Economía social y solidaria
Fundación Goteo para un crowdfunding cívico

Goteo es una plataforma colaborativa con huella positiva a nivel democrático, social y ecológico especializada en la financiación de proyectos con impacto social.

Goteo
Imagen de la web de Goteo
Fundación Goteo
12 nov 2019 09:43

La economía de plataforma está en pleno apogeo desde hace un tiempo, con sus claros y oscuros. En este artículo hablaremos de cómo se han ido desarrollando tecnologías alternativas de código abierto y cómo se han ido gestando algoritmos por un bien común. El caso concreto del que hablaremos es Goteo.org, una plataforma de crowdfunding o micromecenazgo poco convencional.

Un poco de contexto

La crisis económica puso a Europa en una situación comprometida a partir de 2008, cuando el 70% de la financiación de las empresas era bancaria, porcentaje que se incrementa si hablamos de financiación a particulares. Cuando los bancos dejaron de prestar dinero, muchas familias, empresas e iniciativas sociales sufrieron las consecuencias.

La misión de Goteo fue y es crear alternativas de financiación para proyectos sociales a través de una web donde cualquier persona o colectivo puede crear una página donde explicar su proyecto, detallar los costes económicos y humanos para llevarlo a cabo y, finalmente, animar a posibles donantes a que hagan aportaciones mediante transferencias electrónicas (pago con tarjeta, transferencia bancaria o paypal). Podríamos decir que es como la colecta de toda la vida entre amistades para comprar, por ejemplo, un regalo de cumpleaños. La diferencia está en que en este caso la petición llega a mucha más gente (la comunidad de donantes de Goteo cuenta con más de 170.000 personas) y el «regalo» es para toda la sociedad, en la forma de financiación de proyectos con impacto o huella positiva a nivel democrático, social y ecológico.

Crowdfunding en España

Este modelo de financiación está ya muy extendido en nuestro país, desde plataformas capitalistas de inversión colectiva en inmuebles hasta plataformas de donación para entidades deportivas. Una aclaración útil es distinguir los cuatro tipos que existen:

  • De Donación: plataformas vinculadas a proyectos sociales, humanitarios o deportivos. Tu aportación no recibe contraprestación, ya que los proyectos son sin ánimo de lucro.
  • De Recompensa: plataformas generalistas o asociadas a proyectos culturales. La inversión es un tipo de mecenazgo, por lo que las personas reciben como recompensa una contraprestación que consistirá en productos o servicios.
  • De Préstamo: Cada aportación disfruta de un tipo de interés sobre el dinero aportado. El receptor de la financiación debe devolver el dinero recibido sumando un tipo de interés.
  • De Inversión: aquí encontramos el crowdfunding inmobiliario. Quien invierte recibe una acción o participación de la empresa, pasando a formar parte de la sociedad financiada.

A diferencia de otras plataformas de micromecenazgo actuales Goteo permite tanto la Donación como la Recompensa, pudiendo aportar sin contraprestación o bien aceptando alguna de las recompensas que ofrecen las personas impulsoras del proyecto. Otro de los beneficios supone poderse desgravar hasta un 75% de la donación, al ser Goteo una fundación sin ánimo de lucro declarada de interés público.

Otra peculiaridad es que toda la plataforma es open source (de código libre y accesible, de manera que cualquier colectivo interesado podría descargar el software y crear su propia plataforma de crowdfunding cívico). Esta decisión viene tomada por el convencimiento de que la estructura de cualquier organización que quiera estar comprometida socialmente, debe ser abierta y transparente.

El caso de Fundación Goteo

Hasta la fecha, cuenta con una comunidad de más de 170.000 usuarios, supera los 1.400 proyectos apoyados (con una tasa de éxito del 78,5 %) y ha recaudado más de nueve millones... y eso que sólo impulsa iniciativas con compromiso social.

El proyecto arranca como colectivo en 2009 con Platoniq y en 2011 se lanza Goteo, hasta convertirse en lo que es Fundación Goteo en la actualidad: una entidad que promueve herramientas digitales para la construcción colectiva de una sociedad más ética y colaborativa en la mejora de su #HuellaDemocrática, #HuellaSocial y #HuellaEcológica.

Cada uno de los proyectos impulsados en la plataforma cumple con uno o varios de estos objetivos y a continuación veremos algunos ejemplos.

En la dimensión más social, podemos hablar de la campaña #NecesitoRopaLimpia, de la que ya se hizo eco Consumo que Suma, surgida a principios de los 90 para denunciar las condiciones laborales en la industria textil y hoy presente en 17 países europeos es coordinada en España por SETEM, lanzó campaña para mantener la estructura mínima que requiere una iniciativa de estas características y consiguieron 16.309 €. Entre sus recompensas ofrecieron el Kit de Activista Ropa Limpia con todo lo necesario para convertirte en activista de la Campaña Ropa Limpia: tarjetas para ejercer presión a las grandes marcas cuando compras tu ropa, investigaciones más importantes y mucho más. Dos buenos ejemplos de proyectos ecológicos son Fungi Natur y Rebrotem. El primero, Fungi Natur, consiguió 17.009 € al lanzar una propuesta para la compra de un terreno y así ampliar su cultivo sostenible de setas en un pequeño bosque en Asturias. Su compromiso con la economía social y solidaria a través del respeto por el medio ambiente, responsabilidad social, vínculo con el territorio y desarrollo local, así como las actividades vinculadas tanto a la educación ambiental como a la preservación del bosque autóctono, convencieron a nuestra comunidad para darles su apoyo. Entre sus recompensas una visita a sus cultivos y un curso de producción ecológica de shiitake.

En el caso de Rebrotem se consiguió recaudar 105.322 € para reavivar la Ribera de Ebro y otras zonas colindantes afectadas por uno de los incendios más grandes de las últimas décadas en España. Con ese dinero se pudo alimentar tres fondos de urgencia. El primero destinado a agricultores y ganaderos, el segundo a reforestación y el tercero a la divulgación, cultura y gestión de actividades relacionadas con modelos sostenibles de vida rural. Entre las recompensas existía la posibilidad de apadrinar una hectárea de bosque quemado a reforestar, así como la recepción a domicilio de una botella de aceite de la zona afectada. Conscientes de los tiempos convulsos a nivel de calidad democrática, creemos muy necesario apoyar entidades como Irídia, quienes integran el trabajo de intervención directa ante situaciones de vulneración de derechos fundamentales con procesos de incidencia política y social, con el objetivo de generar cambios políticos y legislativos en materia de derechos humanos. Lanzaron campaña, aún activa hasta finales de año, para ampliar su base de personas socias y así seguir ofreciendo un servicio de atención jurídica y psicosocial gratuito a víctimas de violencia policial. En la actualidad han recibido en aportaciones más de 34.000 € y aquí es posible colaborar.

Matchfunding: un paso más allá del crowdfunding

Crear un modelo abierto de plataforma no es tarea fácil, mantenerlo a flote parece casi imposible, pero ¿quién dijo que innovar desde lo cívico fuese un camino de rosas? Si Goteo nace para financiar iniciativas enfocadas en la innovación social, su proyección va más allá del crowdfunding al ser la primera plataforma a nivel nacional con matchfunding (en 2013).

La expresión matchfunding se refiere a la feliz ocasión en que un proyecto recibe el apoyo de la ciudadanía y a la vez de una institución. Fundación Goteo se encarga de ponerse en contacto y llegar a un acuerdo económico con una institución, pública o privada, a la que llamaremos Matcher, que disponga de presupuesto (un depósito de dinero) para desarrollar o apoyar un sector específico de su interés o territorio (innovación social, salud, cultura, educación...). En ese momento se propone abrir una convocatoria donde puedan participar proyectos que impulsen e introduzcan mejoras en alguno de estos ámbitos de su interés. ¿El resultado? Una vez seleccionados y en campaña, por cada 1 € aportado por donante, la institución pone 1 € más hasta agotar el presupuesto aportado.

Si te interesa leer más puedes consultar el artículo ¿Ya eres Matcher? en el blog de la Fundación, aquí sólo mencionaremos que instituciones como Ajuntament de Barcelona, Ayuntamiento de Madrid y Gipuzkoako Foru Aldundiaren ya han confiado en este modelo de corresponsabilidad y cofinanciación. En el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se celebra este año la 4a edición de la convocatoria llamada META!, donde la institución ha aportado 70.000 € para complementar las donaciones ciudadanas que los proyectos han recaudado a través de sus campañas de micromecenazgo. Los 14 proyectos presentados han recibido el apoyo necesario, y han alcanzado todos ellos sus objetivos de financiación, consolidando así la legitimidad de todas las partes.

Cuestiones actuales y retos futuros

La misión de Fundación Goteo, junto a Platoniq, es impulsar la participación política y el micromecenazgo cívico a través de plataformas digitales. Para ello se ha creado el concepto crowdvocacy. La acogida ciudadana y la gran expectativa que han generado las plataformas digitales para la participación ciudadana de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona –DecideMadrid y Decidim– pone de manifiesto la necesidad de potenciar esta forma de democracia directa.

Es vital impulsar estas iniciativas ciudadanas como medio con el que la ciudadanía puede influir y definir prioridades o necesidades en la agenda política de la ciudad y para que muchas de esas propuestas lleguen a tener proyección y visibilidad es necesario alcanzar una masa de adhesión suficiente. Para ello proponemos conectar esas herramientas de democracia directa con plataformas de crowdfunding cívico.

Con crowdvocacy se propone cruzar las dos vías de participación (plataformas de ayuntamientos y Goteo) para fortalecer un proceso distribuido y coordinado entre diferentes plataformas donde las iniciativas cívicas pueden amplificar su influencia, obtener recursos, y estimular el liderazgo de la difusión para los promotores de iniciativas cívicas.

Como muchas otras organizaciones de la economía social y solidaria, el objetivo último es que esta forma de entender la redistribución de recursos pase de ser una alternativa a convertirse en lo habitual en nuestra sociedad. Otra economía no sólo es posible... es necesaria y ya está en marcha.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.