa en una situación comprometida a partir de 2008, cuando el 70% de la financiación de las empresas era bancaria, porcentaje que se incrementa si hablamos de financiación a particulares. Cuando los bancos dejaron de prestar dinero, muchas familias, empresas e iniciativas sociales sufrieron las consecuencias.

La misión de Goteo fue y es crear alternativas de financiación para proyectos sociales a través de una web donde cualquier persona o colectivo puede crear una página donde explicar su proyecto, detallar los costes económicos y humanos para llevarlo a cabo y, finalmente, animar a posibles donantes a que hagan aportaciones mediante transferencias electrónicas (pago con tarjeta, transferencia bancaria o paypal). Podríamos decir que es como la colecta de toda la vida entre amistades para comprar, por ejemplo, un regalo de cumpleaños. La diferencia está en que en este caso la petición llega a mucha más gente (la comunidad de donantes de Goteo cuenta con más de 170.000 personas) y el «regalo» es para toda la sociedad, en la forma de financiación de proyectos con impacto o huella positiva a nivel democrático, social y ecológico.

Crowdfunding en España

Este modelo de financiación está ya muy extendido en nuestro país, desde plataformas capitalistas de inversión colectiva en inmuebles hasta plataformas de donación para entidades deportivas. Una aclaración útil es distinguir los cuatro tipos que existen:

  • De Donación: plataformas vinculadas a proyectos sociales, humanitarios o deportivos. Tu aportación no recibe contraprestación, ya que los proyectos son sin ánimo de lucro.
  • De Recompensa: plataformas generalistas o asociadas a proyectos culturales. La inversión es un tipo de mecenazgo, por lo que las personas reciben como recompensa una contraprestación que consistirá en productos o servicios.
  • De Préstamo: Cada aportación disfruta de un tipo de interés sobre el dinero aportado. El receptor de la financiación debe devolver el dinero recibido sumando un tipo de interés.
  • De Inversión: aquí encontramos el crowdfunding inmobiliario. Quien invierte recibe una acción o participación de la empresa, pasando a formar parte de la sociedad financiada.

A diferencia de otras plataformas de micromecenazgo actuales Goteo permite tanto la Donación como la Recompensa, pudiendo aportar sin contraprestación o bien aceptando alguna de las recompensas que ofrecen las personas impulsoras del proyecto. Otro de los beneficios supone poderse desgravar hasta un 75% de la donación, al ser Goteo una fundación sin ánimo de lucro declarada de interés público.

Otra peculiaridad es que toda la plataforma es open source (de código libre y accesible, de manera que cualquier colectivo interesado podría descargar el software y crear su propia plataforma de crowdfunding cívico). Esta decisión viene tomada por el convencimiento de que la estructura de cualquier organización que quiera estar comprometida socialmente, debe ser abierta y transparente.

El caso de Fundación Goteo

Hasta la fecha, cuenta con una comunidad de más de 170.000 usuarios, supera los 1.400 proyectos apoyados (con una tasa de éxito del 78,5 %) y ha recaudado más de nueve millones... y eso que sólo impulsa iniciativas con compromiso social.

El proyecto arranca como colectivo en 2009 con Platoniq y en 2011 se lanza Goteo, hasta convertirse en lo que es Fundación Goteo en la actualidad: una entidad que promueve herramientas digitales para la construcción colectiva de una sociedad más ética y colaborativa en la mejora de su #HuellaDemocrática, #HuellaSocial y #HuellaEcológica.

Cada uno de los proyectos impulsados en la plataforma cumple con uno o varios de estos objetivos y a continuación veremos algunos ejemplos.

En la dimensión más social, podemos hablar de la campaña #NecesitoRopaLimpia, de la que ya se hizo eco Consumo que Suma, surgida a principios de los 90 para denunciar las condiciones laborales en la industria textil y hoy presente en 17 países europeos es coordinada en España por SETEM, lanzó campaña para mantener la estructura mínima que requiere una iniciativa de estas características y consiguieron 16.309 €. Entre sus recompensas ofrecieron el Kit de Activista Ropa Limpia con todo lo necesario para convertirte en activista de la Campaña Ropa Limpia: tarjetas para ejercer presión a las grandes marcas cuando compras tu ropa, investigaciones más importantes y mucho más. Dos buenos ejemplos de proyectos ecológicos son Fungi Natur y Rebrotem. El primero, Fungi Natur, consiguió 17.009 € al lanzar una propuesta para la compra de un terreno y así ampliar su cultivo sostenible de setas en un pequeño bosque en Asturias. Su compromiso con la economía social y solidaria a través del respeto por el medio ambiente, responsabilidad social, vínculo con el territorio y desarrollo local, así como las actividades vinculadas tanto a la educación ambiental como a la preservación del bosque autóctono, convencieron a nuestra comunidad para darles su apoyo. Entre sus recompensas una visita a sus cultivos y un curso de producción ecológica de shiitake.

En el caso de Rebrotem se consiguió recaudar 105.322 € para reavivar la Ribera de Ebro y otras zonas colindantes afectadas por uno de los incendios más grandes de las últimas décadas en España. Con ese dinero se pudo alimentar tres fondos de urgencia. El primero destinado a agricultores y ganaderos, el segundo a reforestación y el tercero a la divulgación, cultura y gestión de actividades relacionadas con modelos sostenibles de vida rural. Entre las recompensas existía la posibilidad de apadrinar una hectárea de bosque quemado a reforestar, así como la recepción a domicilio de una botella de aceite de la zona afectada. Conscientes de los tiempos convulsos a nivel de calidad democrática, creemos muy necesario apoyar entidades como Irídia, quienes integran el trabajo de intervención directa ante situaciones de vulneración de derechos fundamentales con procesos de incidencia política y social, con el objetivo de generar cambios políticos y legislativos en materia de derechos humanos. Lanzaron campaña, aún activa hasta finales de año, para ampliar su base de personas socias y así seguir ofreciendo un servicio de atención jurídica y psicosocial gratuito a víctimas de violencia policial. En la actualidad han recibido en aportaciones más de 34.000 € y aquí es posible colaborar.

Matchfunding: un paso más allá del crowdfunding

Crear un modelo abierto de plataforma no es tarea fácil, mantenerlo a flote parece casi imposible, pero ¿quién dijo que innovar desde lo cívico fuese un camino de rosas? Si Goteo nace para financiar iniciativas enfocadas en la innovación social, su proyección va más allá del crowdfunding al ser la primera plataforma a nivel nacional con matchfunding (en 2013).

La expresión matchfunding se refiere a la feliz ocasión en que un proyecto recibe el apoyo de la ciudadanía y a la vez de una institución. Fundación Goteo se encarga de ponerse en contacto y llegar a un acuerdo económico con una institución, pública o privada, a la que llamaremos Matcher, que disponga de presupuesto (un depósito de dinero) para desarrollar o apoyar un sector específico de su interés o territorio (innovación social, salud, cultura, educación...). En ese momento se propone abrir una convocatoria donde puedan participar proyectos que impulsen e introduzcan mejoras en alguno de estos ámbitos de su interés. ¿El resultado? Una vez seleccionados y en campaña, por cada 1 € aportado por donante, la institución pone 1 € más hasta agotar el presupuesto aportado.

Si te interesa leer más puedes consultar el artículo ¿Ya eres Matcher? en el blog de la Fundación, aquí sólo mencionaremos que instituciones como Ajuntament de Barcelona, Ayuntamiento de Madrid y Gipuzkoako Foru Aldundiaren ya han confiado en este modelo de corresponsabilidad y cofinanciación. En el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se celebra este año la 4a edición de la convocatoria llamada META!, donde la institución ha aportado 70.000 € para complementar las donaciones ciudadanas que los proyectos han recaudado a través de sus campañas de micromecenazgo. Los 14 proyectos presentados han recibido el apoyo necesario, y han alcanzado todos ellos sus objetivos de financiación, consolidando así la legitimidad de todas las partes.

Cuestiones actuales y retos futuros

La misión de Fundación Goteo, junto a Platoniq, es impulsar la participación política y el micromecenazgo cívico a través de plataformas digitales. Para ello se ha creado el concepto crowdvocacy. La acogida ciudadana y la gran expectativa que han generado las plataformas digitales para la participación ciudadana de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona –DecideMadrid y Decidim– pone de manifiesto la necesidad de potenciar esta forma de democracia directa.

Es vital impulsar estas iniciativas ciudadanas como medio con el que la ciudadanía puede influir y definir prioridades o necesidades en la agenda política de la ciudad y para que muchas de esas propuestas lleguen a tener proyección y visibilidad es necesario alcanzar una masa de adhesión suficiente. Para ello proponemos conectar esas herramientas de democracia directa con plataformas de crowdfunding cívico.

Con crowdvocacy se propone cruzar las dos vías de participación (plataformas de ayuntamientos y Goteo) para fortalecer un proceso distribuido y coordinado entre diferentes plataformas donde las iniciativas cívicas pueden amplificar su influencia, obtener recursos, y estimular el liderazgo de la difusión para los promotores de iniciativas cívicas.

Como muchas otras organizaciones de la economía social y solidaria, el objetivo último es que esta forma de entender la redistribución de recursos pase de ser una alternativa a convertirse en lo habitual en nuestra sociedad. Otra economía no sólo es posible... es necesaria y ya está en marcha.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...